"

Introducción

En este capítulo, exploramos los asuntos contemporáneos que forman y definen las diferentes dimensiones de diversidad que pueden converger en los ambientes de educación temprana.  Hablaremos sobre:

  • La importancia de la Declaración de Posición de la Asociación Nacional Para la Educación de Niños y Niñas Pequeños, (NAEYC), en cuanto al Avance de Equidad en la Educación Temprana de la Niñez,
  • La diversidad en las estructuras familiares,
  • Los conceptos que definen a las distintas estructuras familiares,
  • La diversidad de religión y espiritualidad de los niños, las niñas y sus familias,
  • La Separación de los Niños y sus Familias
  • Black Lives Matter.

Es importante hacer hincapié en que el concepto de familia que se emplea en este libro, incluye a todos y cada uno de los distintos tipos de familia.

Declaración de Posición de NAEYC en cuanto al Avance de Equidad en la Educación Temprana de la Niñez 

Imagen 2.1 Documentos Fundacionales de NAEYC[1]

La Asociación Nacional para la Educación de Niños y Niñas Pequeños (NAEYC por sus siglas en ingles), tiene una declaración de 24 páginas sobre la posición del avance de la equidad en la educación de la primera infancia (1). Estos son algunos extractos y resúmenes de sus recomendaciones. Esta información es muy importante para todas aquellas personas en el campo de la educación de la primera infancia porque sienta las bases para el trabajo que día a día hacen los maestros y las maestras:

  • Desarrollar la conciencia y comprensión de su propia cultura, creencias personales, valores y prejuicios.
  • Reconocer el poder y los beneficios de la diversidad y la inclusión.
  • Asumir la responsabilidad por actos con prejuicio, incluso aquellos que no son intencionales, y trabajar activamente para reparar el daño causado.
  • Reconocer y tratar de comprender las desigualdades estructurales y su impacto.
  • Ver el compromiso con la capacidad de respuesta cultural como un proceso continuo.
  • Reconocer que gran parte de la teoría de la investigación en la Educación Temprana de la Niñez (ECE por sus siglas en inglés), en gran medida se basa en la perspectiva normativa de niños y niñas blancos de clase media en escuelas de idioma inglés.

“Reconocer que tanto los sistemas institucionales como los interpersonales deben cambiar [sus] recomendaciones que comienzan con:

  • una autorreflexión,
  • una disposición a escuchar respetuosamente las perspectivas de los demás sin interrupción o actitud defensiva,
  • y un compromiso de aprendizaje continuo para mejorar la práctica.

Los miembros de grupos que históricamente han disfrutado de ventajas deben estar dispuestos a reconocer las consecuencias a menudo involuntarias de la ignorancia, [causadas por] la acción y la inacción, y cómo pueden contribuir a perpetuar los sistemas de privilegios existentes.”[2]

El Concepto de Familia

En general, al buscar la definición de «familia» es posible darse cuenta de que no existe un concepto único para esta expresión. Por ejemplo, la Real Academia Española provee varias definiciones para definir a la familia, de donde se destacan las siguientes:

  1. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
  2. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.
  3. Hijos o descendencia.
  4. Grupo de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común.
  5. Cuerpo de una orden o religión, o parte considerable de ella.
  6. Grupo numeroso de personas.

En su libro, “Roots and Wings” (2003), Stacey York, preguntaba si la familia era una mamá con un bebé en casa y un papá trabajando; o si acaso la familia también estaba integrada por la abuela, el abuelo y los tíos.[3] Estos conceptos se refieren a la visión familiar de décadas anteriores en que encajaba bien en el marco de las familias europeo-americanas de media clase. La realidad actual es que las familias son diversas y unicas en naturaleza.

