"

Capítulo 5. El poder de las narrativas

 

Las narrativas son colecciones de historias que transmiten ciertos valores, normas y creencias, las cuales influyen en nuestras percepciones del mundo y en cómo pensamos y actuamos. Muchas veces de maneras sutiles y sin que estemos plenamente conscientes, las narrativas influyen en nuestra manera de entender cómo funciona la sociedad y el lugar que ocupamos en esta.

Estas historias pueden normalizar el statu quo y todas sus desigualdades; pueden servir para manipular y son peligrosas porque crean conflictos sociales, temor, confusión y dudas. Estas historias, a las que nos referimos como narrativas dominantes, sirven para consolidar el poder sobre. Pero otro tipo de narrativas pueden también reflejar y originar visiones positivas de la sociedad a la que aspiramos. A estos les llamamos narrativas transformadoras.

Las narrativas han sido siempre fundamentales en las luchas de poder, pero es hasta ahora que les prestamos mayor atención. Es cada vez más importante que haya conciencia entre activistas, movimientos y organizaciones de cómo las narrativas dominantes refuerzan y justifican la desigualdad y nos polarizan, y que se entienda que se pueden refutar y transformar.

Los intereses organizados echan mano de valores, emociones y prejuicios para utilizar las narrativas dominantes como herramientas políticas que influyen en la manera de pensar de las personas acerca de:

  • ¿Qué es verdadero o falso?
  • ¿Qué es posible?
  • ¿En quién se confía y a quién se teme?
  • ¿Cuáles son noticias “falsas” y cuáles no?
  • ¿Los derechos de quienes cuentan y de quienes no?
  • ¿Qué soluciones e ideas son importantes y prácticas, y cuáles no?

Las herramientas digitales y las redes sociales hacen más fácil que nunca difundir narrativas que influyen en el debate y las actitudes públicas. Esta situación representa más peligros y posibilidades para nuestro trabajo de cambio social.

Tenemos el poder de “desenmascarar” los intereses detrás de las narrativas dominantes. Las personas que son activistas pueden proponer narrativas transformadoras que articulen una visión más incluyente, justa y alentadora del mundo y del futuro.

Por ejemplo, la consigna “Black Lives Matter/Las Vidas de las Personas Negras Importan” es una simple frase emotiva que afirma la humanidad de la población negra y desenmascara la naturaleza sistémica de la violencia racializada. El trabajo de cambiar la narrativa no es el mismo que el envío de mensajes y comunicaciones estratégicas. Su fortaleza radica en el trabajo más a fondo de entender cómo influye el poder invisible y sistémico en el significado y cómo podemos expresar las narrativas transformadoras que conectan con lo que anhelan y que es importante para las personas.

Las narrativas dominantes pueden servir como formas de control y coerción suave para consolidar el poder por medio de acciones como:

  • Sembrar desconfianza entre las personas, en la política, la ciencia, etc.
  • Legitimar acciones represivas y polarizar a las comunidades
  • Desacreditar, aislar y acallar la disensión y los movimientos por la justicia social; presentarlos como antinacionales, antidesarrollo, elitistas, corruptos e incluso terroristas
  • Exacerbar los prejuicios, el temor y la violencia en contra de grupos particulares de personas, por ejemplo, al etiquetar a las mujeres activistas como malas madres o prostitutas; a las personas LGBTQI+ como desviadas, ajenas a la comunidad y depredadoras, y a las que son defensoras de las tierras indígenas como atrasadas y marginales

Las narrativas transformadoras tratan de construir un “nosotros/as” más abarcador y más incluyente de cara a lograr un futuro profundamente democrático y regenerador mediante la:

  • Visibilización de la violencia y la corrupción
  • Amplificación de historias y perspectivas que de otro modo estarían acalladas acerca de la conexión humana y las posibilidades de cambio
  • Inspiración de visiones y versiones alternativas de la realidad
  • Afirmación de nuestro deseo compartido de conexión humana, pertenencia, reciprocidad y deseo común de un futuro mejor
  • Motivación e impulso a la acción

Las narrativas, al igual que el poder invisible, son siempre fluidas y objeto de disputa. No siempre encajan perfectamente en categorías de “negativo vs. positivo” o “dominante vs. transformador”. Por ejemplo, puede ser que algunas narrativas opresoras no sean dominantes, aunque sirvan para que algunos grupos poderosos normalicen creencias que respalden sus intereses. Asimismo, las narrativas transformadoras de cambio social positivo, los valores y creencias que las sustentan pueden volverse dominantes con el tiempo.

Este capítulo está organizado en cinco temas.

Tema 1: ¿Qué son las narrativas?
Como una dimensión de la estrategia, se pueden utilizar las narrativas en pro o en contra de los cambios sociales positivos. Este tema introduce y desmitifica las narrativas como una dinámica en disputa.

Tema 2: ¿Cómo nos afectan las narrativas?
Las narrativas influyen y son influenciadas por nuestra época, contextos, movimientos y activismo.

Tema 3: Las narrativas y el poder invisible
Las narrativas tienen sus raíces en el poder invisible y pueden desafiar o legitimar el poder sistémico, visible y oculto.

Tema 4: Desenmascarando y transformando las narrativas
Vemos cómo desentrañar y analizar las narrativas dominantes y cómo disputarlas con narrativas transformadoras.

Tema 5: Creación de narrativas transformadoras
Presentamos ejemplos y métodos para obtener y fortalecer narrativas transformadoras que estén basadas en valores de equidad y justicia social.

 

______________________________

 1 Los condenados de la tierra, 1961

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

El Poder Justo: Una guía para activistas sociales Copyright © por JASS Power Guide se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.