"

Boundless (Former Lumen Learning)

Introducción

La posición de las familias en la jerarquía de clase social tiene consecuencias impactantes en su salud, vida familiar y en su educación.[1]

Si bien los sociólogos debaten exactamente cómo se dividen las clases sociales, hay pruebas sustanciales de que el estatus socioeconómico está ligado a ventajas y resultados tangibles.[2]

La clase social en los Estados Unidos es un tema controvertido, con científicos sociales en desacuerdo sobre los modelos, las definiciones e incluso la cuestión básica de si existen o no clases distintas.[3]

En los Estados Unidos, la clase social de una persona tiene consecuencias. La clase social se refiere a un grupo de individuos en una jerarquía estratificada  en base a la cantidad de bienes, la educación, la ocupación y las conexiones sociales (aunque hay aún más factores que son considerados). Nuestra posición en la jerarquía de clase puede impactar, por ejemplo, nuestra salud, nuestra vida familiar, nuestra educación, la afiliación religiosa, la participación política y nuestras experiencias con el sistema de justicia criminal.

Muchos estadounidenses creen en un modelo simple de tres clases que incluye a la clase rica o alta, la clase media y la clase pobre o trabajadora. La situación socioeconómica de la familia tiene un profundo efecto en el cuidado y la educación de los niños y las niñas pequeños y definitivamente afectará en su situación a lo largo de sus vidas.[4]

El Estatus Socioeconómico

Krischa Esquivel, Emily Elam, Jennifer Paris, & Maricela Tafoya

El estatus socioeconómico (ESE) es otra forma de diversidad que tiene un impacto en el aprendizaje de los niños y las niñas. El ESE es una combinación de la posición económica y sociológica de una familia (o de un individuo) en relación con los demás. Al analizar el ESE de una familia, se examinan los ingresos, la educación de los asalariados y la ocupación, así como los ingresos combinados. Sin embargo, el ESE se usa comúnmente para representar una diferencia económica en la sociedad.[5]

El estado socioeconómico normalmente se divide en tres niveles (alto, medio y bajo) para describir las tres posiciones en los que una familia o una persona puede estar. Cuando se coloca a una familia o persona en una de estas categorías, se puede evaluar alguna o las tres variables (ingresos, educación y ocupación).

La educación en las familias de nivel socioeconómico más alto suele ser mucho más importante, tanto en el hogar como en la comunidad local. En diversas culturas, los padres bien educados y de ingresos más altos tienen la información, el tiempo, los recursos financieros y las conexiones sociales para alcanzar los objetivos de la familia.[6] 

En las zonas más desfavorecidas, donde la alimentación, la vivienda y la seguridad son prioritarias, la educación puede pasar a un segundo plano. En Estados Unidos los niños y jóvenes de las familias y comunidades pobres corren el riesgo de sufrir problemas sanitarios y sociales.[7]

Aproximadamente el 20 por ciento de los niños en California menores de cinco años viven en familias cuyos ingresos están por debajo del nivel de pobreza. En comparación con otros estados, California ocupa el vigésimo lugar en la nación en cuanto al número de niños menores de 18 años que viven en la pobreza. Según el Centro Nacional para Niños en la Pobreza, los niños más pequeños (desde el nacimiento hasta los seis años) tienen más probabilidades de vivir en un hogar económicamente desfavorable. Los niños pequeños de padres inmigrantes tienen un 20 por ciento más de probabilidades de vivir en un hogar con desventajas económicas en comparación con los niños con padres nacidos del lugar que hablan inglés. Los niños de color, latinos e indígenas de California tienen más probabilidades de vivir como familias de bajos recursos en comparación con los niños blancos.[8]

 

Imagen 12.1: Es más probable que la pobreza les afecte más a los niños y niñas con padres inmigrantes.[9]

Si bien los educadores y educadoras de la primera infancia no pueden cambiar las condiciones de las familias que se encuentran en situación de pobreza, el conocimiento que ganan al ver los retos creados por la pobreza permite adoptar medidas para atenuar sus efectos negativos. Se debe tener en cuenta que las familias quieren lo mejor para sus hijos y es muy posible que las familias estén haciendo las cosas lo mejor que pueden. El uso de un enfoque basado en los puntos fuertes, sin suposiciones o criterios negativos, aumenta las posibilidades de desarrollar una relación de confianza que la familia encuentra útil y de gran apoyo.[10]