La Diversidad en las Estructuras Familiares

Krischa Esquivel, Emily Elam, Jennifer Paris, & Maricela Tafoya

El sentimiento de pertenencia es crucial para el bienestar de todo niño, niña y su familia. El impulso para formar relaciones con otros empieza en la infancia y continúa a lo largo de la niñez (y a lo largo de la vida). Estas relaciones ayudan a los niños y niñas a alcanzar su máximo potencial en todas las áreas de desarrollo físico, social, emocional y cognitivo. Los programas educativos de calidad para la niñez temprana pueden ampliar las experiencias de los niños y las niñas en formar y/o ampliar sus relaciones cuando la cultura y el plan de estudios básico se relacionan con los temas centrales de las familias y las comunidades a las que sirven.

Las familias tienen distintas identidades y pueden encajar en diferentes marcos de definición de familia. La mayoría de los niños ven a los adultos que los aman y cuidan como miembros de su familia, y por lo tanto, se refieren a ellos de esa manera. Welcoming Schools, como lo citan Esquivel et. al., recomienda que es importante reconocer la complejidad y la diferencia de todas las familias. Por eso recomiendan conectarse con todas y cada una de las familias para averiguar el lenguaje que usan en el seno del hogar y para ayudar a dar respuestas respetuosas cuando estas puedan ser necesarias.[4]

La comprensión y la comunicación son importantes para entender la estructura de cada núcleo familiar. Estas ayudan a individualizar el apoyo que se ofrece a cada niño y niña. Las familias crean un ambiente en la niñez con estructuras familiares y culturas distintas que dan sentido y dirección a sus vidas. Todas las familias son complejas e influenciadas por distintos factores: tradiciones familiares, países de origen, regiones geográficas, grupos culturales, normas comunitarias, orientación sexual, identidad de géneros, educación y otras experiencias, elecciones personales e idiomas del hogar.

 

Imagen 2.2 Esta es una Familia

En Family Engagement and Cultural Perspectives, citado por Esquivel et. al., se dice que si bien cada niño o niña y cada familia son únicos, muchas de nuestras conversaciones con las familias implican temas que todos tenemos en común. Podemos anticipar que habrá conversaciones acerca de la enseñanza, y del lenguaje, de las rutinas diarias (como dormir, alimentarse, ir al baño), de expectativas, de las nuevas habilidades que los niños adquieren, del comportamiento, de la disciplina, de las relaciones con los compañeros y con adultos. También sabemos que cada familia aportará diferentes puntos de vista a estos temas. En última instancia, comprender las perspectivas de las familias y verlas como los expertos en el cuidado de sus hijos es lo que ayudará a crear el mejor cuidado y ambiente de aprendizaje para los niños.[5]

A continuación incluye una lista de términos y definiciones, muchos de ellos provienen de La Organización de Bienvenidas a Escuelas, y estos pretenden ser el punto de inicio para importantes conversaciones acerca de las distintas dimensiones en la diversidad familiar. Muchas familias tienen situaciones diversas en su núcleo, y podrían incluírse en múltiples definiciones de familia.

Adopción

Es cuando los adultos acogen a un niño o niña en su familia y se convierten, legalmente, en los padres de estos niños.

Divorcio

Se refiere a las personas legalmente separadas que deciden terminar con su matrimonio.

Donante o Substituto/a

Personas que ayudan a otras a tener hijos.

Familia Condicionalmente Separada

Es un grupo de personas en el seno de una familia que son separadas por un tiempo; al tener un miembro de la familia en la cárcel, en prisión, en un centro de salud mental, en el hospital, etc.

Familia Escogida

Son personas que tienen importancia para un individuo y que son consideradas como familia, amigos o vecinos.

Familia Extendida

Aparte de la familia nuclear, incluye a todos los parientes, incluidos los abuelos, abuelas, tías, tíos, primos y primas. En algunas familias, podría incluir a los vecinos, a los amigos y a la familia escogida.

Familia Interreligiosa

Se refiere a cuando las personas de diferentes orígenes religiosos son parte de una misma familia. Algunas familias escogen criar a sus hijos en una sola creencia, algunas eligen enseñar a sus hijos ambas creencias y otros escogen practicar diferentes creencias.

