"

Tema 3: Qué se aprende de la historia

Capítulo 2

Es fundamental volver a trazar nuestra historia para entender el poder, la lucha, y las lecciones que nos dejaron nuestras ancestras y ancestros. Invita a las personas a pensar a quiénes pertenecen las voces, historias, experiencias y contribuciones que son visibles en los sistemas educativos y el discurso nacional, y cuáles son invisibles. En Chile y Guatemala, por ejemplo, los procesos de recuperación histórica y memoria colectiva trastocaron los relatos de dictaduras violentas y afirmaron las historias de resistencia que siguen guiando el camino hoy día.

 

Exposición “Del silencio a la memoria”: descubrimiento en 2005 de documentación de la vigilancia, la tortura y la detención durante la guerra civil
Photo © 2018, Lisa VeneKlasen
Actividad 4: Construcción de una línea del tiempo

Actividad 4: Construcción de una línea del tiempo

Materiales: Una línea del tiempo en blanco en papelógrafos a lo largo de una pared grande.
Usa una o dos hojas de papelógrafo por década, cada sección etiquetada con los años, dependiendo de cuánto quieras retroceder: 1960–69, 1970–79, 1980–89, 1990–99, 2000–2009, 2010–2019, 2020–hasta el presente. Notas autoadhesivas o tarjetas y marcadores de cinco colores.

Esta línea del tiempo histórica participativa revela tendencias de poder, conflicto, lucha, resistencia y transformación. Necesitas prepararte. El grupo aporta sus propios conocimientos y respuestas al proceso, por eso debes conocer el período y el contexto. Gran parte de la historia de lucha por la justicia social ha estado oculta. Invita a activistas o historiadoras mayores a proporcionar información para llenar vacíos importantes. En su defecto, muestra un video, comparte una lectura o discute líneas del tiempo construidas en talleres anteriores.

Paso 1: Momentos fundamentales
Plenaria: Con el objeto de entender las tendencias actuales, construiremos una línea del tiempo visual de eventos clave que influyeron en los últimos 60 o 100 años. (Hay que llegar más atrás para incluir la historia del colonialismo).

Grupos pequeños: Divide al grupo en grupos pequeños que sean intergeneracionales para compartir conocimientos de distintos grupos etarios. Cada grupo reflexiona sobre estas preguntas enfocadas a una época o década determinada.

  • ¿Cuáles fueron los momentos o eventos importantes de cambio social, político o económico, tanto positivos como negativos?
  • ¿En qué momentos se organizó la gente para desafiar los poderes dominantes? ¿Qué desafiaban y qué querían? ¿Cuáles fueron los grandes logros y avances para los movimientos sociales?
  • ¿Dónde fue que los movimientos perdieron ventaja o enfrentaron represión?

Todos los grupos utilizan tarjetas del mismo color para anotar y publicar acerca de la línea del tiempo:

  • puntos clave de inflexión social, política y económica (un color)
  • desafíos y respuestas dirigidas por movimientos sociales y la sociedad civil (un color distinto)

Paso 2: Conflicto y resistencia
Plenaria: Los grupos pegan sus notas adhesivas sobre la línea del tiempo. Cada grupo describe, a la vez, lo que sucedía en su sección de la línea del tiempo. Se centran en uno o dos momentos de particular importancia, y destacan la relación entre los eventos y las respuestas de los movimientos sociales o la sociedad civil.

Grupos pequeños: Profundizar dentro de los mismos grupos; se discute una o más de las siguientes preguntas:

  • ¿Qué ven en la línea del tiempo acerca de cómo ocurren los cambios de una década a otra?
  • ¿Qué podemos aprender acerca de las luchas sobre quién y qué importa, y quién controla el acceso?
  • ¿Qué podemos aprender de la exploración de la historia desde la perspectiva de factores como clase, género, sexualidad, raza y etnicidad?
  • ¿Qué podemos aprender sobre el uso de la violencia y amenaza de violencia para bloquear y silenciar las voces por la justicia social?
  • ¿Qué podemos aprender para nuestras propias formas de organizarnos y cambiar estrategias?

Paso 3: La lucha por las ideas y las creencias
Plenaria: Ahora, céntrate en la función de las ideas y creencias. ¿Qué ideas y creencias fueron objeto de disputas? ¿Qué ideas nuevas se plantearon?

