"

Capítulo 1. Primeros pasos

Introducción

Un punto de partida clave de este viaje de poder por el que te conduce esta Guía es afianzarnos, tanto en lo que somos, como en lo que queremos. Nos tomamos el tiempo para imaginar el futuro que deseamos crear, ya que es la lógica impulsora, el “porqué», lo que moldea nuestros esfuerzos por la justicia social. Sabemos por experiencia y por la evidencia que para hacer cambios sistémicos debemos construir y fortalecer movimientos: las redes y comunidades, tanto físicas como virtuales, que impulsan nuestra agenda y cuyo fin es crear el mejor mundo posible para todas las personas. Dentro de nuestros movimientos podemos:

  • Aprender, colaborar y emprender acciones conjuntas
  • Crear un sentido de pertenencia y convicción
  • Encarnar nuestros principios en las maneras en que nos organizamos y guiamos

Para utilizar la Guía de la manera más eficaz, es importante que nos ubiquemos a nosotras mismas y a nuestras organizaciones en relación con los temas, la dinámica de poder, la política y los movimientos en nuestro contexto. Nos situamos en el ecosistema de justicia social con el que deseamos vincularnos. Hay muchas maneras de contribuir al cambio y es vital que cada una de nosotras sepamos qué podemos ofrecer y cómo esto podría complementar el trabajo de otras personas. 

Dado a que esta guía trata fundamentalmente de crear cambios transformadores, se centra en cuestiones de poder y estrategia, las examina desde varios ángulos, y ofrece recursos prácticos y conceptuales para activistas y otros actores de cambio de todo tipo. Aquí y a lo largo de esta guía, nuestro enfoque es la educación popular feminista (EPF). Como metodología política, la EPF orienta a las personas – individualmente y en las comunidades y organizaciones – para que reconozcan y compartan sus experiencias y conocimientos, establezcan vínculos y propósitos comunes con otras personas y activen su poder colectivo para el cambio. A lo largo de la guía, empezamos con la reflexión individual y avanzamos hacia una comprensión y análisis compartidos que enfocan e informan las estrategias colectivas.

Espacios seguros y valientes

Empezamos todo proceso con la creación de un espacio seguro y valiente – uno que el grupo de trabajo conjunto define y mantiene colectivamente – para permitir que todas las personas participantes puedan ser ellas mismas (corazón, mente y cuerpo) –, sin tener que “filtrar” lo que dicen. Dado que el punto de partida de la educación popular feminista son las experiencias de las personas -con el poder, la desigualdad y la opresión-, el proceso puede hacer aflorar las emociones. Un espacio seguro y valiente es aquel que honra esas emociones, reconoce que gran parte del poder en potencia está en romper el silencio, encontrar intereses comunes con otras personas y ayudar al grupo a emprender acciones. Otro aspecto de un espacio seguro es que nuestro activismo nos puede poner en riesgo y, por lo mismo, debemos asegurarnos de que al diseñar espacios seguros tomemos esto en cuenta y establezcamos estrategias para mitigar las amenazas. Otros aspectos que debemos tomar en cuenta al crear un espacio seguro y valiente son la seguridad del lugar, las reglas establecidas colectivamente, incluyendo el consentimiento para compartir fotos y redes sociales, el lenguaje y otras formas de acceso, el ambiente, el aspecto y la comodidad del espacio, la disponibilidad de áreas de trabajo para grupos pequeños y el nivel de cuidados y confianza necesario. Véase la herramienta sobre la creación de espacios seguros en Nos Movilizamos (We Rise) para más información.

La intención de un espacio seguro es crear las condiciones para la valentía – valentía para romper el silencio, valentía para compartir experiencias de vida a fin de que podamos encontrar intereses comunes, buscar objetivos compartidos con otras personas distintas, e imaginar y actuar para lograr cambios. Es la combinación de seguridad y valentía en un grupo la que puede desatar el poder para conseguir cambios transformadores.

Recuerda que:

  • La participación es optativa – toda persona puede retirarse en cualquier momento.
  • Las personas solo deben compartir lo que quieren.
  • Pueden surgir algunos temas difíciles, como las experiencias de violencia, temor o discriminación, y en estas ocasiones es importante hacer una pausa.

La política de corazón–mente–cuerpo

 


Esta guía aborda la cuestión del poder y el cambio desde una perspectiva decolonial, feminista y de construcción y fortalecimiento feminista de movimientos. Una dimensión fundamental de este enfoque es el valor que se da a las abundantes formas de conocimiento que se derivan de las experiencias de vida y se quedan en nuestras y nuestros corazones, mentes y cuerpos. Nuestro compromiso con lo que llamamos “corazón-mente-cuerpo” refleja la convicción de que, sin un enfoque holístico, no solo nos perderíamos algunas perspectivas clave, sino también nos arriesgaríamos a crear estrategias fragmentadas que solo tocan una parte de nuestras vidas. Las actividades de esta guía utilizan múltiples formas de aprender en consonancia con esta orientación política.

  • Algunas actividades, como “Ríos de Vida” y “Mapeo del Cuerpo”, incluyen narrar historias y profundizar entre las personas la comprensión de la realidad que vive cada una, como un elemento fundamental para generar confianza y emprender acciones conjuntas. También pueden surgir memorias incómodas, así que es necesario prepararse para ofrecer apoyo en el momento.Podrías pedir que el grupo se ponga de pie o se tome de las manos en solidaridad; que dedique tiempo a centrarse colectivamente, hacer ejercicios de respiración u ofrecer otras formas de apoyo emocional apropiadas para la cultura correspondiente. La empatía y el cuidado tienen una importancia fundamental en la creación de espacios de aprendizaje. Y si se necesitara más, podrías establecer vínculos con recursos y contactos que tengan redes de apoyo, como servicios médicos, legales y de orientación.
    Este capítulo está dividido en cuatro temas.

Tema 1: Empecemos por nosotras mismas
¿Cómo podemos crear conocimiento juntas a partir de nuestras experiencias y la información que recogemos en nuestro entorno? ¿Cómo integramos lo que sabemos en nuestros corazones, mentes y cuerpos? Más allá de lo que aprendimos en nuestra educación formal ¿Cómo han influido nuestras experiencias vividas en quiénes somos como activistas y promotoras de cambio? Y ¿cómo puede una mayor conciencia crítica de la influencia que ha ejercido en nosotras lo que aprendimos, permitirnos interactuar con otras personas de maneras más intencionadas, liberadas y liberadoras?

Tema 2: Reimaginemos el futuro
¿Cuál es el futuro con el que soñamos y por el que trabajamos? ¿Qué valores y creencias guían nuestras formas de trabajar? ¿Cómo avanzaremos hacia el futuro?

Tema 3: Hojas de ruta hacia el cambio
Cuando imaginamos el camino hacia nuestra visión ¿Qué obstáculos y giros prevemos? ¿Cuáles son nuestros supuestos sobre cómo se producen los cambios y cómo cambian las personas? ¿Cómo entendemos los movimientos, y la construcción y fortalecimiento de los mismos?

Tema 4: ¿Quiénes somos “nosotras”?
¿Cómo nos situamos en el ecosistema más amplio de los movimientos por la justicia? ¿Qué defendemos? ¿Qué aportamos y ofrecemos? ¿Dónde tenemos acceso y relaciones, y dónde no?

______________________________________________________________________________

1 Escritora afroamericana, educadora y artista de la palabra hablada.
2 Directora ejecutiva de JASS

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

El Poder Justo: Una guía para activistas sociales Copyright © por JASS Power Guide se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.