Familia LGBTQ

Una familia en la que algún miembro es lesbiana, gay, bisexual, transgénero, no binarias o queer.  Puede incluir a los padres, tutores, padres de acogida, niños, familia escogida, hermanos o abuelos quienes son LGBTQ.

  • Bisexual: Personas que aman no exclusivamente a un género en particular.
  • Gay: Personas que aman a las de su mismo género, comúnmente son hombres que aman a otros hombres.
  • Lesbiana: Mujeres que aman a otras mujeres.
  • No Binaria: Personas que no sienten que las palabras con género masculino o femenino encajan con su persona. Podrían sentirse como ambos o como ninguno. Algunas veces usan pronombres sin género.
  • Pansexual: Personas que muestran amor a otros sin importar su sexo o género.
  • Queer: La gente usa esta palabra como una forma de identificarse y celebrar a las personas de todas las identidades de género y todas las formas en que la gente se muestra amor. Cuando se usa de una manera mezquina, es una palabra que puede herir.
  • Transgénero: Cuando la identidad de género (como la persona se siente) es diferente al sexo que le asignaron los doctores/parteras cuando nació (masculino/femenino – el sexo asignado al nacer).

Familia Mezclada o Combinada

Dos familias que se unen para formar una nueva familia. Esta nueva familia puede incluir padrastros y/o madrastras, así como hermanastros y/o hermanastras.

Familia Mixta

Se refiere cuando las personas de diferentes origen racial o cultural son parte de la misma familia. Personas de diferentes orígenes étnicos, religiosos u origen nacional también pueden formar parte de las familias «mixtas» en términos de cultura, color de piel, idioma y/o prácticas religiosas.

Familia Monoparental

Familia en la que solo uno de los padres cuida de sus hijos o hijas.

Familias Multigeneracionales

Cuando más de una generación de una familia vive en el mismo lugar.

Familia Multilingüe

Cuando las personas de una misma familia hablan más de un idioma.

Familia Multiracial

Cuando las personas de diferente origen racial son parte de la misma familia.

Familia Transnacional

Una familia que reside en dos diferentes países

Hermanastros/ Hermanastras

Si un padre divorciado o soltero forma una familia con una nueva persona y esa persona ya tiene hijos, esos niños son considerados hermanastros de sus hijos y/o hijas.

Hermanos/Hermanas

Niños, niñas, o adultos que comparten una madre o padre biológico o que no comparten un lazo sanguíneo, pero se consideran como tal.

Media Hermana O Medio Hermano

Cuando los hermanos tienen una madre o padre biológico en común.

Padrastro/Madrastra

Cuando un padre o madre divorciado o soltero forma una familia con una nueva persona, la nueva pareja puede convertirse en padrastro o madrastra de sus hijos.

Padres/Madres Adoptivos

Son los padres/madres de niños y/o niñas, que se han unido a la familia a través del proceso legal de la adopción.

Padres/Madres Biológicas

Son las personas que tienen descendencia directa.Personas que han engendrado hijos/hijas.

Padres/Madres de Acogida:

Son personas – aparte de la primera familia del niño/niña – que los acogen en su hogar y los cuidan hasta que la familia del niño necesite ayuda. Algunas veces los niños y/o niñas regresan con su primera familia; en otras ocasiones los padres/madres de acogida se convierten en padres adoptivos o tutores permanentes, y a veces los niños o niñas son adoptados por otras familias.

Tutor/Tutora

Una persona que tiene la responsabilidad por ley del cuidado de un niño o niña; una persona, que no es el padre o madre biológico/a, pero que se encarga del cuidado de un niño. La persona puede estar biológicamente relacionada con el niño o niña, como, por ejemplo: un abuelo y/o abuela.

