CONTEXTO DE ACTUACIÓN DENTRO DEL PLAN DE LECTURA DEL PAÍS VASCO
Antes de centrarnos en la presentación de los resultados de la autoevaluación y el planteamiento de mejora, analizaremos brevemente la legislación en materia de bibliotecas escolares de la Comunidad Autónoma Vasca y las políticas institucionales vascas para el fomento de la lectura.
Santamaría García (2010) responsable del Programa ACEX (Actividades Extraescolares) del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, del que dependen las bibliotecas escolares, resume la situación de éstas en Euskadi señalando “la ausencia de un marco legal en Educación que determine:
- Qué modelo de biblioteca escolar buscamos que responda a las necesidades actuales (interrelación con las TIC)
- Qué funciones debe desempeñar en la comunidad educativa.
- Qué infraestructura necesita.
- Con qué recursos se deben dotar las bbee ( documentos impresos, audiovisuales, digitales …otros) Cuál debe ser el perfil del profesor bibliotecario.Qué formación que se debe diseñar para formar al o a los responsables de la bbee y a los usuarios.
- Interrelación con otras bibliotecas ( Escolares-municipales-otras)
- Redes de Bibliotecas.
- Sistema de seguimiento y evaluación.”
Por otro lado, la única referencia a las bibliotecas escolares de la Ley de Bibliotecas de Euskadi (2007) se hace en el artículo 32, capítulo V: “Integración de las bibliotecas escolares y universitarias en la red de lectura pública de Euskadi. Los departamentos responsables de cultura y educación diseñarán y aplicarán la integración progresiva y voluntaria de las bibliotecas escolares en la red de lectura pública de Euskadi, empezando por el ámbito territorial más próximo a cada una de ellas.”
El vacío legal existente sobre las bibliotecas escolares, unido a la falta de formación técnica de muchos de los responsables de biblioteca ha frenado en gran medida el desarrollo de las mismas, con lo que no son capaces de cumplir con los fines y objetivos que se le presuponen a una biblioteca escolar en la actualidad.
No obstante, el deseo de integración de las bibliotecas escolares en la Red de Lectura Pública que vemos en la Ley de Bibliotecas de Esukadi, se refleja en el Plan de Lectura del País Vasco (2011) (PLPV en adelante), que presenta la lectura como una de las prioridades educativas y culturales de la sociedad. Este plan se viene desarrollando desde abril de 2012, y algunos de sus líneas de actuación y proyectos atañen directamente a las bibliotecas escolares.
El PLPV entiende la lectura en su sentido más amplio, extendida a todas sus manifestaciones. Se trata de una herramienta útil para diferentes aspectos de la vida, haciendo especial referencia al contexto digital. Establece cuatro grandes objetivos generales, todos relativos a diferentes ámbitos de la lectura:
- Mejorar las competencias de lectura y escritura de los ciudadanos vascos para el siglo XXI.
- Mejorar los índices de lectura de las ciudadanas y ciudadanos vascos.
- Mejorar las posibilidades de acceso a la lectura de la sociedad vasca.
- Situar la lectura entre las prioridades educativas y culturales de la sociedad vasca.
La importancia de este plan de lectura radica en su intención de implicar a todo tipo de agentes, administraciones y entidades que puedan tener la más mínima relación con la lectura, sin limitar su ámbito de actuación al ocio y la literatura de ficción. Los objetivos, proyectos y líneas de actuación abarcan a diferentes sectores que no se habían tenido en cuenta en planes anteriores. Dada la amplitud de los objetivos y proyectos que incluye el plan, vamos a centrarnos exclusivamente en aquellos que tienen relación directa con el tema de éste trabajo, las bibliotecas escolares.
Los cuatro grandes objetivos que acabamos de enumerar, se dividen a su vez en objetivos específicos, para los que se han diseñado diferentes líneas de actuación y proyectos. Dado que los proyectos pueden estar relacionados con más de un objetivo o línea de actuación, me limitaré a explicar los que considero más cercanos al ámbito de las bibliotecas escolares.
Las principales líneas de actuación que nos interesan, denominadas L-02 y L-03, están relacionadas con los siguientes objetivos específicos y proyectos:
- L-02 Potenciar el funcionamiento de las bibliotecas escolares conforme a estándares contrastados de calidad.
Contribuirá al objetivo estratégico “A.2 Desarrollar el papel de la biblioteca escolar como soporte del fomento lector en La escuela y de la integración de las TIC en la práctica educativa”. Tengamos en cuenta que los últimos datos ofrecidos por las Estadísticas de bibliotecas escolares sitúan a las bibliotecas escolares de la CAV por debajo de las estatales en equipamiento tecnológico.
Los proyectos directamente relacionados con este objetivo específico A.2 y la línea preferente de actuación L-02 son cuatro, el primero de ellos directamente relacionado con el tema de éste TFG:
- P01_Evalua-BE: Implementación de una herramienta de autoevaluación en las bibliotecas escolares.
El proyecto piloto que propone el plan, está basado en experiencias aplicadas en Gran Bretaña y en las investigaciones llevadas a cabo por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en los últimos años. Su objetivo es la elaboración e implementación de una herramienta de autoevaluación para bibliotecas escolares, a partir del modelo teórico desarrollado en Bibliotecas escolares ¿entre interrogantes? Herramienta de autoevaluación basada en preguntas para mejorar la biblioteca, herramienta seleccionada para llevar a cabo el proyecto de mejora planteado en éste TFG.
Se preveía la aplicación del proyecto piloto en un número reducido de centros durante 2012, y tras la evaluación de resultados, su puesta en marcha en centros educativos durante el curso 2012/2013. Aunque todavía no se han hecho públicos los resultados de este proyecto, la coincidencia en la elección de la herramienta de autoevaluación refuerza la decisión tomada. Con la creación de nuevos modelos, herramientas e instrumentos basados en el mismo modelo teórico, va a facilitar en gran medida las autoevaluaciones futuras de la BE de la Ikastola, posibilitando la continuidad del proyecto de mejora. Resalta el papel que juegan en este proyecto tanto el Departamento de Educación como el Programa ACEX (Programa de Actividades Complementarias y Extraescolares del País Vasco). Esta herramienta de autoevaluación contribuirá al objetivo ACEX en el ámbito de bibliotecas escolares.
- P02_BEdigital: 24 x 7 La biblioteca escolar digital como centro de recursos.
El objetivo de este proyecto es la elaboración de una herramienta de búsqueda de recursos, principalmente educativos, donde la información estará catalogada con metadatos relevantes y útiles, facilitando así la labor orientadora del bibliotecario, tanto en la búsqueda de aplicaciones como de recursos. Además, podría o debería conformarse como lugar de encuentro y de trabajo, mediante la promoción de la participación conjunta de bibliotecarios y usuarios. De esta manera, lejos de empezar de cero, deberá partir de e integrar las iniciativas de numerosos centros y profesores, actualmente dispersas. Los usuarios de la biblioteca escolar digital podrán crear su propia relación de recursos digitales obtenidos mediante búsquedas personales o recomendaciones de los bibliotecarios. La herramienta se desarrollará e implementará durante 2012.
Este proyecto será de gran ayuda para los bibliotecarios escolares que habitualmente trabajan de manera individual, sobre todo si recopila recursos del ámbito educativo vasco y/o en euskera, ya que se trata de recursos de muy difícil localización.
- L-03 Ofertar servicios e iniciativas de apoyo a los docentes en sus tareas de mejora de las competencias lectoras y de fomento de la
Esta línea de actuación contribuirá tanto al objetivo estratégico “A.1 Integrar en los diseños curriculares de primaria, secundaria y educación superior la ALFIN” como al objetivo “A.2 Desarrollar el papel de la biblioteca escolar como soporte del fomento lector en la escuela y de la integración de las TIC en la práctica educativa”. Para la consecución de los citados objetivos específicos, se plantean diferentes proyectos pilotos:
- P03_Alfin: “Creación de un grupo de expertos para la integración de la alfabetización informacional (ALFIN) en el currículo escolar”. Este proyecto es verdaderamente interesante por los diferentes materiales, documentos e indicaciones que puedan crearse como resultado del trabajo de este grupo de expertos, que se presupone va a ser acorde a la realidad del sistema educativo vasco. Hay que tener en cuenta que según las Estadísticas de bibliotecas escolares publicado en diciembre de 2012, en el curso 2010-2011 sólo en el 39,2% de los centros educativos de la CAV el proyecto de biblioteca estaba integrado en el proyecto escolar, casi un 30% menos que el porcentaje estatal (67,2).
El objetivo de este equipo de trabajo es estudiar y elaborar una propuesta para la integración de la alfabetización informacional en los distintos niveles educativos (primaria, secundaria y superior). La necesidad de crear este grupo, se extrae de los resultados del estudio PISA 2009, en el que se pone de relieve la necesidad de que el sistema educativo ayude a las nuevas generaciones a adquirir unas competencias lectoras que no son innatas en los llamados nativos digitales, a pesar de las apariencias. La lectura en entornos digitales o, mejor, en los actuales entornos híbridos, exige elevar las competencias tradicionales y a la vez adquirir otras nuevas en lectura y escritura (la capacitación de lectura y escritura de textos digitales, las competencias de selección, uso y comunicación de textos o mensajes en distintos soportes y por distintos canales, textos discontinuos y en mensajes multimedia, etc. lo que en conjunto ha venido a denominarse alfabetización informacional o ALFIN).
- P20_W docentes: Creación de un espacio web para el asesoramiento.
Contempla la creación de un espacio web para el asesoramiento y el suministro de recursos de lectura al colectivo docente, que además promueva y facilite el intercambio de conocimiento y experiencias entre el profesorado. Sería complementario o estaría integrado en el Proyecto Eskola 2.0., pensado para la introducción de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación en el espacio educativo.
- P21_Fomento: Programas específicos de fomento de la lectura.
Propone la puesta en marcha de programas específicos de fomento de la lectura que complementen los desarrollos curriculares y contribuyan a la asimilación de las competencias básicas del alumnado. Se trata de programas con estrategias que refuercen la conexión entre el espacio escolar y el familiar. Así mismo se plantea su carácter complementario con el proyecto Eskola 2.0.
Otros de los objetivos específicos que queremos mencionar de manera muy concisa, dentro del cuarto objetivo general, “Situar la lectura entre las prioridades educativas y culturales de la sociedad vasca”, son:
- D.4. Conseguir la implicación de los profesionales relacionados con la lectura y la escritura (de la educación, la creación, las industrias culturales, de los servicios públicos de lectura…), ya que entre otros profesionales vincula al profesorado.
- D.6. Mejorar los procedimientos de toma de decisiones en torno al fomento de la lectura, a partir de un conocimiento más riguroso de la realidad y de los procesos de evaluación de las actuaciones emprendidas.
Es significativa la importancia que se le da en diferentes puntos del PLPV a la consecución de las competencias básicas y la intención de presentar los proyectos como complementos al desarrollo curricular, integrándolo dentro del sistema educativo. Este hecho contrasta con el escaso desarrollo de las bibliotecas escolares en la Comunidad Autónoma Vasca, teniendo en cuenta que son el principal recurso con el que cuentan los centros escolares como apoyo básico para el desarrollo de las competencias.