5
Exhibió sus obras monumentales al aire libre. Varias veces expuso sus esculturas en calles, parques, plazas de Medellín y vitrinas de almacenes del centro de Medellín, como: la Sastrería Emperatriz, La Sastrería de Don Estalisnao Sanin, el almacén New York, las vitrinas del almacén Everfit, costado sur del parque Berrio, Almacén American Gentleman de Junín, llenó todas las vitrinas de la calle Junín desde Caracas hasta Maturín, expuso esculturas en piedra y madera de divinidades indígenas y otras, que fueron blanco de enconadas discordias con las Damas de la Acción Católica y con el Padre Lope Duque, párroco de Buenos Aires primero y más tarde con los Padres Víctor Wiedmam en la Feria del Libro y Fernando Gómez director de la hora Católica, cuando expuso la escultura «la Bachué».
1944 en Medellín, en el Salón de Arte de la Feria Exposición Nacional.
1945 en el Sexto Salón de Artistas Colombianos, abierto el 12 de noviembre en la Biblioteca Nacional de Bogotá, alcanzando éxito principalmente con su «Placido Vélez”, ”un viejo noble de Envigado” que talló en madera y vendió luego al Museo de Zea (hoy de Antioquia), por una ordenanza de la Asamblea de Antioquia en el mismo año.
1945 en las Galerías de Arte en Bogotá, Avenida Jiménez de Quesada #5-61, allí expuso consecutivamente hasta el año 1951 en que se liquidó la Galeria.
1947 realizó una exposición personal en el museo de Zea (sala Ricardo Rendón) de Medellín, (Carrera Sucre entre calles de Maracaibo y avenida primero de Mayo) donde presentó 50 obras, abrió la exposición el profesor Don Juan de Garganta.
1948 envío a la exposición que con motivo de la IX Conferencia Panamericana se preparaba en Bogotá, dos tallas de gran tamaño en madera: «Opresión” y «Montañas de Antioquia» o «Familia Antioqueña”, eran tallas directas que por ironía del destino, tuvieron el mismo fin que van teniendo la reales montañas de este departamento: morir quemadas por la mano del hombre; perecieron el 9 de abril en el Palacio de Comunicaciones y fue al único autor a quien no se le reconocieron perjuicios «desde entonces le cogí cierta pereza a la madera” dice y ”empecé a trabajar con otros elementos”.
1949 a principios del año, llevó sus obras (tallas en madera y piedra, desde la miniatura hasta el tamaño monumental) a la Feria del Libro en Medellín(Junín entre Caracas y Maracaibo); donde sus desnudos de divinidades indígenas de America provocaron un escándalo que se debatió en la prensa y cuya expulsión de la Sala de la Feria fue propuesta y tramitada en la Curia Arquidiocesana y la dirección de Antioquia; El Doctor José Manuel Mora Vásquez, funcionario de Educación por ese entonces, respaldo la presencia de la obra de Betancur en el vestíbulo de la feria y enfrentado en pugna franca con el Presbítero Víctor Wiedmam impidió que las tallas del Escultor Antioqueño fueran proscritas de aquel certamen cultural.
1949 el 19 de noviembre, expone en el Salón Nacional de Arte Moderno, abierto en el Museo Nacional de Bogotá.
1950 participa en la Exposición de Artistas Antioqueños, patrocinado por La Sociedad de Mejoras Públicas en los Salones del Palacio de Bellas Artes, donde recibió un pergamino que lo acreditaba con el primer puesto por sus tallas en madera.
1951 expone 57 obras (mármoles, piedra verde, granito, concreto y madera) en el museo de Zea de Medellín, abre la exposición el Poeta Carlos Jiménez Gómez, hasta que decidió suspender esta suerte de actividades en Bogotá y Medellín y aprovechar el Centenario de Manizales, para trasladar allí por su cuenta, 18 obras, de diciembre 20 del 1951 a enero 6 de 1952.
1951 expone en la Galeria de Arte de La Biblioteca Santander, situada en la Calle Bolivia entre Sucre y El Palo.
1951 en los Salones de la Casa de España, expone junto con los pintores Agustín Jaramillo y Francisco Morales.