Las dificultades familiares que con frecuencia están relacionadas con el estado socioeconómico

Es importante señalar que no decimos que experimentar una dificultad económica (a menudo calificada como pobreza o ser pobre) sea malo. El mensaje que compartimos es que es una situación difícil y a veces crea desigualdad. La mayoría de las situaciones que relacionan la pobreza y los factores de estrés para los niños pequeños apuntan a aspectos no culturales, como la falta de seguro médico y de acceso a los profesionales de la salud.[11]

Esto significa que la atención prenatal es inadecuada o inexistente, luego el cuidado del niño que está sano es insuficiente, ya que las familias pobres suelen depender de la atención de emergencia de los hospitales, algunas veces deben viajar largas distancias desde su casa para ser atendidos por médicos menos experimentados después de haber esperado durante horas en salas de emergencia abarrotadas. Estudios que se han realizado muestran que en los barrios pobres la comida suele ser de menor calidad y más cara. No importa cuán cariñosa o hábil sea la familia, la realidad de la pobreza es que muchas veces crea obstáculos insuperables para una crianza óptima de los niños.

Otros factores pueden influir con la pobreza para aumentar estos desafíos. En el actual clima político al que se enfrentan los inmigrantes, especialmente los indocumentados, las familias no pueden tener acceso a los servicios sociales e instituciones de salud que ayudan a mantener la calidad de vida de la familia. Las familias de diferentes orígenes, guiadas por una madre soltera, tienen más probabilidades de vivir en la pobreza que todos los demás tipos de familias. La pobreza en las zonas rurales cada vez es una realidad más frecuente, independientemente del origen racial o étnico.[12]

 

Figura 12.2: El programa de entender los efectos de la pobreza para poder mitigarlos. Cortesía de Family Partnerships and Culture, CA. Department of Education.[13]

Falta de Vivienda

En A Guide to Culturally Sensitive Care, se explica que experimentar la falta de vivienda se refiere a que uno es incapaz de adquirir y mantener una vivienda constante, segura y adecuada o no cuenta con una residencia estable por las noches, que sea habitual y adecuada. Las personas, incluidas las familias, que no cuentan con una vivienda suelen vivir en lugares temporales, como hoteles, refugios, parques, con familiares y en edificios abandonados. CA. Department of Education. [14]

Para Recordar: ¡El Lenguaje es Importante!

«Sin hogar» describe una situación; no define a las personas que están en esa situación. Mostramos más respeto a las familias hablando de «niños y familias sin hogar» en lugar de decir «niños y familias vagabundos.» El lenguaje de las personas primero reconoce al individuo antes de reconocer la situación que el individuo pueda estar experimentando.[15]

“La falta de vivienda” es una circunstancia que las familias pueden experimentar cuando se enfrentan a retos tales como la pobreza extrema y la falta de viviendas a precio accesible. También puede ocurrir cuando la situación de vida actual de una familia se vuelve insegura o inestable.[16]

En nuestro país, la falta de vivienda o un hogar es una realidad para muchas familias con niños pequeños. En 2015, un tercio de todas las personas que se quedaron en un refugio eran familias con niños y casi la mitad de los niños atendidos por los centros de viviendas de emergencia/transición financiados por el VDU en 2015 tenían cinco años o menos (Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (VDU), 2016). Además, los niños menores de un año constituyen menos del seis por ciento de la población infantil total de los Estados Unidos, pero más del 10 por ciento de la población infantil es atendida por los refugios financiados por el VDU (Oficina del Censo de los Estados Unidos, 2015; VDU, 2016.[17] En 2015, de los 3.007.598 niños menores de 6 años en California, 220.940 se quedaron sin hogar. Eso se refiere a que es uno de cada 14 niños.