Las composiciones familiares representadas en la población de los Programas de Educación Temprana (ECE) son muy variadas. Los miembros del personal deben desarrollar estrategias para acomodar a una vasta diversidad. A veces pueden surgir situaciones inesperadas para los miembros del personal porque los niños, las niñas,  y las familias a las que asisten aún no se han aclimatado a los cambios sociales que representa tanta diversidad familiar. Las dificultades a veces pueden surgir en la interacción entre niños y niñas que pueden mostrar desconcierto y reaccionar abruptamente a las diferencias o a los comentarios estigmatizantes que hacen algunos adultos sobre algunas familias.

2.3 Familia de dos padres y un infante.

Escenario 2.1

  • El personal escucha a Katie decirle a Martín: «Mi mamá dice que no puedo jugar contigo porque tienes dos mamás viviendo juntas en tu casa.»
  • No está claro si Katie entiende realmente lo que dice, pero la situación representa un momento de enseñanza para los niños y el personal.

Ejercicio 2.1

Como maestra de Katie y Martín:

  • ¿Cómo intervendría usted después del comentario que Katie ha recibido por parte de Martín?
  • Que técnicas, materiales y/o recursos utilizaría usted para ayudar a los niños, las niñas, y sus familias a entender y ampliar las dimensiones de diversidad en su comunidad de aprendizaje?

 

El momento en el que se reúne en un grupo a los niños y niñas se puede elegir leer una serie de libros, en las que se les introduce a diferentes tipos de familias. Se parte de aquellas familias que son comunes para ellos (por ejemplo, familias nucleares, adoptivas, monoparentales, etc.) para introducir otros tipos de familias que convergen en su salón de clase o en su comunidad, como las anteriormente mencionadas o aquellas que pueden incluir a familias multigeneracionales y familias mono-parentales/mono-maternales, familias encabezadas por un abuelo o abuela, o familias de una pareja gay o lesbiana). Estas familias representan algunas de las diferentes formas en las que los adultos se unen para cuidar y mostrar amor a los niños y a las niñas a quienes que tienen el compromiso de criar.

Para algunas familias y miembros del personal, el tema de la diversidad familiar podría resultar ser un tema difícil, ya que se encuentran en una encrucijada entre crear un entorno seguro y de apoyo para los niños y niñas que tienen dos mamás o dos papás, y/o que tienen otra estructura familiar diferente,  y a la vez trabajar con la preocupación de familias que, por razones religiosas o de otro tipo, promueven una visión diferente en el hogar. En estos casos, el personal tal vez tenga que consultar con las familias y reunirse con ellas.

El siguiente escenario involucra a una pareja abiertamente lesbiana que inscribe a su hijo en un programa de cuidado de infantes y niños pequeños. Esta situación se centra en las diferencias de creencias y actitudes entre los miembros del personal en cuanto a la definición de una unidad familiar legítima. Es un tema muy delicado en el que una maestra juzga a una familia por tener una composición «equivocada» o inaceptable porque contradice las creencias personales de la maestra.

Escenario 2.2: Dos Mamás

Este escenario aparece en la Guía de Cuidado Culturalmente Sensible del Departamento de Educación de California.

Por primera vez, una familia compuesta por dos mamás, quienes son abiertamente lesbianas, se une al centro de cuidado de infantes y niños pequeños. Durante la sesión de admisión, ambas mujeres dejan claro que quieren ser reconocidas como las madres del bebé. Cruzan la palabra «padre» en el formulario de admisión y la sustituyen por «madre», para que haya un lugar para que cada una de ellas escriba su nombre. También piden permiso para contribuir con un póster que muestra «familias de dos mamás» y algunos libros ilustrados con imágenes de familias de dos mamás y dos papás.

El director del centro acepta sus peticiones. Sin embargo, cuando se le informa al personal sobre la familia, existen respuestas negativas por tener madres abiertamente lesbianas en el programa lo cual requiere de una reunión de personal. Christine, la profesora que estará a cargo del bebé en su clase, se siente incómoda con la situación. Les dice a otros miembros del personal que considera que está mal fomentar la relación entre personas del mismo sexo, ya que cree que es un pecado. Quiere que el director le diga a la familia que sólo una de las madres puede ser considerada como madre del niño, y que esa persona sea el único miembro de la familia que debe interactuar con el programa. También se niega a usar el póster y los libros ilustrados con los que la familia quiere contribuir.

