4
1918. Nace en El Corregimiento de San Antonio de Prado el 2 de Julio, es el mayor de 5 hijos de Rafael Betancur y María Ramona Betancur.
1930. Sus padres lo matriculan en la Escuela Superior Industrial de San Juan Bautista de la Salle, dirigida por los hermanos cristianos (escuela del hermano Timoteo) donde estudio hasta quinto de primaria.
1935. Ingresa a la Tipografía Bedout, donde trabaja en diversos oficios.
1939. De un trozo de naranjo y con una navaja talla su primera escultura un “Cristo Caído”, copia del que existe en la iglesia de la candelaria.
1940. Ingresa becado a la Escuela de Escultura del Instituto de Bellas Artes. Allí recibe el primer premio en escultura.
1941. Recibe la calificación: mención honorífica en “Desnudos”, en el Instituto de Bellas Artes.
1941. Contrae matrimonio con su prima hermana María Enriqueta Tamayo Betancur de cuya unión hubo cuatro hijos: Dara, José Horacio, Miguel Ángel Nutibara e Inés de Jesús.
1942. El 20 de Agosto monta su primer taller llamado Taller Luis XV, “Lo que el arte logra en madera” en Uribe Ángel por Ayacucho # 48 A 33 del barrio Buenos Aires, en compañía de su amigo Alberto Fernández.
1943. Le compra la parte a su amigo Alberto Fernández y así da rienda suelta a su espíritu creador.
1944. Compra un terreno y su casa en el barrio Sucre, calle 57 A # 31 – 40, donde monta su taller de escultura que habitara hasta su muerte
1944 En Medellín, expone en el Salón de Arte de la Feria Exposición Nacional.
1944. Realiza la escultura “Placido Vélez” única escultura que talló con pantógrafo en madera.
1945. Expone En el Sexto Salón de Artistas Colombianos, abierto el 12 de noviembre en la Biblioteca Nacional de Bogotá, alcanzando éxito principalmente con su “Placido Vélez” ,”un viejo noble de Envigado” que talló en madera .
1945. Expone En las Galerías de Arte en Bogotá, Avenida Jiménez de Quesada # 5-61, allí expuso consecutivamente hasta el año 1951 en que se liquidó la Galería.
1946. Realizó sus obras: ”Desesperación”, “Vida en las Montañas de Antioquia”, “Aguardiente y Limón”. Entre otras.
1946. Realiza la talla monumental “ Familia Antioqueña “ o ““Vida en las Montañas de Antioquia “ ,que más adelante expondrá en Medellin y Bogotá . talla directa, en formato monumental de 3mts por 1.44 mts y 0.10 cms de grueso, en Cedro. Solo queda el registro en fotografía del cartón y de la Talla. Se quemó durante la Violencia del 9 de Abril de 1948 en Bogotá.
1947. Realizó una exposición personal en el museo de Zea (sala Ricardo Rendón) de Medellín,(Carrera Sucre entre calles de Maracaibo y avenida primero de Mayo) donde presentó 50 obras.
1947. Realiza los relieves monumentales: “Opresión “ y “La Lucha Minera “o “Minería Antigua y Minería moderna “,tallas directas , en formato monumental de 3mts por 1.44 mts y 0.10 cms de grueso,en Cedro. Sólo queda para reconocimiento La Lucha Minera “o “Minería Antigua y Minería moderna “, en la Rectoria del I.T.M. de Medellín
1948. El 2 de Agosto se firma el contrato para la realización de un monumento a Jorge Eliécer Gaitán en el municipio de Puerto Berrio.Realiza La cabeza monumental de Jorge Eliecer Gaitán en granito Esmerilado, que por primera vez es utilizado en la escultura.
1948. Envíó a la exposición que con motivo de la IX Conferencia Panamericana se preparaba en Bogotá, dos tallas en madera: “Opresión” y “ Montañas de Antioquia “ o “Familia Antioqueña”, eran tallas directas, en formato monumental de 3mts por 1.44 mts y 0.10 cms de grueso horizontales en Cedro, que por ironía del destino ,tuvieron el mismo fin que van teniendo la reales montañas de este departamento: morir quemadas por la mano del hombre; perecieron el 9 de abril en el Palacio de Comunicaciones, durante la Novena Conferencia Panamericana.y fue al único autor a quien no se le reconocieron perjuicios “desde entonces le cogí cierta pereza a la madera” dice y ” empecé a trabajar con otros elementos”.
1949. A principios del año, llevó sus obras (tallas en madera y piedra, desde la miniatura hasta el tamaño monumental) a la Feria del Libro en Medellín( Junín entre Caracas y Maracaibo ); donde sus desnudos de divinidades indígenas de America provocaron un escándalo que se debatió en la prensa y cuya expulsión de la Sala de la Feria fue propuesta y tramitada en la Curia Arquidiocesana y la dirección de Antioquia; El Doctor José Manuel Mora Vásquez, funcionario de Educación por ese entonces, respaldo la presencia de la obra de Betancur en el vestíbulo de la feria y enfrentado en pugna franca con el Presbítero Víctor Wiedmam impidió que las tallas del Escultor Antioqueno fueran proscritas de aquel certamen cultural .
1949. El 19 de noviembre, expone en el Salón Nacional de Arte Moderno, abierto en el Museo Nacional de Bogotá.
1950. Realiza la Escultura La Barequera talla en piedra arenisca ( bogotana) de formato monumental que más adelante regala a Medellín para ser colocada en el Bosque de la Independencia, actualJardín Botanico de meedellín y es rechazada por la Censura. Y hoy se expone muy discretamente en el Museo de Antoquia
1950. Participa en la Exposición de Artistas Antioqueños, patrocinado por La Sociedad de Mejoras Públicas y en los Salones del Palacio de Bellas Artes, donde recibió un pergamino que lo acreditaba con el primer puesto por sus tallas en madera.
1951. Expone 57 obras (mármoles, piedra verde, granito, concreto y madera) en el museo de Zea de Medellín, abre la exposición el Poeta Carlos Jiménez Gómez, hasta que decidió suspender esta suerte de actividades en Bogotá y Medellín y aprovechar el Centenario de Manizales, para trasladar allí por su cuenta, 18 obras, de diciembre 20 del 1951 a enero 6 de 1952 .
1951. Expone en la Galería de Arte de La Biblioteca Santander, situada en la Calle Bolivia entre Sucre y El Palo.
1951. En los Salones de la Casa de España, expone junto con los pintores Agustín Jaramillo y Francisco Morales.
1952. Realizó la gran mayoría de esculturas en cerámica, terracota, denominadas por él como Multisombras.
1952. Realizó su obra “Libertad Encadenada” y el 13 de Junio de 1953 modificó su obra y la bautizó “Se Rompieron las Cadenas”.
1952. Expone en las distintas sedes que va teniendo La Galería de Arte Nacional (Perú entre Palacé y Venezuela), donde fue socio fundador.
1952. En agosto 7 en el IX Salón de Artistas Colombianos, en Bogotá presenta dos tallas en piedra: La Laguna y La Madremonte.
1953. Es nombrado profesor en la recién fundada Casa de la Cultura (hoy Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia).
1953. Realizó su obra monumental: “La Madremonte”. Actualmente en el Jardín Botanico de Medellin.
1953. Septiembre 10, expone 57 esculturas en madera, granito, cemento y mármol, en la sala Rendón del Museo de Zea.
1953. Del 14 de noviembre al 1 de diciembre, realiza la Primera Exposición al Aire libre en Colombia, donde expone en la Plazuela Nutibara su Escultura Monumental “ La Madremonte “ y otras más obras entre ellas sus 70 Multisombras y las obras de sus discípulos de la Casa de la Cultura ( hoy Facultad de Artes de la universidad de Antioquia); en esta exposición participaron niños cuyas edades fluctuaban entre los 9 y 15 años, exponen 90 obras: tallas directas en piedra y estudios en yeso como trabajos finales de sus estudios de la casa de la cultura.
1954. Ejecutó su obra monumental: “La Bachué”. Muy discretamente colocada ,actualmente en la fuente luminosa de la Avenida La Playa frente al Teatro Pablo Sobón Uribe. En su momento fue atacada por la Curia y las damas de la Acción Católica
1954. Ejecuta y expone en octubre en la Plazuela Nutibara su monumental escultura La Bachué, desatando una ola de protestas por la Curia y las Damas de la Acción Católica y la Sociedad de Medellín más por ética que por estética.
1955. Realizó su obra monumental: “El Cacique Nutibara”, actualmente se encuentra en el Cerro Nutibara en el “Pueblito Paisa”. Exhibido primero en la Plazuela Nutibara y luego en los terrenos donde existe hoy El teatro Pablo Tobón Uribe.
1955. Expone el Monumento al Cacique Nutibara en la plazuela Nutibara.
1956. Realizó su obra monumental: “El Cristo de los Andes”, este se encuentra actualmente en el Parque Cementerio Jardines Montesacro.
1956. Primer Salón de Artes Plásticas de Antioquia, organizado por la Asociación De Artistas y escritores de Colombia (seccional Antioquia) en la sede del Museo de Zea, inaugurado el 12 de Octubre , donde expone su monumental talla en madera del Cristo de los Andes y es duramente calificado por los críticos Aristides Meneghetti y Tito Rojas; con los cuales tuvo su altercado.
1957. El 13 de Agosto, es nombrado Director de grupo tipo A del Instituto de Artes Plásticas de Medellín, anterior Casa de a Cultura de Medellín
1957. Fallece el 10 de Noviembre en Porce, corregimiento del Municipio de Yolombo. Departamento de Antioquia.