Grupos pequeños: Anotar frases y palabras clave en notas autoadhesivas o tarjetas.

  • ¿Con qué ideas y creencias legitimaron sus acciones quienes detentan el poder, además de debilitar las demandas y agendas populares?
  • ¿Qué ideas y creencias animaron la resistencia, el cambio social y las luchas de liberación?
  • ¿Cómo se promovieron y amplificaron estas ideas?

Plenaria: Los grupos pegan sus notas sobre la línea del tiempo y dan una explicación breve de cada una. Invita a los grupos a participar en una conversación más profunda acerca del poder de las ideas y creencias, tanto para los intereses dominantes como para quienes buscan hacer cambios.

  • ¿Qué podemos aprender de nuestra línea del tiempo acerca de cómo las ideas y creencias definen las narrativas públicas?
  • ¿En qué momento ven que las ideas y creencias se utilizan con más éxito? ¿Cómo influyen estas ideas y creencias en las luchas de hoy?

Cierra el proceso de la línea del tiempo con un breve resumen de perspectivas acerca de las fluctuaciones de la historia. Observa cómo el cambio genera conflicto y reacciones políticas violentas de los intereses dominantes. Enumera las perspectivas acerca de las estrategias y la organización de movimientos para utilizar más tarde (véase el Capítulo 6: Poder y estrategia). Mantén las líneas del tiempo para el análisis del poder en el Capítulo 3: Comprendiendo el poder.

Paso 4: Inspiración y enseñanzas de la historia
Plenaria: Podemos aprender muchas cosas de las luchas brutales de nuestras historias, pero también podemos inspirarnos en el valor, la creatividad y los ejemplos de nuestras ancestras y ancestros.

Individualmente: Recuerda las discusiones sobre la línea del tiempo y luego escribe tus respuestas a estas preguntas en tarjetas de colores diferentes.

  • ¿Qué inspiración podemos obtener de la línea del tiempo?
  • ¿Qué lecciones surgen del tira y afloja del poder y el cambio?

Plenaria: Las personas participantes se turnan para pegar sus tarjetas sobre la línea del tiempo; cada una indica qué inspiración han obtenido del pasado. Cuando todas las personas participantes hayan publicado sus tarjetas, identifica hilos y contrastes comunes en perspectiva o interpretación. Agrupa las notas autoadhesivas si esto ayuda a identificar las fuentes comunes de inspiración.

Después de una reflexión sobre las lecciones aprendidas, extrae el tira y afloja que se desarrolla con el tiempo entre los intereses dominantes y quienes luchan por la justicia social.

  • ¿Cómo se organizaron aquellas personas que llegaron antes que nosotras para sentar bases comunes?
  • ¿Cómo cambiaron mentes y corazones?
  • ¿Cómo se defendieron a sí mismas?
  • ¿Dónde se quedaron cortas?

Descarga esta actividad.

Líneas del tiempo

En este ejemplo de Kenia, el grupo señaló los momentos clave en su país en el transcurso de la década de 1960:

Proceso constitucional de Lancaster, “gobierno autónomo”, toma de juramento, disolución de la oposición, asesinatos políticos / desapariciones, cambio al sistema métrico decimal, hambruna, adquisición de tierras por el presidente y sus compinches, “crisis de reasentamiento” de gente de bajos recursos.

En rojo, en la parte inferior, anotaron respuestas y referencias a la organización durante una década:

Sindicalismo, fuga de personas pertenecientes a la elite/académicas, etnización de la política, conciencia política a través del arte (Ngugi wa Thiongo), formación de cooperativas.

Una línea del tiempo de Kenia.

Mural de las Ancestras

Un proceso emotivo e inspirador que menciona y cuenta la historia o comparte una cita de alguna antepasada en cuyos hombros estamos paradas.

Mural de las ancestras de un proceso de formación regional de Sinergia N’oj con comunicadoras indígenas y rurales. © 2010, Daysi Flores

______________________________________________________________________________

8 Atribución popular
9 Taller sobre extractivas de JASS Mesoamérica, 2017

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

El Poder Justo: Una guía para activistas sociales Copyright © por JASS Power Guide se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.