"

Capítulo 2. Comprendiendo el momento

 

El primer paso para entender las dinámicas del poder es comprender el momento2. Tomando como punto de partida la Actividad 4: Nuestro camino sinuoso, del Capítulo 1: Primeros pasos, nos situamos a nosotras mismas y nuestro trabajo de cambio en la historia.

  • ¿Qué está sucediendo ahora – desde una perspectiva más integral – y cómo llegamos hasta aquí?
  • ¿Qué genera convulsión social, violencia y desigualdad en nuestros contextos?
  • ¿Cómo encajan estas fuerzas en tendencias mundiales más amplias?
  • ¿Cómo llegamos hasta aquí?
  • ¿Dónde vemos posibilidades de organización, resistencia y transformación?
  • ¿Qué nos da esperanza y nos permite seguir adelante?

Este capítulo orienta un análisis inicial de los contextos y las tendencias más amplias – los principales patrones y reconfiguraciones que abarcan desde el ámbito mundial hasta el local, y que influyen en el momento actual – y explora las raíces y las lecciones históricas de luchas.

Es común que nuestras historias de lucha se pasen por alto o estén ocultas en las versiones oficiales que nos enseñan en la escuela. La recuperación de nuestras propias historias de cambio y resistencia es fundamental para la construcción del poder y nos conecta con las ideas y las personas que lucharon por la justicia antes que nosotras.

Las tendencias son mundiales, pero las diversas historias y culturas influyen en los contextos locales y los problemas específicos exacerbados por esas tendencias. El género, la raza, la clase, la etnicidad, la sexualidad, la edad y la ubicación determinan nuestros diferentes contextos y cómo los vivimos. Nuestro análisis integra las dimensiones personales, políticas, culturales y organizativas del poder y el cambio, lo cual nos ayuda a planificar y organizarnos estratégicamente.

Este capítulo está dividido en cuatro temas. Cada uno ofrece una o más actividades.

Tema 1: Entre la crisis y la movilización
¿Cómo cambia el contexto? ¿Cómo responden las personas a las coyunturas críticas y a un sentido cada vez más profundo de desigualdad, injusticia e inacción?
Aquí analizamos cómo influyen las crisis en determinadas situaciones, por ejemplo, a través de crecientes ataques a la disidencia y al activismo. Nombramos las señales de resistencia y cambio que cuestionan el statu quo y crean un sentido de esperanza y posibilidad. Observamos cómo estos patrones se interrelacionan y afectan a las personas de diversas maneras.

Tema 2: Patrones mundiales, cambios sistémicos
¿Cuáles son las tendencias mundiales que impulsan los desafíos que enfrentamos y las posibilidades de cambio?
Damos una mirada más a fondo a los cambios sistémicos en marcha, citamos y categorizamos las extensas fuerzas que afectan nuestras vidas más allá del contexto nacional. Hemos llegado a entender estas fuerzas como conflictos en torno a qué y quién es importante, y acerca del presente y el futuro.

Tema 3: Qué se aprende de la historia
¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Cuáles son los orígenes de las crisis estructurales y las movilizaciones populares del presente?
Al crear una línea del tiempo de los principales acontecimientos de las últimas décadas, trazamos las raíces históricas de las crisis y la convulsión social, y reconstruimos las historias de cómo nuestros antepasados y antepasadas lucharon por la justicia. Exploramos el tira y afloja de las distintas fuerzas que intentan restablecer el equilibrio, resistir u obtener poder.

Tema 4: Grietas por las que entra la luz
Incluso cuando nos sentimos abrumadas por lo que enfrentamos, hay posibilidades – no importa qué tan pequeñas sean – de conectarnos y construir solidaridad con movimientos, comunidades, fronteras y temas de modo que tengamos un mejor futuro. Cuando las personas se movilizan para poner fin a la injusticia y reestructurar los sistemas rotos en todo el mundo, reflexionamos en torno a dónde se están produciendo cambios y qué sostiene nuestra esperanza y energía.

Estamos paradas en los hombros de nuestras ancestras y ancestros, pero rara vez hacemos una pausa para aprender de los esfuerzos que hicieron a fin de enfrentar y cambiar el poder. Gran parte de esa historia no es de fácil acceso y depende de nuestras memorias e historias colectivas.

______________________________________________________________________________

1 López Cruz, Marusia y Aura Lolita Chávez, Protección colectiva para defender el territorio, defensa del territorio para proteger la vida. https://www.jass-fghr.org/proteccion-colectiva-para-defender-el-territorio-defensa-del-territorio-para-proteger-la-vida?source=share-jass
2 Barndt, Deborah, Naming the Moment: Political Analysis for Action: A Manual for Community Groups. The Free Library. 1990 Canadian Dimension Publication, Ltd. 18 de abril de 2023.
3 Klein, Naomi, This Changes Everything: Capitalism vs. the Climate. New York: Simon & Schuster, 2014.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

El Poder Justo: Una guía para activistas sociales Copyright © por JASS Power Guide se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.