1952 expone en las distintas sedes que va teniendo La Galeria de Arte Nacional (Perú entre Palacé y Venezuela), donde fue socio fundador.
1952 en agosto 7 en el IX Salón de Artistas Colombianos, en Bogotá presenta dos tallas en piedra: La Laguna y La Madremonte.
1953 del 14 de noviembre al 1 de diciembre, realiza la Primera Exposición al Aire libre en Colombia, donde expone en la Plazuela Nutibara su Escultura Monumental «La Madremonte» y otras más obras entre ellas sus 70 Multisombras y las obras de sus discípulos de la Casa de la Cultura (hoy Facultad de Artes de la universidad de Antioquia); en esta exposición participaron niños cuyas edades fluctuaban entre los 9 y 15 años, exponen 90 obras: tallas directas en piedra y estudios en yeso como trabajos finales de sus estudios de la casa de la cultura. El equipo de escultores que encabezaba José Horacio Betancur B. era formado por sus alumnos: Oscar Rojas y Horacio Velásquez, los doctores Carlos E Mejía Vallejo (arquitecto) y Luis Alfonso Ramírez (medico), además del pintor Ramón Vásquez, quienes exponían 20 obras de mayor alcance.
1954 en octubre expone en la Plazuela Nutibara su monumental escultura La Bachué, desatando una ola de protestas por la Curia y las Damas de la Acción Católica y la Sociedad de Medellín más por ética que por estética.
1954 Expone en la Plazuela Nutibara su multisombra gigante «Atanasio Girardot” para ubicar en el estadio municipal que lleva su nombre.
1955 expone el Monumento al Cacique Nutibara en la plazuela Nutibara.
1956 Primer Salón de Artes Plásticas de Antioquia, organizado por la Asociación de Artistas y Escritores de Colombia (seccional Antioquia) en la sede del Museo de Zea, inaugurado el 12 de Octubre, donde expone su monumental talla en madera El Cristo de los Andes y es duramente calificado por los críticos Aristides Meneghetti y Tito Rojas: con los cuales tuvo su altercado.
1957 fallece el 10 de noviembre, en Porce, corregimiento del Municipio de Yolombo. Departamento de Antioquia. En un desafortunado accidente de cacería.
1958 el 23 de abril en el Jardín del Arte de la ciudad de Medellín se expone gran parte de su obra a los 5 meses de haber muerto, presentación del Maestro Ramón Vásquez
1963 el viernes 8 de noviembre se hace una exposición retrospectiva en el Museo de Zea (hoy Museo de Antioquia), presentación del Maestro Pedro Nel Gómez
1975 se presentan Esculturas del Maestro José Horacio Betancur B. en la Galeria de Arte S.A.I. de Medellín, obras de la colección del Jardín del Arte prestadas por Diana Vallejo de Vélez.
1977 se hace una exposición donde se reúne alrededor de 50 obras en la Sala del Mundo de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, auspiciada por la alcaldía de Medellín y presentada por Manuel Mejía vallejo.
1978 de Enero 10 a Febrero 10, se presenta una exposición de Tallas en Madera, en las salas del Museo Universitario de la U. de A.
1979 participa en una Exposición colectiva de la «Escultura en Antioquia» del 6 de Septiembre al 30, en el Museo de Antioquia.
1986 se presenta una Exposición de «Esculturas» de la Colección del Museo de Antioquia, en La Universidad de Medellín organizada por el departamento de extensión Cultural y el Museo de Antioquia y allí esta representado con la escultura en madera del «Viejo Placido Vélez».
2008 exposición «HUELLA DEL ARTE ANTIOQUEÑO EN ENVIGADO”
Casa de la Cultura «Miguel Uribe Restrepo, Municipio de Envigado
2008 Ecos de México en la Galería Mundo. Bogotá. Desde el 8 al 29 de mayo. Exposición El llamado de la tierra, que pretende reafirmar la influencia mexicana en el arte en Colombia, en los años 20. La exhibición estuvo integrada por obras de los artistas más representativos de esta generación Rómulo Rozo, Luis Alberto Acuña, Ignacio Gómez Jaramillo, Rodrigo Arenas Betancourt, Pedro Nel Gómez, Alipio Jaramillo, José Horacio Betancur, entre otros.