La falta de vivienda también es un estado de vulnerabilidad para los niños y las familias ya que expone a las familias a riesgos físicos, mentales y del desarrollo. Las familias que sufren la falta de hogar o vivienda a menudo ocultan su situación o circunstancias a amigos, profesionales y otras personas porque se sienten avergonzados o apenados.[18]

Lo que pueden hacer los programas para apoyar a las familias sin hogar

Es importante que las familias que están en esta situación sin hogar vean el programa como una fuente de apoyo. Los programas pueden asociarse con las familias para minimizar el estrés diario y la incertidumbre que puede ser consecuencia de la falta de hogar. Los programas pueden crear un ambiente en el que las familias puedan elegir cómo se sienten más valoradas y más apoyadas.

 

Figura 12.3 Un padre y su hija están en un desayuno por los días festivos de fin de año para familias sin hogar. Cortesía de Early Childhood Homelessness in the United States (HHS). [19]

Las familias que no cuentan con una vivienda y pasan por pobreza extrema se enfrentan a desafíos que van más allá de los factores estresantes que normalmente están asociados con la formación de una familia. Las familias que se encuentran sin hogar pueden centrarse en la supervivencia y en otros asuntos urgentes. Necesitan priorizar lo que debe ser atendido en primera instancia para que puedan avanzar hacia un entorno de vida seguro y saludable. Las familias pueden parecer distantes. Puede ser extenso, exigente y desafiante para las familias acceder a los apoyos.

De acuerdo a Building Relationships with Families (HHS), Las familias pueden particularmente preocuparse por los efectos de la falta de hogar o vivienda en el bienestar y el aprendizaje de sus hijos. Los programas pueden trabajar con los padres para crear algo de estabilidad y alivio para los niños que experimentan estrés.[20]

Escenario 12.1: Comprensión de los problemas que enfrentan las familias

Por Tara R. Abrahams.

Un grupo de profesores de un programa que prestaba servicios a niños de familias de bajos recursos se quejaron acerca de los padres. «Algunos padres simplemente no se preocupan por sus hijos», dijo uno. Todos estuvieron de acuerdo. Un trabajador social pudo escuchar la conversación y les pidió que explicaran por qué pensaban que algunos padres no se preocupaban por sus hijos. Rápidamente respondieron: «No vienen a las juntas de puertas abiertas». «Nunca ayudan en el aula.» «Tampoco se ofrecen como voluntarios para las excursiones.» «No vienen a las reuniones, incluso cuando es una reunión de padres y maestros». El trabajador social preguntó: «¿Por qué creen que se comportan así?» Ellos respondieron: «Simplemente no les importa» o «son demasiado perezosos». El trabajador social hizo otra pregunta: «¿Cómo llegaron hoy al trabajo?» Resultó que casi todos ellos conducían sus autos excepto un par de ellos que vivían cerca y se turnaban para conducir.

La siguiente pregunta del trabajador social fue: «¿Cuántos de esos padres de los que hablan tienen un auto?» Los profesores quedaron en silencio. El trabajador social sabía que ignoraban algunos hechos:

  • Pocas de las familias poseían un auto, y los vehículos que poseían contaban con diferentes fallos todo el tiempo;
  • El sistema de autobuses era inadecuado. El trabajador social tenía más preguntas.

«¿Cuántos de ustedes pueden salir del trabajo durante el día para ir a la escuela de su hijo?» Eso inició una gran discusión entre los profesores sobre el problema de la cobertura, los problemas con los sustitutos y las políticas del programa. La conversación terminó con los profesores reconsiderando sus quejas anteriores. Tenían una mayor comprensión de algunos de los problemas que enfrentan las familias en el programa.[21] 

Ejercicio 12.1: Piense en esto

¿Qué otras razones podrían tener las familias para no poder ofrecerse como voluntarios o ir a las reuniones a mitad del día? ¿Qué podrían considerar los programas para que puedan incluir a todas las familias?

Otras dificultades en la familia que podrían contribuir a los problemas económicos

Si bien no están necesariamente relacionadas con la situación socioeconómica, las familias se enfrentan a otras dificultades. Algunas, como la ausencia prolongada de los padres, pueden hacer más difícil que las familias mantengan una estabilidad económica y son factores de estrés para ellos. Es importante reconocer que los factores estresantes tienen un efecto acumulativo o efecto de bola de nieve. El efecto de los múltiples factores de estrés es más que el efecto de la suma de los factores de estrés individuales.

