"

Capítulo 4. Identidad, interseccionalidad y poder

 

No podemos hablar de poder – sobre todo desde el punto de vista del feminismo decolonial – sin hablar de cómo es que el poder se entrecruza con la identidad.

  • La injusticia y la violencia estructural son parte integral de las formas dominantes de poder sistémico en todos los aspectos de la vida según el género, la raza, la etnicidad, la clase, la sexualidad y otros factores de diferencia.
  • El poder invisible – normas y creencias – normaliza los prejuicios y la discriminación.
  • La élite y los grupos de poder logran conservar influencia, legitimidad y poder decisorio, dividen a las comunidades al movilizar prejuicios y “otredades”.

Hay aspectos de la identidad que son fundamentales para entender, cuestionar, construir y transformar el poder. Este capítulo explora las intersecciones del poder con la identidad, las estructuras y los sistemas sociales. Este conocimiento puede ayudar a desatar el potencial de liberación, solidaridad y transformación.

Todas las personas tenemos identidades múltiples y complejas relacionadas con nuestro género, clase, raza, etnicidad, religión, educación, edad, orientación sexual, habilidad y otros factores de diferencia. La interseccionalidad es una manera de describir cómo interactúan estas identidades – dentro de estructuras y sistemas más amplios – para determinar las distintas experiencias de poder, privilegio y opresión.

Aunque nuestras experiencias de poder varían enormemente, podemos encontrar puntos de unidad y acciones comunes si nos tomamos el tiempo para entender las experiencias de cada persona y trabajamos juntas por una mayor igualdad y justicia. Podemos aprender unas de otras, trabajar juntas en soluciones y apoyarnos recíprocamente.

El concepto de interseccionalidad ofrece a las personas una manera útil para hablar de sus distintas experiencias, reclamar la totalidad de su identidad interconectada y buscar intereses comunes con otras personas. La idea no es nueva, pero Kimberlé Crenshaw, una jurista estadounidense, acuñó el término en la década de 1980 al reconocer que la “interseccionalidad era una realidad vivida antes de convertirse en un término”2. Al principio utilizó la palabra para transmitir la doble realidad de las mujeres negras que sufrían tanto la discriminación racial como de género.

Otras personas que se sentían invisibles en los movimientos de mujeres retomaron el término para sacar a luz la invisibilidad de muchas personas dentro de las bases de grupos que las consideran sus integrantes, pero con frecuencia no las representan a cabalidad”. Las personas de color dentro de movimientos LGBTQI+; las niñas de color en la lucha contra el “circuito de la escuela a la prisión”; las mujeres dentro de movimientos migratorios; las mujeres trans dentro de movimientos feministas, y las personas con capacidades diferentes que luchan contra el abuso policial — todas enfrentan vulnerabilidades que reflejan las intersecciones del racismo, el sexismo, la transfobia, la discriminación en su contra y más —3.

De cualquier modo, que decidamos nombrar nuestras identidades diversas e interconectadas, es nuestra experiencia vivida la que importa. “Es importante nombrar las diversas formas de violencia que interactúan y se combinan para afectar a diversas personas de maneras específicas. La clase, la raza y el género son fuerzas simultáneas para la mayoría …no es “raza + clase + género” sino “raza x clase x género”4.

Charlene Carruthers, activista y escritora, parafrasea la famosa declaración del colectivo Combahee River Collective para explica por qué el trabajo interseccional es transformador: “[Para que] las mujeres negras fueran libres, sería necesario desmantelar tantos sistemas de opresión que todo el mundo sería libre”5.

Este capítulo examina estos tres temas clave y se basa en la introducción de las identidades y el poder interconectados en el capítulo 3. La línea del tiempo del capítulo 2 también será útil.

Tema 1: Identidad, poder y privilegio
¿Quiénes somos y cómo nombramos y vivimos nuestras distintas identidades en nuestras vidas y en relación con otras identidades? Varias identidades – y sus intersecciones – se traducen en distintos grados de poder y privilegio, en dependencia del contexto, la historia y las estructuras y normas sociales existentes.

Tema 2: Lo personal es político
¿Cómo convergen diferentes aspectos de la identidad para acrecentar y complicar las relaciones de poder? Los enlaces entre las identidades y el poder pueden contribuir o impedir el trabajo por la justicia. Por ejemplo, en ciertos contextos, las personas con identidades específicas son objeto de hostilidad y violencia y se ven estigmatizadas y expuestas a ellas.

Tema 3: Identidad, poder y transformación
Nuestras identidades se vinculan con las maneras en que podemos recuperar nuestro poder en sus distintas formas: el poder interno – la fortaleza para recuperar el valor de nuestro yo; el poder entre – la búsqueda de intereses comunes con otras personas que nos ven y comparten nuestros temas y preocupaciones, y el poder hacia y para – cuyo objetivo es definir y trabajar para desarrollar una visión de liberación inclusiva en la que ninguna parte nuestra se quede atrás.

En conjunto las actividades en estas tres secciones profundizan nuestra comprensión del poder y la identidad – cómo se viven día a día en nuestras familias, relaciones, organizaciones, trabajo, comunidad y política. Examinamos de qué manera influyen nuestras identidades sociales en los riesgos y las vulnerabilidades en contextos diferentes, y los significados que les asignan los sistemas y las estructuras de nuestra sociedad. Y, sobre todo, porque el análisis del poder tiene por objetivo permitir un trabajo de colaboración más sólido por el cambio, mostramos que, al afirmar y conectar nuestras identidades, desde una perspectiva interseccional, podemos incluir la totalidad de nuestro ser de maneras que dinamicen nuestras comunidades y organizaciones, a través de diferencias aparentes en nuestras estrategias de liberación, justicia y seguridad.

 

_________________________________

1 Audre Lorde, Sister Outsider, Essays and Speeches, Berkeley: Crossing Press 2007
2 K. Crenshaw, The Washington Post, 24 de septiembre de 2015 “Why Intersectionality Can’t Wait“.
3 K. Crenshaw, The Washington Post, 24 de septiembre de 2015 “Why Intersectionality Can’t Wait“.
4 Ayesha Imam, UNFPA/FNUAP; Women in Nigeria; African Feminist Forum/Foro Feminista Africano
5 Charlene Carruthers, Unapologetic, Beacon Press, 2018.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

El Poder Justo: Una guía para activistas sociales Copyright © por JASS Power Guide se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.