Marie, una asistente de maestra, está de acuerdo con Christine. Incluso sugiere que, para evitar problemas, el director no admita a la familia en el programa. Explica que como los del mismo sexo no pueden criar adecuadamente a un niño, entonces no sería apropiado fomentar la homosexualidad aceptando al bebé.

Rachel explica que ella no tiene problemas con una familia de dos mamás, pero le preocupa que si admiten a esta familia en el programa esto le pueda causar problemas con otras familias. Para mantener la paz, apoya la sugerencia de Christine de identificar sólo a una persona como madre del bebé y que no existan materiales que muestren familias con dos mamás.

Carrie no está de acuerdo con los demás. Ella piensa que, como profesionales, tienen la responsabilidad de apoyar a todas las familias por igual y asegurarse de que todos los bebés y sus hijos e hijas pequeños vean a su familia en el programa. Les recuerda a sus compañeras que la composición de la familia y los roles de los miembros dentro de las familias varían mucho. Carrie explica además que no está cuestionando las creencias personales de sus colegas, pero agrega que como profesionales deben actuar de acuerdo con la ética profesional y no sólo de acuerdo con sus creencias personales.

Sarah está de acuerdo con Carrie. Ella les recuerda a sus colegas el siguiente fragmento de la publicación (California Early Childhood Educator Competencies): «Las perspectivas culturales de los niños y niñas, las familias, el personal y los colegas varían de acuerdo con las diferencias en el aprendizaje, los puntos de vista y las capacidades de cada niño o niña; la identidad de género y los roles específicos de cada género; la composición de la familia y los roles de los miembros» (CDE 2011, 21).

También le recuerda al personal que hubo una época en que muchas personas consideraban que todas las madres solteras eran inmorales y malas madres. Además, deja claro que es igual de perjudicial asumir automáticamente que todas las familias de dos madres son «malas». Carrie se suma al punto de Sarah, declarando que los problemas de crianza surgen en familias de todo tipo de antecedentes y formaciones culturales.[7]

Ejercicio 2.2

Piense sobre lo siguiente:

  1. ¿Cuál cree usted que debe ser la responsabilidad de un profesional culturalmente receptivo que se enfrenta a una situación similar?
  2. ¿Cómo percibe usted a cada uno de los miembros del personal (Christine, Marie, Rachel, Sarah y Carrie) en relación a la sensibilidad cultural? ¿Por qué?
  3. ¿Cómo podrían sus propias experiencias y sentimientos acerca de las diversas estructuras familiares influir en la forma en que usted cuida a los niños y niñas en la comunidad de su centro o salon de cuidado infantil, y a desarrollar una relación con todas las familias?

Las Costumbres Entretejidas en las Prácticas Religiosas de las Familias

Imagen 2.4 Un Niño Budista

La religión y la espiritualidad son áreas de identidad que con frecuencia, los maestros y maestras de la educación temprana sienten que es un tema incómodo para abordar.[8] Quizás esto se debe a que se espera que la educación pública sea impartida en una forma laica. Los mismos requisitos del Departamento de Cuidado Comunitario de California (y de otros estados) establecen que la educación en centros de cuidado infantil deben ofrecerse respetando la diversidad religión aunque no se imparta cuidado religioso en ellas.  Con frecuencia los niños y las niñas hacen referencia a comentarios que tienen tintes religiosos. Muchos de esos comentarios son ignorados por los y las proveedores de cuidado infantil.

 

Imagen 2.5 Religion Católica, Primera Comunión

Escenario 2.3

Joseph de 5 años de edad le hace el siguiente comentario a Marisol de 4 años de edad:

Joseph: mi gatito se murió ayer en la tarde.