La ausencia de los padres/cuidadores a largo plazo

Muchas familias experimentan la separación de un padre, madre y/o cuidador primario del hogar durante períodos lo suficientemente largos como para que tenga un impacto en la vida del niño o de la niña. Estas situaciones pueden tener un efecto negativo en la significativa participación del padre, madre y/o cuidador en la vida del niño y en la relación padre, madre, cuidador-hijo, e interferir con la conexión del padre, madre y/o cuidador con la familia. La separación puede ser voluntaria o involuntaria y puede deberse a diferentes causas:

  • Encarcelamiento
  • Despliegue militar
  • Hospitalización
  • Migración con el fin de buscar empleo
  • Deportación
  • Una enfermedad por tiempo prolongado que requiere de cuidado médico o de aislamiento.

En Building Relationships with Families (HHS), se explica que los niños y las niñas pueden experimentar confusión, tristeza, soledad, duelo y sentimientos de abandono como resultado de la separación. El desarrollo del impacto dependerá en gran medida de la forma en que la familia interprete la separación del niño y de las medidas que se tomen para mantener el contacto con el padre o la madre que no están presentes.[22]

Lo que los programas pueden hacer para apoyar a las familias que experimentan una ausencia prolongada del padre, madre o cuidadores primarios

Los programas de cuidado infantil pueden desempeñar un papel importante al facilitar a ayuda para las familias para que puedan hacer frente a una separación a largo plazo, proporcionando al niño formas de mantener cercano al padre, madre y/o cuidador que se encuentra lejos. El primer objetivo de la intervención sería darle al niño múltiples oportunidades y espacios a través de los cuales el niño o niña pueda expresar sus sentimientos y creencias sobre la separación. El niño puede inquietarse por la seguridad y el bienestar del padre. madre y/o cuidador, y se le debe permitir que exprese sus sentimientos. Los maestros pueden brindar apoyo para ayudarle a expresar las ideas y preocupaciones dándole al niño la seguridad de que es amado, apreciado y que está protegido. A través de cartas, dibujos u otros medios, los niños pueden tener la oportunidad de expresar su amor y afecto por el padre, madre y/o cuidador.

 

Imagen 12.4: Un niño separado de sus padres o cuidadores puede escribir o dibujar para expresar sus sentimientos. Cortesía de Family Partnerships and Culture por el Departamento de Educación de California.[23]

El objetivo es ayudar a la familia a mantener la conexión del niño con su(s) padre(s) y ayudar a los padre(s) a seguir siendo parte de la vida del niño. Esta conexión puede continuar si se mantiene al padre informado sobre las actividades del niño y las habilidades que vaya adquiriendo. Las obras de arte y las fotografías del niño se les puede enviar a los padres junto con notas que los maestros ayudan al niño a «escribir.» Si se dispone de tecnología más sofisticada (como las cintas de audio digitales y las grabaciones de vídeo), el niño podría grabar mensajes y se podrían hacer vídeos de las actividades del niño para mantener conectado al padre ausente (Family Partnerships and Culture por el Departamento de Educacion de California). [24]  Si es posible el padre puede mandar cartas, videos o grabaciones de audio para los niños también.

Escenario 12.2:  Leyendo un libro para un padre o madre que está críticamente enfermo

La maestra Josefina sabe que la mamá de Jordan ha permanecido hospitalizada por un mes. Esto se ha reflejado en Jordan (de 3 años), ya que su comportamiento es mas aislado en relación con sus compañeros en el aula.

Durante la hora del círculo, la maestra Josefina decide leer un libro especial para Jordan: ¿A Dónde se Fueron los Superpoderes de Mamá?

De la lectura siguió una actividad en donde los niños hicieron tarjetas para mandarle a la mamá de Jordan al hospital.

