Introducción
Vivimos en tiempos inestables e inquietantes. Las personas y el planeta se encuentran sometidos a una presión increíble a consecuencia de la codicia desmedida, además de la corrupción y violencia que genera. Un desfile de autócratas autoritarios y represivos intenta consolidar el poder en muchos rincones del planeta. Y, de forma alarmante, los movimientos fundamentalistas y populistas de derecha repiten una mezcla similar de narrativas patriarcales, racistas e imperialistas cuyo propósito es generar miedo y división, y revertir logros obtenidos con tanto esfuerzo. Y, sin embargo, frente a estas amenazas, personas de muchos lugares del mundo están actuando para exigir rendición de cuentas, democracia y un futuro que permita mejores condiciones de vida y esté arraigado en el cuidado de las personas y el planeta.
En este espíritu, nos inspiramos en el viejo adagio organizativo del activista laboral Joe Hill: “¡No te lamentes, organízate!” Esta guía, basada en décadas de experiencia en y junto a los movimientos, está hecha por y para actores de cambio de todo tipo. Si eres organizadora, constructora de movimientos, lideresa comunitaria, una “artivista”, una estudiante, trabajas para una ONG por la justicia social, una filántropa o alguien de cualquier otra parte del ecosistema del cambio social ¡esta guía es para ti!
Cómo navegar por esta guía
Aquí está cómo orientarse en este libro electrónico.
La razón de esta guía
La idea de hacer esta guía surgió de una serie de reuniones regionales y globales de activistas y aliadas convocadas por JASS y el Fund for Global Human Rights, con el objetivo de comprender las fuerzas que impulsan la intensificación de los niveles de represión y medidas coercitivas contra activistas, defensoras de derechos humanos y todo disentimiento. Nos dio esperanza el surgimiento de nuevos movimientos por la justicia social en muchas partes del mundo y las lecciones aprendidas de la historia de los movimientos, pero nuestras conversaciones destacaron la necesidad de profundizar en nuestras ideas sobre el poder y la estrategia. Esta guía es la consolidación del proceso de reflexión, aprendizaje y experimentación que se puso en marcha a partir de esta chispa inicial. Se basa en nuestras dos décadas de trabajo con activistas y constructoras de movimientos en docenas de países. Es nuestro ofrecimiento para ti.
Nuestro punto de partida
Esto es lo que sabemos: No basta con indignarse. No basta con tener la razón. No basta con hablarle con la verdad al poder. Ni siquiera basta con organizarnos. Necesitamos una visión del cambio que deseamos o nos arriesgamos a volvernos reactivas o a ir sin rumbo. Necesitamos construir poder colectivo y ganar impulso para ese cambio, o corremos el riesgo de caer en la irrelevancia. Y debemos ser muy estratégicas o nos arriesgamos a la desesperanza, el peligro y el fracaso.
Lo que esperamos de la guía
Dado que JASS cree en la necesidad de una construcción y fortalecimiento feminista de movimientos sostenida que centre la política y el liderazgo feminista interseccional en los movimientos sociales, nuestra práctica consiste siempre en compartir el conocimiento y las herramientas adquiridas en nuestro propio trabajo con otras personas y movimientos que podrían utilizarlas. Esperamos que esta guía llegue a muchas manos: activistas comunitarias, constructoras de movimientos, educadoras populares, redes y grupos organizados de actores de cambio, ONG aliadas, donantes y otras personas comprometidas con el trabajo por la liberación, la justicia, la igualdad, la alegría y la prosperidad colectiva. Si la guía llegó a tus manos, nos alegramos mucho. Si la encuentras útil, sentiremos que tuvimos éxito.
Quién eres
Esta guía está pensada para ser utilizada por una amplia gama de personas y grupos. Creemos que hay muchos roles que desempeñar para crear el cambio. Pensamos esto en términos de un ecosistema, en el que los movimientos definen y lideran el cambio, y muchos otros contribuyen y realizan funciones importantes. Cuando pienses en cómo deseas utilizar la guía, es importante que empieces por lo que tú aportas, por lo que deseas seguir aprendiendo y lo que quieres cambiar en el mundo. El Capítulo 1: Primeros pasos, te ayudará a pensar en la mejor manera de utilizar y adaptar la guía a tus intereses, contexto y grupo.
Confiamos en que esta guía generará reflexiones y preguntas – algunas menos cómodas que otras – acerca de las ideas aportadas en torno el cambio, el poder y las relaciones; sobre de los movimientos, sobre quién tiene los conocimientos y la experiencia, y sobre la estrategia. Esta es la naturaleza del pensamiento crítico y de la conciencia crítica – ampliar los parámetros de nuestra comprensión y profundizar nuestra práctica de liberación.
Quiénes somos
JASS comenzó como una red de educadoras populares, organizadoras, constructoras de movimientos y acompañantes en diversas partes del mundo, dedicadas al fortalecimiento y el apoyo a los movimientos y al liderazgo de los movimientos y otros grupos organizados por el cambio social. En medio de la organización y fortalecimiento de movimientos, esta red fundadora publicó una primera iteración de las herramientas de análisis y construcción del poder – Un nuevo tejido del poder, los pueblos y la política – arraigada en el “Sur Global” o mundo mayoritario, y en una política internacionalista, feminista y decolonial. Hoy en día, JASS sigue innovando y adaptando ideas y estrategias poderosas con este espíritu, como organización de apoyo a los movimientos dedicada al fortalecimiento y amplificación de la voz, la visibilidad y el poder colectivo de las mujeres por un mundo justo y sostenible.
Nuestra política y práctica
En su esencia, nuestro trabajo es una práctica de construcción y fortalecimiento de movimientos que tiene sus raíces en las tradiciones de educación popular feminista. Esta guía se basa en dos décadas de trabajo de JASS y en aprender de cientos, miles, de activistas que trabajan en las tradiciones de la educación popular en todo el mundo.
Nuestro trabajo parte de un compromiso con la liberación y la justicia. La educación popular es el enfoque que utilizamos debido a sus raíces políticas. La educación popular y otras tradiciones similares de educación política y participativa liberadoras, forman un hilo que atraviesa movimientos anticoloniales y de liberación a lo largo de, por lo menos, el siglo pasado. Aunque su origen parte de la lucha de clases, la educación popular evolucionó hasta incorporar ideas más amplias sobre las intersecciones de la opresión y de la liberación, y al forjar análisis, demandas y liderazgo colectivo compartido, sirvió de base para la organización. Las feministas específicamente incorporaron el género y las maneras como las desigualdades del poder permeaban los ámbitos íntimos y personales de la vida, y plantearon que la liberación debía, por lo tanto, incluir también al género. En ese orden de ideas, denominamos nuestro trabajo como educación popular feminista (EPF). En consonancia con las tradiciones de la EPF en las que trabajamos, sostenemos una serie de premisas fundamentales sobre la creación de cambios sociales progresistas.
- Preguntas y cuestionamientos. La guía se basa en la reflexión y el análisis colectivo para investigar en lo que sabes, lo que deseas aprender y lo que necesitas cuestionar y desaprender – todo ello al servicio de cambios más audaces y visiones más grandes de transformación.
- No hay recetas. Más bien, te invitamos a explorar, cuestionar y adaptar lo que encuentres en la guía – adaptándolo a lo que necesites según el lugar donde tú y tu grupo se encuentren, quien eres y lo que haces.
- El contexto importa. Dónde estás y con quién trabajas tiene importancia y guiará la forma en que utilices la guía, junto con otras decisiones estratégicas.
- El poder importa. En el corazón del trabajo de liberación está la intención de desafiar y transformar los sistemas y estructuras que mantienen la opresión y la desigualdad. Al utilizar esta guía, encontrarás muchas maneras de reflexionar sobre el poder como una fuerza tanto opresiva como liberadora, que influye en tu contexto y tu propia vida desde los aspectos más íntimos a los más públicos. El poder también influye en lo que construyes y cómo trabajas con otrxs.
- Construcción colectiva del conocimiento. Valoramos y nos basamos en las experiencias vividas y en nuestro corazón, mente y cuerpo como fuentes de conocimiento y sabiduría. Las prácticas de EPF suelen emplear el aprendizaje y la exploración vivencial, como los sociodramas, dibujos, juegos y actividades participativas. Aunque estas pueden malinterpretarse como simples actividades divertidas o energizantes, no sólo estimulan al grupo sino que la intención real es más profunda.
- Encarnación y expresión creativa. La EPF reconoce hasta qué punto las personas llevan consigo conocimientos vitales en su cuerpo, corazón, imaginación, historias y experiencias – conocimientos que a menudo se consideran ilegítimos, sin importancia o tan solo “personales”. Pero en realidad, cuando no nos conectamos con ese nivel de conocimiento, perdemos el poder que nuestra cólera, indignación, añoranza, creatividad, sueños, análisis y brillantez pueden desatar. Nuestras poesías, canciones, danzas y otras formas de expresión creativa son con frecuencia las formas más valiosas de conocernos y conectarnos entre nosotras. Éstas pueden traer alegría y sentido del humor a lo que a veces puede ser una labor difícil y dolorosa por el cambio.
- Acción por el cambio. La EPF no consiste sólo en pensar; se centra en cómo nos unimos para la acción colectiva por el cambio. La reflexión individual y colectiva sienta las bases para compartir agendas, estrategias y acciones. Toda la guía está orientada a ayudarte a ti y a tu organización a navegar y construir poder, a tomar decisiones estratégicas, y a emprender acciones por el cambio.
Como facilitadora
Mientras revisas esta guía y decides qué podrías hacer con ella y cómo podría ayudarte a diseñar una sesión, un taller o una experiencia de aprendizaje-acción, aquí hay algunos puntos a tener en cuenta.
- Sé adaptable. Esta guía no es una receta a seguir al pie de la letra. Al igual que con la buena cocina, te invitará a condimentarla y adaptarla a tu propio contexto, temas y participantes. Ofrecemos una secuencia de capítulos, herramientas y actividades construidas sobre la base de nuestras experiencias, pero deberás elegir qué hacer, cómo quieres hacerlo y en qué orden.
- Sé vivencial. La educación popular es más eficaz cuando se basa en las propias experiencias y prácticas de las personas, a través de ciclos de narración oral, reflexión crítica y acción. Ofrecemos tres estudios de caso para ayudar a profundizar y aplicar el aprendizaje, pero puedes sustituirlos por tus propios casos y problemáticas, y por supuesto analizar las implicaciones prácticas para la acción en tu contexto.
- Sé creativa. El aprendizaje profundo y transformador no consiste sólo en alternar cíclicamente entre la acción, la reflexión, la teoría y la experiencia, sino también de permitirnos sentir y entender con todo nuestro ser, incluyendo nuestro corazón, mente y cuerpo. Te invitamos a utilizar la creatividad, el arte, la narración de historias, la música, la danza y el teatro para profundizar el análisis y el aprendizaje.
- Sé consciente del poder. El diseño y facilitación del aprendizaje nunca son neutrales en cuanto al poder. Desarrolla prácticas de reflexión personal y grupal para ser consciente del poder que tienes, las dinámicas y relaciones de poder en los grupos y organizaciones participantes, y del poder y liderazgo que intentas invitar, catalizar y alimentar a través del proceso de aprendizaje.
Por último, una nota sobre la facilitación virtual frente a la presencial. La guía se ha diseñado pensando principalmente en los talleres presenciales, pues la presencia física en los procesos de EPF ofrece muchas ventajas, como profundizar en el conocimiento, la solidaridad y la acción. No obstante, como la pandemia del COVID demostró, se pueden adaptar muchas actividades a espacios virtuales. Incluimos enlaces con algunos recursos virtuales, pero no instrucciones, para diversas formas de adaptaciones en línea, que pueden incluir el uso de grupos pequeños en plataformas virtuales, pizarras blancas, contenido multimedia y otros medios para dar forma a la participación y el aprendizaje virtuales.