Marisol: A donde se van los gatitos cuando se mueren?

Joseph: se van al cielo, así como se fue mi abuelita Nadia.

Marisol: Entonces no estés triste. Te va a cuidar desde el cielo.

 

Los niños tienen una curiosidad acerca del mundo que les rodea. Cuando experimentan pérdidas o se celebran fechas especiales en sus familias ellos mismos o sus compañeros pueden tener un sinnúmero de preguntas que pueden darse en el centro de cuidado infantil.  La forma en que los maestros de educación temprana reaccionen a sus preguntas y comentarios pueden crear efectos en ellos que indiquen aceptación o prejuicio. Los educadores y las educadoras pueden querer evitar contestar o intervenir en las conversaciones que involucran religión o espiritualidad en los niños porque estos «pueden ser temas prohibidos en ambientes educativos y con frecuencia estos son temas que deben ser discutidos en el seno de cada familia (Young Children).

Según el artículo Encontrando un Lugar para las Vidas Espirituales y Religiosas de Los Niños Pequeños, es importante que el educador de la niñez temprana ayude a:

  • Afirmar la identidad: la religión y la espiritualidad son esenciales para el crecimiento personal y se encuentran entretejidas en la cultura y la crianza.
  • Buscar la justicia: el analfabetismo religioso crea estereotipos. No todas las familias celebran la Navidad, o si la celebran, no todas las familias la celebran de la misma manera. Lo que algunos niños asumen acerca de su religión puede connotar un mensaje erróneo en otras familias.
  • Promueva la diversidad: Cada una de las familias que participan en el centro de cuidado infantil tiene un cúmulo de creencias que pueden ser muy distintas a las de las otras familias. Esto puede ayudar a educar a todas las familias de cómo cada una de ellas celebran fechas importantes.
  • Tomar acción: los educadores y las educadoras pueden ayudar a los niños y niñas a formar parte de una comunidad de aprendizaje en donde todos se apoyen mutuamente y entiendan las perspectivas de unos y otros.

Escenario 2.4

Algunos niños y niñas en un centro de cuidado infantil han descubierto algunas hormigas en el area de alimentación.  La mayoría de ellos comenzaron a pisarlas o a aventarlas. Sin embargo, uno de los niños que es generalmente callado abre sus manos en una señal de ruego y les dice a sus compañeros: ¡No, por favor no las aplasten! ¡Las hormigas oscuras no pican a las personas!

La intervención de este niño tan callado que valora la vida en base a su fe Budista, y la intervención de la maestra llevó a todos los compañeros de clase a expresar sus puntos de vista acerca de la vida y sus valores.[9]

Los maestros deben crear un currículo que apoye las cualidades únicas y las perspectivas de las familias que convergen en su clase, además de incluir aquellos aspectos relevantes de la comunidad en la que viven estas familias. También deben responder a las preguntas de los niños y las niñas, además de proveer materiales relevantes en el salón de clase.

Las Separaciones Familiares

Las familias pueden experimentar separación por varios motivos. Puede ser por encarcelamiento, por deportación de uno o ambos padres/madres por no tener un estatus de residencia legal, o pueden darse por la naturaleza del servicio militar, entre muchas otras razones.

El estatus legal de las familias puede ser una causa mayor de estrés en todas y cada una de las familias que enfrentan una situación por haber emigrado ilegalmente a los Estados Unidos. Puede ser que todos los miembros de la familia tengan un estatus de inmigración ilegal; otro caso puede ser cuando las familias tienen un estatus mixto (es decir, algunos de los miembros en la familia son inmigrantes indocumentados, pero otros tienen un estatus legal habiéndose registrado como residentes, al haberse naturalizado, o siendo ciudadanos por nacimiento). Cualquiera que sea la situación, estas familias padecen de un estrés constante. Últimamente el estrés se ha exacerbado en las personas de origen hispano en la frontera sur de los Estados Unidos, sin embargo, la inmigración ilegal va más allá de la frontera sur. Los inmigrantes indocumentados en este país provienen de muchas partes del mundo.

En casi todas las comunidades viven familias militares. Algunos padres o madres de familia enlistados en las fuerzas militares y pueden encontrarse en servicio activo y estar ausente de su hogar. Muchos niños batallan en entender este concepto. A veces los niños y/o las niñas quedan a cargo de otras personas en el seno de la familia extendida mientras un padre o madre soltero que cria a su(s) hijo(s) o hija(s) está en servicio activo.

 

2.6 Padre Militar y su Hija

Los maestros pueden apoyar a estas familias que experimentan separación expresando apreciación por la forma en que cada familia apoya a los ninos y ninas. También pueden ser incluidos en actividades comunitarias. Hay programas como Head Start que motivan a las familias a participar de muchas maneras relevantes al contexto de cada familia.

Comparta información sobre los recursos comunitarios que ofrecen apoyo en momentos de necesidad. Pregunte a los padres militares o padres inmigrantes qué recursos pueden  ayudarlos más cuando enfrentan una separación relacionada con su situación específica y a apoyarlos a ponerse en contacto con estos  servicios de manera temprana.

Ayude a las familias a entender cómo las transiciones, la separación y la ansiedad pueden afectar el comportamiento de sus ninos/ninas.  Entender que esos cambios de comportamiento y sus manifestaciones o retraimiento son normales puede hacer que sea más fácil manejar estos desafíos.

Invite a los niños a compartir sus pensamientos y sentimientos sobre las separaciones y transiciones que puedan estar experimentando. Si planifica actividades para niños en su  comunidad, recuérdese de crear una manera en la que un niño con un padre distante pueda participar.[10]

Black Lives Matter

Imagen 2.7 Una Niña de Raza Negra

Black Lives Matter es un movimiento que ha expuesto el descontento social causado por la discriminación y la desigualdad racial en los Estados Unidos. Ha tenido connotaciones alrededor del mundo a raíz de los incidentes en que personas de la raza negra han sido atacados y asesinados por la policía.

En vista de los movimientos de Black Lives Matter, y a todo el cúmulo de información a la que los niños y las niñas están expuestos, es muy  importante ayudarles a afianzar su identidad.

Es importante reconocer a cada niño y niña de la raza negra por las habilidades y fortalezas que ellos aportan en el ambiente educativo. Cuando los maestros y las maestras se esfuerzan en entender las habilidades, la naturaleza y las necesidades de estos niños en la comunidad de aprendizaje, estos tienden a operar en un ambiente de mayor aceptación. Los educadores deben entonces:

  • Incorporar libros que muestren a los niños y a las niñas de ascendencia negra en roles que reflejan sus vidas, y no en papeles estereotipados; deben ser incluidos en situaciones positivas en el ambiente de la comunidad.
  • Asesorar cualquier prejuicio inconsciente. Los maestros debemos pensar varias veces si estamos habilitando a estas niñas y niños a alcanzar su máximo potencial. Debemos entender su nivel de interés, su nivel de energía y las expectativas que tenemos acerca de ellos.
  • Honrar los valores culturales de estos niños y niñas y entender que algunos comportamientos que parecen ser desafiantes podrían ser sinónimos de interés demostrados en forma apropiada en el seno de su cultura.[11]
Imagen 2.8 Niño de Raza Negra

 

Libros para apoyar a los Niños, las Niñas y sus Familias

  • Las Familias Cambian: Un libro para Niños Experimentando la Terminación de los Derechos de Paternidad. Por Julie Nelson  | Nov 15, 2006.
  • Como fui Adoptado/a. Por Joanna Cole y Maxie Chambliss | Sep 28, 1999.
  • In My Family/En mi Familia. Por Carmen Lomas Garza  | Feb 17, 2000.
  • Just Right Family: An Adoption Story. Por Silvia Lopez y Ziyue Chen  | Mar 1, 2018
  • Murphy’s Three Homes: A Story for Children in Foster Care. Por Jan Levinson Gilman y Kathy O’Malley | Nov 1, 2008
  • Over the Moon: An Adoption Tale. Por Karen Katz  | Jul 1, 2001
  • Who is in My Family/ Quien Esta en mi Familia. Por Robie H. Harris y Nadine Bernard Westcott | Sep 11, 2012.
  • My Family, Your Family. Por Lisa Bullard  y Renée Kurilla  | Jan 1, 2015.
  • Ohana Means Family. Por Ilima Loomis  y Kenard Pak  | Feb 4, 2020.
  •  A handful of buttons: Picture book about family diversity. Por Carmen Parets Luque  | Abril 3, 2018.
  • Ganesha’s Sweet Tooth, by Sanjay Patel and Emily Haynes (2015).
  • Hats of Faith, by Medeia Cohan, illus. by Sarah Walsh (2017).
  • he Way to Start a Day, by Byrd Baylor, illus. by Peter Parnall (1978).
  • Jabari Asim. Preaching to the Chickens: The Story of Young John Lewis. 

Libros y Recursos para apoyar al Maestro/Maestra

  • Las Familias en las Aulas: Guía práctica de herramientas y recursos educativos de Diversidad Familiar. FELGTB. Página web: https://galehi.org/wp-content/uploads/2020/05/Las-familias-en-las-aulas.pdf, el 7/28/2020.
  • NAEYC: Advancing Equity Initiative. Página web: https://www.naeyc.org/our-work/initiatives/equity.
  • NAEYC (Young Children): Finding a Place for the Religious and Spiritual Lives of Young Children and Their Families: An Anti-Bias Approach. Edición de Noviembre del 2019
  • Cowhey, Mary. Black Ants and Buddhists: Thinking Critically and Teaching Differently in the Primary Grades. NAEYC Young Children. (2006).
  • Wright, Brian L. Black Boys Matter: Strategies for a Culturally Responsive Classroom. NAEYC, Teaching Young Children. April/May 2019

Fuentes de Información

  1. NAYEC. (n.d.). Equity Resources: Living the Statement. Accesado el 06/05/2020. Copyright © NAEYC
  2. NAYEC. (n.d.). Advancing Equity: Position. Accesado el 06/05/2020. Copyright © NAEYC
  3. York, S. (2003). Roots and Wings: Affirming Culture in Early Childhood Education Programs (Revised Edition). Pearson. Copyright © York, Stacey.
  4. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia [versión electrónica]. LibreTexts. Licencia CC BY-NC-SA 3.0.
  5. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia [versión electrónica]. LibreTexts. Licencia CC BY-NC-SA 3.0
  6. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia [versión electrónica]. LibreTexts. Licencia CC BY-NC-SA 3.0
  7. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia [versión electrónica]. LibreTexts. Licencia CC BY-NC-SA 3.0
  8. Nimmo, J., Abo-Zena, M.M., & Leekeenan, D. (2019, November). Young Children. Finding a Place for the Religious and Spiritual Lives of Young Children and their Families: An Anti-Bias Approach. NAEYC. Vol 74, No. 5.  (membership required). Accesado el 7/28/2020. Copyright © NAEYC
  9. Cowhey, M. (2006). Black Ants and Buddhists: Thinking Critically and Teaching Differently in the Primary Grades. NAEYC Young Children. Copyright © NAEYC
  10. Wright, B.L. (2019, April/May). Black Boys Matter: Strategies for a Culturally Responsive Classroom. NAEYC, Teaching Young Children. Copyright © NAEYC
  11. Child Welfare Information Gateway. (n.d.). Familias Militares. Adaptado de https://www.childwelfare.gov/pubPDFs/spmilitary.pdf. Recurso abierto. Descargadoel 7/28/2020.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Dimensiones de Diversidad en la Educación Temprana Copyright © por Irma Gonzalez Cuadros se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro