Capítulo 6. Poder y estrategia
Este capítulo tiende un puente entre el análisis del poder y otros procesos clave en el terreno de la estrategia descritos en la Guía. La estrategia es un proceso de colaboración que sirve de guía para que las organizaciones y movimientos logren un cambio material, sistémico y estructural por la justicia, la igualdad y el bienestar.
El análisis del poder es fundamental para desarrollar una estrategia porque:
- Ayuda a identificar y evaluar quiénes y cuáles son las causas de las desigualdades sistémicas y estructurales, las injusticias y la violencia que pretendemos abordar.
- Muestra dónde y cómo enfocar las acciones para el cambio en un contexto y momento determinados, al tiempo que se invierte en el proceso de construcción de poder a largo plazo.
- Ubica y dirige nuestro trabajo organizativo y de cambio en el ecosistema de movimientos más amplio.
- Nos invita a construir, movilizar y ejercer nuestro poder entre a lo largo del tiempo, para que todo eso se haga realidad.
La estrategia guía lo que hacemos (por qué, cuándo, dónde y con quién), pero también cómo lo hacemos, de modo que sembremos el cambio que queremos, encarnemos nuestra visión y valores, y creemos un “nosotras” aún más grande e inclusivo.
Este capítulo se basa en un conjunto de ideas fundamentales y abarca cinco temas sobre cómo enfocar la estrategia.
Ideas centrales
Empezaremos definiendo una serie de ideas básicas que se utilizarán a lo largo del capítulo. Es posible que desees compartir con las personas que están participando en tu proceso esta serie de conceptos y procesos relevantes para todos los temas que cubre este capítulo.
Tema 1. ¿Qué es estrategia?
¿Cuáles son los componentes principales de una estrategia de cambio social? ¿Qué es necesario establecer como base para crear una estrategia? Empezamos por revisar aquellos elementos que identificamos en los primeros cinco capítulos de esta guía. Luego, enfocamos la estrategia desde una perspectiva de construcción y fortalecimiento de movimientos; situamos nuestras acciones en el contexto de un ecosistema de movimientos más amplio, e identificamos oportunidades de conexiones, alineación, coordinación y construcción de una “infraestructura de movimientos” en torno a la agenda y la visión que tenemos.
Tema 2. Conexión entre el análisis y la estrategia
En el Capítulo 3: Comprendiendo el poder, empezamos a pensar en el desarrollo de estrategias utilizando un análisis del poder. Aquí profundizamos en ese trabajo volviendo al estudio de caso COPINH: Guardianes del río. Examinamos más de cerca a quién y a qué se enfrentaba el COPINH en cada uno de los cuatro ámbitos de poder, exploramos las implicaciones de su enfoque estratégico de resistencia e incidencia y analizamos cómo construyeron su poder y cohesión. La experiencia del COPINH ofrece muchas lecciones acerca de los factores que influyen en las decisiones estratégicas y la gama de posibles respuestas y tácticas.
Tema 3. Contexto y momento
Como se ha visto en el Capítulo 2: Comprendiendo el momento, el contexto y momento específicos influyen en las decisiones estratégicas, los caminos y los riesgos. Las cuestiones que intentamos abordar y nuestra capacidad organizativa, recursos y relaciones también son cruciales para determinar cómo proceder y qué está en juego. Discutimos qué factores son importantes, cómo influyen en nuestras estrategias y cómo se manifiestan las estrategias en contextos represivos y de crisis.
Tema 4. Construcción y ejercicio del poder
Nuestra fuente más grande de fortaleza y legitimidad es nuestra capacidad colectiva de movilizar y ejercer nuestro poder mediante la organización, el desarrollo del liderazgo y la creación de alianzas a lo largo del tiempo. Catalizar nuestro «tejido conectivo» -desde pequeños grupos hasta redes – es una estrategia esencial que supone muchos tipos de procesos, posibilidades y retos. Distinguimos entre organizar y movilizar el poder, y ofrecemos herramientas y metodologías para construir y fortalecer el poder interno, para, entre y hacia.
Tema 5. Interacción y resistencia
La incidencia en políticas públicas y el cabildeo son un enfoque primordial de muchas organizaciones de la sociedad civil. No obstante, no siempre es eficaz interactuar con el poder visible en un contexto o momento determinado, y se requieren tácticas complementarias para que esta interacción sea eficaz. Ofrecemos herramientas y ejemplos que ayudan a definir si interactuar o no en espacios de políticas públicas y en dónde, y para identificar cuándo puede ser necesario llevar a cabo actos de resistencia o crear espacios autónomos – ya sea por su cuenta o como parte de estrategias adentro-afuera.
_________________________________