7
Miguel Angel Betancur Tamayo
Escultor
Envigado, 2 de Mayo de 2010
Es tal vez la parte mas importante pues es el resumen de una basta experiencia y nos dice de su capacidad investigativa, de su dinamismo, de su vigor, de su afán por realizarse como escultor y dejar así un legado para que otros se alimenten de él y tomen lo necesario para sus realizaciones, he aquí los primeros escaños para bien del arte escultórico nuestro:
La importancia de la obra escultórica de José Horacio está en que con un lenguaje temático localizado imprime un lenguaje universal a su escultura. El haber abierto camino, el haber hecho una obra con nuestro entorno, con nuestra raza.
La distribución voluntaria de su obra así: Una sección de carácter puramente decorativo, donde se estiliza la fauna y la flora colombianas con técnica original( granito esmerilado). Otra sección de escultura de deidades selváticas americanas, donde representa motivos nuestros como «La Llorona», «La Madremonte», ”La Laguna», ”La selva», esculturas simbólicas, temas extraídos de la tradición y de la mitología. Otra sección de esculturas de función Social la época presente o actual, donde el artista está compaginado con su propio pueblo, en la cual incluye «Violencia sobre el Mundo», ”La Tragedia del Minero», «Opresión”, «Libertad encadenada”, «La Patria y los Lagartos”, entre otros.
En sus correrías por el nordeste antioqueño llegó al municipio de Campamento donde encontró un yacimiento de piedra esteatita (piedra talco) la cual utilizó para sus esculturas y actualmente son muchos los escultores que aún continúan trabajando con este material en nuestro medio.
Por primera vez en Colombia José Horacio Betancur B a sistematizado la aplicación del granito artificial a la escultura mediante el modelado previo y vaciado común, reforzado por el concreto y armadura metálica.
El ha sido el único que en esta parte del país ensayó una nueva modalidad en el arte escultórico y que empezó a implantar la cultura monumental, muestra de ello son sus esculturas «La Madremonte” 1953, «La Bachué» 1954, «El Cacique Nutibara» 1955 y «El Cristo de los Andes» 1956. Y los anteriores relieves gigantescos en madera de 3.14 mts por 1.44.mts por .10 mts realizados hacia los años 1945 y 1947: «Vida en las Montañas de Antioquia», «Opresión” éstos fueron pasto de las llamas en Bogotá durante los episodios del nueve de Abril de 1948 y «Minería Antigua y moderna» se encuentra actualmente en la Rectoría del Instituto Técnico Metropolitano de Medellín I.T.M. y la Gran Minera o «Barequera” del año 1950 en piedra arenisca (bogotana) que se encuentra ubicada en el Museo de Antioquia.
En su tiempo fue el único artista en Colombia que practicó la técnica del Concreto directo, puesto sobre armadura metálica.
Puso de moda en Medellín las lámparas eléctricas talladas en madera.
Ha sido el único que ha montado una industria de elementos ornamentales en piedra en este país : vasos, floreros, ceniceros, pisapapeles, cuña libros, verdaderas obras de arte, lámparas con motivos aborígenes esparcidos en la dimensión de la piedra.
Iniciador de la técnica por él llamada Multisombra, a continuación se adjunta un articulo de El Colombiano donde José Horacio explica la técnica en detalle.