22
Margarita Gómez de Álvarez
Artes Plásticas – Jose Horacio Betancur, Un Escultor de America (Entrevista)
El Colombiano, noviembre de 1953.
¿Cuáles son maestro, las fuentes de inspiración de la multisombra?
Esta modalidad artística tiene su nacimiento en la escritura cuneiforme de la civilización babilónica, la cual fue un elemento decorativo en alto grado para sus monumentos. También los indígenas chacosanteagueños usaban esta técnica cóncava, que es la base de la escultura abstracta.
En Europa algunos escultores han ejecutado valiosos trabajos con una técnica semejante: Entre otros Henry Moore, creador del decorativismo abstracto: Ossip Zadkine, cubista, entre sus obras se destacan “los arquitectos”. También en Francia se ha explorado la figura cóncava en el movimiento abstraccionista: Lipehitz, Belling con su expresionismo, Calder con sus escultura móvil que se basa en efectos de movimientos de hojas y ritmos metálicos impulsados por el viento, lo que da a sus obras efectos telúricos; Gargallo, con sus figura metálicas en las cuales se encuentran dos modalidades esenciales: el abstraccionismo y el impresionismo.
La “multisombra” puede calificarse como escuela relista con efectos abstractos en cuanto a su ritmo interior.
Como simples observadores encontramos en la multisombra una modalidad muy original dentro de la escultura que estamos habituados a admirar, y un gran efecto decorativo. Usted como su creador, quisiera describirnos sus características esenciales.
Los trabajos aquí exhibidos han sido ejecutados en barro cocido, pero pueden realizarse también en bronce y en cualquier otro metal de escultura. En cuanto a sus características, podemos definirlas así: síntesis rítmica, lo que constituye el dibujo que les da forma; efectos de movilidad por la variación de la luz, lo que aumenta la fuerza expresiva; formas convexas y cóncavas con empates cuneiformes que hacen ver el ritmo interior y exterior que da el aspecto decorativo a la figura; constructivismo a base de siluetas y recortes en l cerámica, lo que no permite la reproducción en serie ni los vaciados modernos al colado. Para la escultura monumental o de tamaño heroico, esta técnica ofrece mejores cualidades al aumentar la fuerza rítmica por la movilidad y el recorte de la multitud de sombras que se alojan en ella al recibir la variación de la luz solar.
Muy bonito todo esto que usted expresa, maestro Betancur. Pero, aquí entre nosotros (y le guardo el secreto) No es verdad ¿qué la falta de estímulo en nuestro medio para sus artistas es desconsoladora?
Desconsoladora. He aquí la palabra exacta. Y a esto se le agrega el entusiasmo de los parroquianos por todo lo que ostenta etiqueta extranjera, el término ya no es “desconsolador” sino “alarmante”. Sabe usted hablando de billetes, cuanto pago el país para Antioquia solamente en este último año por concepto de esculturas importadas del exterior? Ciento ochenta mil pesos, que se invirtieron en mármoles fríos y bronces hechos en serie, como el Sagrado Corazón de Jesús para el atrio de la catedral de santa Rosa, con la cuál están encartados, porque pesa cinco toneladas y donde se coloca deja hueco. Lo encargaron para el frontis de la iglesia, y esta no puede con él, el mármol del Padre Giraldo, colocado en la plazuela de San José, que en lugar de construir un homenaje al ilustre sacerdote, es toda una ofensa a su memoria. El busto de Bolívar en el Bosque de la Independencia donado por don Pablo Tobón Uribe, con el cuál puede completarse perfectamente mil copias, distribuidas en todo el mundo. El busto del doctor Ospina Pérez para Granada (N. Del R, : Una copia de un busto del maestro Betancur), Una estatua con alegoría de la virgen (producción en serie), para San Pedro. El Bolívar de Itagüi, copia de la copia de todos los bustos del padre de la patria que se erige en todas las plazas de todas las poblaciones suramericanas. Las lámparas, confesionarios y ángeles de la Basílica, que son todo un atentado contra la estética de este inigualable monumento levantado por la catolicidad antioqueña: una iglesia que pide a gritos las estatuas de los profetas de cinco metros de altura, colocadas en cada columna y ejecutadas en ladrillo, la estatua del Arzobispo Caicedo, que ha producido una protesta unánime del pueblo. Es o no un necedad que se haya confiado su ejecución a un escultor italiano que no lo conoció, en lugar de dársela a un artista criollo que convivió con el y que si puede apreciarlo en toda su grandeza? Pero la lista va larga… Y si esto decimos de los escultores, que diremos de los pintores que mueren en la miseria mientras los colores se les secan en la paleta y se oxidan los pinceles, en tanto que en los salones de las casas de los poderosos, en los museos y las iglesias se exhiben muñecos grotescos adquiridos a precios fabulosos en el exterior.
Con sobrada razón nuestros artistas se cansan de hacer ensayos, y a la postre resuelven hacer sus maletas y emigrar, tenemos a la vista a Rodrigo Arenas y a Rómulo Rozo, colocados a la vanguardia de los escultores americanos, mientras en su país devengaban sueldos de hombre como dibujantes en una oficina publicitaria.
También otros emigraron, pero de diferente manera: Gabriel Posada, y Ramón Betancur, el primero muerto en la plenitud de la vida, después de sobrellevar una precaria situación económica, y el segundo falleció en Argentina en la mas extrema pobreza. Podríamos continuar con los escritores, pero esto nos llevaría otro capítulo.
Con nuestra excelente visión de los negocios, ¿cómo es que no se nos ocurre pensar que hacemos una pésima transacción importando valores extranjeros mientras exportamos los nuestros?
Afortunadamente empieza a surgir una nueva era con el advenimiento del gobierno del teniente general Gustavo Rojas Pinilla. En repetidas ocasiones ha ofrecido sus apoyo a los artistas, y es un hecho cumplido la voz de estimulo que ha dado al equipo de escultores y pintores de Bogotá. Se empieza a descubrir el pelo de la gran obra del maestro Pedro Nel Gómez en la cúpula del aula máxima de la Facultad Nacional de Minas, y el gobierno de Antioquia ofrece un decidido apoyo a la Casa de la Cultura.
Existe un peligro que es necesario a toda costa detener: la influencia desastrosa que ejerce sobre los artistas en formación que tienen la oportunidad de viajar al extranjero, la cultura de barniz que adquieren en los puertos de las grandes ciudades. Regresan hablando pestes de nuestros artistas, y haciéndose lenguas de lo que vieron o escucharon. Es necesario que nos ubiquemos en nuestra tierra, que estudiemos nuestro pueblo con sus dolores y sus alegrías. Buscar motivos de inspiración en obras ya realizadas pertenecientes a culturas foráneas decadentes es un error mayúsculo. El destino del pueblo americano es grandioso, y es necesario seguir en pos de él sin temor a que perdamos el propio equilibrio. La tierra que pisamos es firme. Todo artista que no esté a la altura de su obra y que necesite cimientos ya levantados, deberá olvidar lo que ha aprendido para volver a empezar.
No debemos olvidar el sentido monumental de la escuela escultórica precolombina: la escuela Agustiniana, ni la artesanía de los Quimbaya que modelaban el oro, la cual no tiene que envidiar al abstraccionismo, que digo es la fuente de inspiración de muchos escultores modernistas.
Es conveniente también recordar a los artistas que no caigamos en la celada que nos tienden quienes nos exigen levantar un bello pedestal para colocar una cabeza de cobre hay que ser leales a nosotros mismos. He aquí el verdadero camino.
¿Cuándo será colocada “La Madremonte” en el Cerro Nutibara?
Es esta escultura la primera de una serie de obras que se proyectan sobre los mitos americanos y sobre algunos paisajes históricos de la conquista, la colonia y la independencia de Colombia, obras que serán ejecutadas por el equipo de escultores de la Casa de la Cultura.
¿Se han realizado ya gestiones para la iniciación de los trabajos?
Hasta la fecha esto no pasa de ser un bello proyecto.
Dada su grandiosidad, no dudamos que el gobierno y la entidades comerciales lo patrocinen.
Así sea!