"

Capítulo 3: Comprendiendo el poder

 

Introducción

Los desastres climáticos, las convulsiones políticas, las pandemias y otras crisis dejan al descubierto nuestros sistemas económicos y políticos rotos. Los levantamientos populares dan voz a demandas comunitarias y conflictos relacionados con el poder en todo el mundo. Las luchas por quién y qué importa se dan en todas partes, desde la política hasta la familia.

¿Cómo resistimos la consolidación de formas de poder autocráticas, destructivas y divisoras, por un lado, y cómo construimos formas de poder más incluyentes y democráticas, por el otro? El desarrollo de estrategias efectivas en tiempos de agitación y oportunidad, exige un análisis del poder desde una perspectiva nueva.

¿Qué podemos observar acerca del poder?

  • En todos los espacios y lugares surgen disputas por el poder, desde la toma de decisiones formales hasta la opinión pública y el debate, y desde los espacios más íntimos de nuestras vidas hasta las más públicas. Se desatan conflictos y contestaciones debido a valores, ideas y creencias en nuestras propias relaciones, organizaciones y comunidades, al igual que en la sociedad en general.
  • En las estructuras sociales se institucionaliza e implanta una dinámica de poder desigual en consonancia con la profunda lógica sistémica del capitalismo, el patriarcado, el racismo estructural2 y el colonialismo-imperialismo. Estos sistemas y sus suposiciones funcionan como un sistema operativo subyacente y son más difíciles de percibir y trastornar que otras formas de poder.
  • Las inequidades y la opresión relacionadas con clase, género, raza, origen étnico, sexualidad, habilidad y ubicación crean fallas estructurales de discriminación y desigualdades de poder y privilegio entre nosotras. Pero, la creación de solidaridad entre diversas identidades sienta las bases para construir poder con otras y otros y para visualizar la liberación.
  • La violencia política y la amenaza de violencia no son aberraciones, sino características fundamentales de los sistemas globales de poder desigual. Cuando las formas dominantes de poder temen perder su legitimidad, recurren a la violencia y al miedo para silenciar todo disentimiento. Se necesitan estrategias y métodos de organización específicos para enfrentar el miedo y la violencia.
  • Las prácticas de reimaginación radical son fundamentales para concebir el futuro y cambiar las narrativas, al tiempo que definimos los valores, las prácticas, las demandas y las propuestas, en medio de nuestras acciones transformadoras.

Este capítulo está dividido en seis temas, con conceptos y procesos para ayudarnos a entender el poder más a fondo.

Tema 1: ¿Qué es y dónde está el poder?
Sabemos bastante acerca del poder a raíz de la experiencia vivida y nuestras acciones para lograr cambios. La construcción del poder hace necesario entender que éste no solo es negativo y que significa más que simples cambios de política, elecciones o mejores comunicaciones.

Tema 2: Múltiples formas y ámbitos de poder
Hay muchas maneras de concebir el poder. En este capítulo presentamos marcos de eficacia comprobada para el análisis y la estrategia, construidos en torno a los siguientes conceptos:

Cuatro ámbitos de poder: el poder visible o formal (toma decisiones y hace cumplir las reglas); el poder oculto (determina y establece la agenda); el poder invisible (influye en las normas y creencias), y el poder sistémico (define la lógica subyacente de todas las estructuras y relaciones).
El poder transformador: cuatro tipos interconectados de poder generador necesarios para hacer cambios transformadores – el poder interno (dignidad, autoestima), el poder entre (solidaridad y acción colectiva), el poder para (capacidad de actuar), el poder hacia (visión y valores).

Tema 3: El poder sistémico
Muchas de nosotras hemos analizado el poder a tres niveles: visible, oculto e invisible. Las crisis que se desarrollan en todo el mundo han inaugurado un renovado interés por el “pensamiento sistémico y los cambios sistémicos” que pueden ayudarnos a ver mejor los patrones e interconexiones entre las cosas que suceden. Nombrar un cuarto nivel – el poder sistémico – significa que podemos analizar la lógica subyacente o “sistema operativo” que define las relaciones de poder que se manifiestan en instituciones, estructuras sociales y maneras de pensar. Aquí exploramos cómo influyen el capitalismo, el patriarcado, la supremacía blanca o el racismo estructural2 y el colonialismo en los sistemas de opresión, y exigen opciones sistémicas y visionarias más amplias.

Tema 4: El poder y las identidades interconectadas: Interseccionalidad
El género, la sexualidad, la raza, la etnia, la clase, la capacidad, la edad, la ubicación y otros factores se entrecruzan para definir nuestras diferentes experiencias de discriminación y opresión estructurales, y también nuestras posibilidades de cambio y liberación. Experimentamos los efectos positivos y negativos de estas identidades en escenarios íntimos, privados y públicos.

Tema 5: Poder, conflicto y violencia
Este lado coercitivo y violento del poder sobre, implica violencia política, amenazas de violencia, hostilidad, criminalización y miedo como estrategias fundamentales que sostienen los “sistemas operativos” del poder. Nos basamos en nuestras propias experiencias y las de otras personas en torno al conflicto, la violencia y el miedo para presentar una tipología de las formas de violencia, que nos ayude a identificarlas y navegarlas, así como protegernos mejor.

Tema 6: Del análisis a la estrategia
Analizamos el poder para desarrollar estrategias efectivas que permitan orientarnos, trastocar, resistir, influir y construir poder para la justicia social y la transformación. En este tema presentamos algunas consideraciones esenciales para tomar decisiones estratégicas que respondan a las oportunidades urgentes del momento y construyan el poder a largo plazo para crear un mundo más sostenible e inclusivo.

 

_________________________________

1 Atribución popular
2 Las personas que son activistas en diferentes países y contextos definen los sistemas más amplios de racismo y discriminación étnica con un lenguaje y una terminología distintas. Aquí nos referimos al racismo estructural y la supremacía blanca, pero estos no son los únicos términos que se utilizan para describir la opresión étnica y racial.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

El Poder Justo: Una guía para activistas sociales Copyright © por JASS Power Guide se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.