La maestra Josefina decide hacer un momento más especial para Jordan. Ella sabe que a Jordan le leen cada noche antes de dormir.  La maestra y Jordan seleccionan su libro favorito:  Un beso en la Mano. La maestra ayuda a Jordan a leer el libro y deja que Jordan, que sabe el libro casi de memoria, participe activamente grabando la lectura.

Al dia siguiente, la maestra le manda el audio de la grabación de la lectura a la mamá de Jordan para que la escuche en el hospital.

Tomado de Family Partnerships and Culture, California Department of Education.

La colaboración con la familia para minimizar el estrés

Para atender a un niño de manera eficaz, los miembros del personal del programa deben ser conscientes de los trastornos en la vida del niño debido a las condiciones económicas y otras dificultades que enfrenta la familia. En estas situaciones, los miembros del personal del programa quizás necesiten ir más allá de los típicos métodos para llegar a la familia a fin de asegurarse de que establezcan contacto con las familias a las que es difícil contactar. Deben ponerse en contacto con los padres cuando observan cambios en el comportamiento, el nivel de agotamiento, el aseo y la disposición del niño. Cuando la familia está en apuros, los miembros del personal del programa deben hacer todo lo posible para mantener al niño en el programa. El programa puede ser el único lugar en la vida del niño que esté libre de confusión y puede contribuir significativamente a la capacidad del niño para hacer frente a la tensión que vive la familia.

Como se explica en Family Partnerships and Culture del Departamento de Educacion de CA., el ofrecer ayuda material como ropa, alimentos y transporte puede ser muy útil para las familias que sufren estrés relacionado con la pobreza y la falta de hogar. Ser flexibles y comprensivos puede aliviar el estrés adicional y ayudar a las familias a sentirse menos aisladas y agobiadas. Dependiendo de la disponibilidad de recursos y de la estructura del programa, los profesionales pueden contactar a las familias con socios comunitarios y ayudarlas a acceder a los servicios.[25]

Resumen:

El estado socioeconómico de las familias podría afectar a que puedan acceder a los recursos necesarios para mantener a sus familias. Las familias con padres/cuidadores de mayores ingresos pueden tener los recursos y conexiones que les ayuden a cumplir sus objetivos familiares, mientras que las familias de bajos recursos necesitan centrarse en satisfacer las necesidades básicas de su familia. Si bien la pobreza puede causar una desigualdad, que afecta al acceso y la participación en programas de educación en la primera infancia que son apropiados para el desarrollo y presenta riesgos para la salud y la seguridad de los niños, experimentar la pobreza no es malo.

Las familias también pueden experimentar factores de estrés como la falta de vivienda y la ausencia prolongada de los padres/cuidadores. Estos y otros factores de estrés tienen un efecto acumulativo en las familias, es importante que los programas de educación infantil ofrezcan todo el apoyo que puedan para ayudar a minimizar el estrés, o al menos los efectos del estrés que puedan estar experimentando.[26]

Libros y Recursos para los Niños, las Niñas y sus Familias

  • En dónde duermen los niños (Where the children sleep).
  • De donde eres? (Where are you from?).
  • Querido Primo: Una Carta para mi Primo (Dear Primo: A Letter to My Cousin).
  • La Princesa y el Guerrero (The Princess and The Warrior).
  • Refugiados y Migrantes (Refugees and Migrants).
  • Abuela.
  • Las Cartas Especiales de la Abuela.
  • Llama Llama Misses Mama.
  • ¿A Dónde se Fueron los Superpoderes de Mamá? (Where Did Mama’s Superpowers Go?).
  • El Abuelo Puede (Grandpa Can).
  • Un Beso en la Mano

Libros y Recursos para los Maestros y las Maestras

  • Book: Facing Serious Illness.
  • Video: Growing Up Poor In America (full film) | FRONTLINE: https://www.youtube.com/watch?v=qAxQltlGodA&ab_channel=FRONTLINEPBS%7COfficial.
  • Video: Undocumented in the Pandemic (full film) FRONTLINE: https://www.youtube.com/watch?v=YSmDhLPQXwo&ab_channel=FRONTLINEPBS%7COfficial.
  • Video: ¿Cómo sobreviven los pobres en los Estados Unidos? (DW Documental). Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=VnM8gdccLYE&ab_channel=DWDocumental.
  • Video: Pobreza y Desigualdad en los Estados Unidos. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=x-bQrO9QsuE&ab_channel=UnivisionNoticias.
  • PDF: Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos (Naciones Unidas). Enlace: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/OHCHR_ExtremePovertyandHumanRights_SP.pdf.

Referencias

  1. Boundless (Lumen Learning) (n.d.). Boundless Sociology.  [versión electrónica]. Descargado el 9/1/2020. Licencia CC-BY-SA 4.0
  2. Boundless (Lumen Learning), (n.d.). Boundless Sociology [versión electrónica]. Descargado el 9/1/2020. Licencia CC-BY-SA 4.0
  3. Boundless (Lumen Learning). (n.d.). Boundless Sociology. [versión electrónica]. Descargado el 9/1/2020. Licencia CC-BY-SA 4.0
  4. Boundless (Lumen Learning) (n.d.). Boundless Sociology [versión electrónica]. Descargado el 9/1/2020. Licencia CC-BY-SA 4.0.
  5. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. Libretexts. Descargado el 9/2/2020.  Licencia CC-BY 4.0.
  6. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. (2020).El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. Libretexts. Descargado el 9/2/2020. CC-BY 4.0.
  7. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. Libretexts. Descargado el 9/2/2020. Licencia CC-BY 4.0.
  8. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. Libretexts. Descargado el 9/2/2020. Licencia CC-BY 4.0.
  9. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. Libretexts. Descargado el 9/2/2020. Licencia CC-BY 4.0.
  10. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia [versión electrónica]. Libretexts. Descargado el 9/2/2020. Licencia CC-BY 4.0.
  11. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. Libretexts. Descargado el 9/2/2020. Licencia CC-BY 4.0.
  12. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. Libretexts. Descargado el 9/2/2020. Licencia CC-BY 4.0.
  13. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. El Rol de la Equidad y la Diversidad en la Educación de la Primera Infancia.  Descargado el 11/28/2020. LibreTexts. Licencia CC-BY 4.0.
  14. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. El Rol de la Equidad y la Diversidad en la Educación de la Primera Infancia.  Descargado el 11/28/2020. LibreTexts. Licencia CC-BY 4.0.
  15. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. El Rol de la Equidad y la Diversidad en la Educación de la Primera Infancia. Descargado el 11/29/2020. License CC BY-SA 4.0.
  16. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. El Rol de la Equidad y la Diversidad en la Educación de la Primera Infancia. Descargado el 11/29/2020.Licensed under CC BY 4.0. 
  17. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. El Rol de la Equidad y la Diversidad en la Educación de la Primera Infancia. Descargado el 11/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
  18. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. El Rol de la Equidad y la Diversidad en la Educación de la Primera Infancia.Descargado el 11/29/2020. Licencia CC BY 4.0
  19. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. El Rol de la Equidad y la Diversidad en la Educación de la Primera Infancia. Descargado el 11/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
  20. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. El Rol de la Equidad y la Diversidad en la Educación de la Primera Infancia. Descargado el on 11/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
  21. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. El Rol de la Equidad y la Diversidad en la Educación de la Primera Infancia. Descargado el 11/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
  22. As cited by Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. El Rol de la Equidad y la Diversidad en la Educación de la Primera Infancia. Descargado el 11/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
  23. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. El Rol de la Equidad y la Diversidad en la Educación de la Primera InfanciaDescargado el 11/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
  24. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. El Rol de la Equidad y la Diversidad en la Educación de la Primera Infancia. Descargado el 11/29/2020. Licencia CC BY 4.0. 
  25. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. El Rol de la Equidad y la Diversidad en la Educación de la Primera Infancia. Descargado el 11/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
  26. Esquivel, K. Elam, E. Paris, J. & Tafoya M. El Rol de la Equidad y la Diversidad en la Educación de la Primera Infancia. Descargado el 11/29/2020. Licencia CC BY 4.0.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Dimensiones de Diversidad en la Educación Temprana Copyright © por Irma Gonzalez Cuadros se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro