Unidad 1: Mi identidad y mi bilingüismo

1

Objetivos de aprendizaje

  • Examinar temas relacionados a la identidad y la experiencia latina y multirracial en EE.UU. a través de la discusión
  • Reflexionar sobre la identidad personal a través de la descripción y la escritura
  • Describir características personales y de otros usando los verbos ser y estar
  • Practicar la pronunciación de los números
  • Practicar la expresión oral a través de la presentación informal

Para conocernos

¿Quiénes somos?

Actividad 1

En un papel, anota tus respuestas a las siguientes preguntas. Las respuestas deben ser breves/cortas.

  • Una palabra que define tu apariencia física
  • Una o dos palabras que definen mejor tu personalidad
  • Lo más interesante de ti
  • Lo más interesante de tu familia
  • Palabras que definen mejor tu cultura

Ahora, intercambia tu papel con un compañero/a. Lee sus respuestas y circula por la clase intentando encontrar a un/a estudiante que tenga algo en común con tu compañero/a. Usa las respuestas como guía.

Variación: El instructor/a usa lo que escribieron los estudiantes para hacer preguntas a la clase. Por ejemplo, en tu familia hay 5 hermanos y todos los estudiantes con la misma respuesta se ponen de pie en un grupo. Los estudiantes se siguen moviendo dependiendo de las preguntas y las respuestas en común.

Actividad 2 (requiere que se asigne como tarea la clase anterior)

Escoge 5-7 artículos alrededor de tu casa o apartamento que representen quién eres o tus gustos. Estos artículos deben mostrar tu personalidad, creencias, gustos, pasatiempos, etc. Si los artículos son muy grandes, puedes tomar fotos. Trae los artículos o fotos a la clase. En grupos de 3 personas, compartan y expliquen los artículos que escogieron y cómo te representan.

Para pensar y conversar

  1. ¿Cómo es el latino de los Estados Unidos?
  2. ¿A quiénes considerarías hispanos o latinos y a quiénes no? ¿Por qué?

Video 1: ¿Qué eres? El desafío y la belleza de ser multirracial en EE.UU.

¿Qué eres? El desafío y la belleza de ser multirracial en EE.UU. (4:38)

 

Comprensión

  1. ¿Cuáles son algunas de las situaciones que enfrentaron estas personas al tener padres de diferentes culturas?
  2. Explica y discute las siguientes expresiones. ¿A qué se refieren? ¿Por qué?
    1. “Siempre la gente me criticaba de no ser tan mexicana, de no hablar muy bien español”
    2. “Físicamente no me veo mexicana”
  3. Una de las personas del vídeo dice que tiene apreciación de quién es y las cualidades únicas que tiene. En tu caso, como una persona que creció en EE.UU. con diferentes culturas, ¿cuáles son algunas de las cualidades únicas que te identifican?

Lectura 1: How To Tame a Wild Tongue (fragmento 1)

Antes de leer

Lee aquí sobre la biografía de la autora Gloria Anzaldúa https://www.thoughtco.com/gloria-anzaldua-3529033

Lectura 1

Fragmento de How to Tame a Wild Tongue de Gloria Anzaldúa

Lee SOLO las páginas 363-365 de este documento https://drive.google.com/fragmento1

 

 

Frases útiles para conversar en español

Pienso que…

Creo que…

Significa…

Habla sobre… (It/she/he talks about)

Dice que…

La identidad es…

 

Discusión

  1. ¿Cuáles son algunos ejemplos sutiles (subtle) de identidad o de cómo (how) nos identificamos?
  2. ¿Qué/quiénes son mexicanos del otro lado y los mexicanos de este lado?
  3. ¿Qué significa ser mexicano según Anzaldúa?
  4. ¿Cuáles son las diferentes palabras que usan para referirse (call themselves) a sus raíces y cultura? Tradúcelas al español, p. 43
  5. ¿Qué connotaciones (connotations) tienen las siguientes palabras: Mexican, mestizo, chicano, raza, tejanos?
  6. ¿Qué les pasó a los chicanos en el 1965?
  7. Anzaldúa dice: “One day the inner struggle will cease and a true integration take place”. ¿A qué se refiere? ¿Cuál dificultad o lucha va a terminar?
  8. ¿Qué describe Anzaldúa en este párrafo? Discutan las contradicciones que se presentan y compartan sus experiencias: “Chicanos and other people of color suffer economically for not acculturating. This voluntary yet forced alienation makes for psychological conflict, a kind of dual identity – we don’t identify with the Anglo-American cultural values and we don’t totally identify with the Mexican cultural values.” p 43.

 

Vocabulario

¿Cómo se dicen estas palabras en español?

  1. identity – identidad
  2. borderland
  3. one side
  4. the other side
  5. internalize
  6. emotions
  7. to be Expose
  8. language
  9. to be/being
  10. country
  11. citizenship
  12. acculturating
  13. race
  14. ancestry

B. Elige dos frases de la lectura en inglés que te gustaron o impactaron. Escríbelas aquí y luego tradúcelas al español.

Video 2: Hay muchos latinos y mexicanos que no hablan español, pero son muy mexicanos y muy latinos

Antes de ver el video

  1. ¿Qué opinan del título del vídeo? ¿Están de acuerdo? ¿Por qué?

“Hay muchos latinos y mexicanos que no hablan español, pero son muy mexicanos y muy latinos”

 

Los videos y yo

  1. ¿Figgy dice que ser latino significa tener un compromiso con la comunidad y la cultura, y cómo la defiendes y la compartes. ¿Qué opinan sobre esta idea?
  2. ¿Recuerdas alguna situación específica en la que sentiste que no tenías la habilidad de hablar español o comunicarte eficazmente (effectively)?
  3. ¿Te identificas con algunas de las experiencias descritas en los videos? Explica
  4. Hagan una lista en español sobre las diferentes situaciones que se presentan en estos videos. También incluyan 1-2 situaciones que no se mencionan en los videos pero que alguno de ustedes ha experimentado en donde se cuestionan sus identidades.

Para divertirnos y conocernos

¿Te ha pasado? Vamos a nuestras experiencias como hispano en Estados Unidos para jugar. Antes de jugar, cada persona debe escribir en un pedazo de papel algo que haya hecho (you have done) o dicho (said) en situaciones incómodas cuando:

  • alguien cuestionó tu identidad – ¿qué dijiste o hiciste?
  • no entendiste algo en español – ¿qué dijiste o hiciste?
  • no recordabas cómo decir algo en español – ¿qué dijiste o hiciste?
  • Evitar (avoid) una conversación con un familiar o ir a una fiesta familiar – ¿qué dijiste o hiciste?

*Las situaciones pueden ser inventadas también.

El instructor recolectará los papeles. Para jugar, el instructor leerá una respuesta/acción y todos los estudiantes que hayan experimentado/hecho algo parecido debe pararse todos juntos en un lado del salón. Se anotará cuántas personas se agrupan para cada respuesta/acción. Al final, la persona que haya escrito la respuesta/acción más común (que más personas hayan experimentado), gana.

Variación: La persona que haya experimentado la mayor cantidad de situaciones/acciones gana.

Para reflexionar

  1. ¿Quién eres y cómo eres?

¿Cuáles son algunas de las cualidades únicas que te identifican? La identidad es más que la etiqueta de “hispano, latino, chicano”, etc. Hay muchos factores más que explican nuestra manera de identificarnos. Completa el diagrama de abajo para reflexionar en tu identidad. Piensa en 5-6 palabras que te describen (habilidades, herencia, trabajo, género, sexo, idioma, nivel de educación, etc.) y escríbelas en el diagrama. Puedes añadir todas las palabras que desees.

 

SOY…

Auto-evaluación

Pregunta Siempre Casi siempre A veces Nunca
1. Puedo entender cuando usar el verbo “ser” 5 4 2 1
2. Puedo conjugar el verbo “ser” 5 4 2 1
3. Puedo entender cuando usar el verbo “estar” 5 4 2 1
4. Puedo conjugar el verbo “estar” 5 4 2 1
5. Puedo usar los verbos “ser” y “estar” en conversaciones 5 4 2 1
6. Puedo decir sin problemas los números del 1 al 100 5 4 2 1
7. Puedo escribir sin problemas los números del 1 al 100. 5 4 2 1

Prueba diagnóstica

En la siguient eactividad(es) reflexiona sobre cuánto sabes sobre las destrezas (skills) mencionadas en la tabla de autoevaluación.

Hola. (1) Soy/Estoy estudiante en la Universidad Estatal de Arizona y necesito encontrar un compañero de cuarto para un apartamento que está muy cerca del campus. El costo mensual de alquiler (2) es/está $1,000 e incluye agua. (3) Es/Está un apartamento muy bonito y moderno. Tiene dos baños y dos habitaciones. (4) Yo soy/estoy una persona divertida y amigable. Me gusta conocer gente nueva y aprender de otras culturas, especialmente si hablan otros idiomas porque me encanta aprender nuevos idiomas. Mi pasatiempo (5) es/está practicar español. (6) Soy/Estoy interesado en aprender de diferentes culturas que hablan español. Entonces, si (7) eres/estás sociable y quieres vivir cerca del campus, (8) eres/estás la persona que estoy buscando.

 

Lectura 2: Citas sobre identidad

Para comenzar

Actividad 1: Citas rápidas

Los estudiantes forman 2 círculos, un círculo adentro y otro afuera. Cada estudiante adentro del círculo hace par con un estudiante de afuera. La maestra hace una pregunta y cada estudiante discute la pregunta con su compañero (par). Cuando la maestra lo indique, los estudiantes deben rotar. Los que están a fuera del círculo se mueven un espacio a ll derecha para estar en frente de un nuevo compañero. La maestra hace una nueva pregunta y se repite el proceso.

  1. Piensa en tu identidad. ¿Te consideras hispano o latino? ¿Prefieres identificarte de otra forma? Habla con un compañero y explíquense su preferencia.
  2. ¿Todos los hispanos/latinos son iguales y provienen del mismo lugar? Explica
  3. ¿Crees que para que alguien se considere latino/hispano o mexicano tiene que hablar español?
  4. Mencionen algunos de los grupos latinos/hispanos que hay en Estados Unidos y qué saben de estos?
  5. ¿Has escuchado el término latinx? ¿Por qué crees que se usa?

Actividad 2: Muchos grupos

En grupos de 2 personas, hablen sobre lo que aprendieron de sus compañeros en la clase anterior. ¿Qué tienen en común? Cuando el instructor lo indique, cada grupo de 2 se debe unir a otro grupo de 2 para formar un grupo de 4. Ahora, conversen sobre lo que cada grupo discutió. Anoten las ideas que tuvieron en común. Si no hubo nada en común, hagan una lista de 4 elementos que aprendieron de sus compañeros la clase anterior.

Lectura 2: Citas sobre identidad

Lee las siguientes citas sobre identidad, luego discute las preguntas. ¿Con cuáles te identificas? ¿Estás de acuerdo?

Comprensión

  1. ¿Por qué a Carmen George no le gusta la palabra hispano?
  2. ¿Cuáles son las identidades de Brown-Gort?
  3. ¿Por qué hay tantas opiniones sobre la identidad? ¿Cuáles son algunas de las razones para las diferentes preferencias? ¿Qué tienen en común estas ideas sobre identidad?
  4. ¿Te identificas con alguna de las citas? ¿Por qué?

A conversar

  1. ¿Crees que tu identidad está basada en quién eres y no en los que otros creen que eres o quieren que seas (they want you to be)?
  2. ¿Cómo forman las expectativas sociales la identidad?
  3. ¿Qué factores contribuyen a cómo me percibe la sociedad
  4. Con tantas ideas e imágenes de que “debemos” ser, ¿Cómo forma uno su identidad auténtica?
  5. ¿Cuáles identidades son permanentes y cuáles tenemos el poder de cambiar?

Video (opcional)

A Conversation With Latinos on Race (ver solo 0:14-4:16)

Conversación

  1. ¿Qué tienen en común los hispanos o los latinos en Estados Unidos?
  2. ¿Estás de acuerdo que hay una comunidad “hispana o latina” en Estados Unidos independientemente del país del que provienen?
  3. Estas personas provienen de diferentes culturas étnicas (e.g. mexicanos, puertorriqueños, etc.) ¿Qué problemas tienen en común estos latinos o han enfrentado en cuanto a la raza?

Vocabulario

A. Completa las oraciones con las palabras de la lista.

ancestros     lealtad    raza      raíces   nacionalidad   términos
  1.  Explorar las ___________ de nuestra identidad cultural podemos aprender mucho sobre la historia de nuestras familias.
  2. Muchos mexicano-estadounidenses, puertorriqueños y otras comunidades de hispanos en Estados Unidos tienen sus ______________ en diferentes países que hablan español.
  3. Las personas se pueden identificar de diferentes formas dependiendo las situaciones, es por eso que utilizan varios ___________ como estadounidense, latino, mexicano entre otras a través de sus vidas.
  4. Los latinos no son de una sola ___________ sino que poseen varias: negra, blanca, etc.
  5. ¿Cuál es tu _____________? ¿mexicano, colombiano, cubano?
  6. Es posible sentir ___________ por dos países a la misma vez.

 

B. Escribe una definición en español o sinónimo para cada palabra.

Adjetivos (palabras para describir)

estadounidense

multirracial

multiétnica

Verbos

clasificar

considerarse

categorizar

 

C. Actividad opcional:

Organiza las ideas de identidad latina discutidas en las lecturas y videos anteriores en el diagrama abajo ¿Qué palabras, definiciones e ideas asocias con la palabra latino o hispano?

D. Ahora, escribe un párrafo en dónde organices y expliques un poco sobre los elementos que conforman tu identidad y cómo eres. Utiliza el diagrama ¿Quién eres y cómo eres? de la clase anterior.

 

Soy…

Estoy…

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Gramática: Ser y estar

Diversidad latinoamericana

¿Conoces latinoamericanos famosos? Rellena la tabla con personas famosas de la historia o presente que conozcas y que pertenezcan a las siguientes nacionalidades. Luego, camina por la clase y habla con tus compañeros para rellenar los cuadros que te falten. Cada vez que ayudes a un compañero con una persona nueva, debes explicar brevemente quién es y qué hace/hizo.

boliviano/a costarricense cubano/a hondureño/a

dominicano/a

nicaragüense

guatemalteco/a

peruano/a
ecuatoguineano/a panameño/a puertorriqueño/a salvadoreño/a
uruguayo/a venezolano/a colombiano/a estadounidense

Ser y estar

¿Has notado que la traducción del soy y estoy al inglés son iguales?:

Soy mexicano     I am mexican

Estoy feliz            I am happy

Al traducir I am del inglés al español nos encontramos con dos verbos diferentes. Estos son los verbos ser y estar (to be and to be). Como bilingües que cambiamos entre inglés y español todo el tiempo, saber cuál de los dos verbos usar puede causar dificultad. Aquí veremos algunos de los usos generales de estos dos verbos en español.

SER
(soy, eres, es, somos, son)

ESTAR 

(estoy, estás, está, estamos, están)

Características físicas 

(¿Cómo es?)

Emociones y estado físico

(¿Cómo estás?)

Nacionalidad y origen 

(¿De dónde es? Quién es?)

Ubicación física

(¿Dónde estás?)

Profesión

(¿Cuál es su profesión o trabajo?)

Tiempo progresivo 

(¿Qué haces?)

Lugar de un evento 

(¿Dónde es?)

Fecha y hora  

(¿Qué hora es? ¿Qué día es?)

En algunas ocasiones se pueden usar los mismos adjetivos (palabras que describen) tanto con ser como con estar. Pero el significado del mensaje cambiará según el verbo utilizado. En la siguiente tabla podemos contrastar (contrast) las diferencias que existen entre estos dos verbos y sus diferentes significados en español.

 

Ser (characteristics) Estar (conditions)
Ella es aburrida. boring No hay nada que hacer, estoy muy aburrido. bored
El perro es bueno. good La comida de hoy está muy buena, gracias. good, delicious
Soy muy limpio, no me gusta ver mi cuarto sucio. tidy La casa está limpia. clean
Mi papá es listo. smart, clever Estoy listo para salir. ready
Es un loco. insane, scatterbrained Está loco. insane
Es una mala persona.
bad Está malo. ill/sick
El carro es verde. green (color) La manzana está verde. unripe
Mi tío es muy rico y tiene una casa enorme. rich La cena está rica. tasty/delicious
Es una persona orgullosa. conceited, arrogant Está orgullosa de sus logros. pleased, proud

Práctica

A. Conversación: Nuestra clase de español

Ser Estar
soy, eres, es, somos, son Estoy, estás, está, estamos, están

 

  1. Escribe un párrafo en donde describas tus rasgos físicos, tu personalidad y tu estado de ánimo
    • Rasgos físicos: alto/a, bajo/a, guapo/a, moreno/a, pelirrojo/a, etc.
    • Personalidad: agresivo/a, alegre, atrevido/a, bromista, cruel, estudioso/a, inteligente, listo/a, perezoso/a, rebelde, etc.
    • Estado de ánimo: aburrido/a, animado/a, cansado/a, contento/a, deprimido/a, impaciente, nervioso/a, relajado/a, tenso/a, etc.
  2. Usado tu descripción, crea 3-4 preguntas para conocer a tus compañeros de clase.
  3. Circula por la clase y entrevista a dos compañeros para encontrar las similitudes y diferencias entre tus compañeros.
  4. En grupos de 4 compartan qué aprendieron de sus compañeros, qué tienen en común y qué no.

 

B. Un artista

¿Conoces algún artista comprometido con problemas sociales o que están trabajando para crear comunidad? Escribe una descripción corta de esta persona.

a. Es un pintor/ cantante/activista, etc. de…

b. ¿Dónde vive?

c. Es famoso por…

d. Hace música/fotografías…

e. Escribe libros/poesías…

f. En sus libros, canciones, fotos presenta/habla…

g. Me gusta porque…

 

C. Conversación: Mi familia

¿Qué diferencias notas dentro de las diferentes generaciones en tu familia? ¿Cómo eres tú? ¿Cómo son tus padres? ¿Cómo son tus abuelos?

 

Lectura 3: Algunos datos sobre los latinos y el español

  • En el mundo hay aproximadamente 442 millones de personas que hablan español como su lengua materna (Ethnologue, 2018), por lo que el español es la segunda lengua más hablada del planeta.
  • De acuerdo al último censo disponible de los Estados Unidos, en este país, 57 millones de personas se consideran hispanas (2017). De éstas, aproximadamente 41 millones hablan español como su lengua materna.
  • El término “hispano” comenzó a utilizarse ampliamente en la década de 1970 cuando una agencia del gobierno, la Oficina de Censo, lo incorporó para denominar al grupo de mexicano-estadounidenses, puertorriqueños y otras comunidades que tenían sus ancestros en los países donde se habla español. (BBC, 2019)
  • Según un estudio, de los 57 millones de hispanos en los Estados Unidos, solo al 24% le gusta identificarse como “hispano” o “latino”. La gran mayoría de las personas de origen español o latinoamericanos prefiere identificarse por su nacionalidad, y solamente un 23% de quienes nacieron en Estados Unidos prefiere llamarse estadounidense”.
  • De 1,220 adultos latinos encuestados en todos los 50 estados de EU y Washington D.C., 69% contra 29%, dijeron que los latinos que están en Estados Unidos poseen culturas muy diferentes, en vez de tener una cultura común. (CNN, 2012)

Conversación (opcional)

  1. ¿Qué dato te sorprendió más? ¿Por qué?
  2. Luego de leer estos datos, ¿crees que puede considerarse que las personas que no hablan español sean hispanos? ¿Por qué?
  3. Según los datos, 69% dijeron que los latinos que están en Estados Unidos poseen culturas muy diferentes, en vez de tener una cultura común. ¿Por qué si son diferentes se les agrupa bajo la misma etiqueta (latino/hispano)? ¿Qué características tienen en común estas personas para poder conformar un solo grupo?

A investigar

Utiliza un buscador de datos para encontrar la siguiente información sobre tu comunidad local:

  1. ¿Cuántos latinos viven en tu ciudad? ¿Tu estado?
  2. ¿Cuántos de ellos hablan español?
  3. Investiga algunos datos demográficos y cuéntanos los que te parecieron más interesantes.
  4. ¿Qué porcentaje de hispanos hay en tu carrera profesional futura?

Ortografía: Los números

Observa la traducción de los números en español. ¿Qué diferencias hay con el inglés? ¿Qué tal “one thousand” (1,000)? 

Cuando se usan los números para modificar un sustantivo, aquellos que terminen en -un deben cambiar a la forma femenina si se refieren a un sustantivo femenino.

(1) Hay treinta y un estudiantes en la clase        -Hay treinta y una páginas en el capítulo
(2) Hay veintiún países en donde se habla español.         -Hay veintiuna personas en la lista

 

 

 

Práctica

A. Escribe los siguientes números de los datos arriba (lectura 1). Luego, con un compañero, lean las frases en voz alta.

1. De 1,220 adultos latinos encuestados en todos los 50 estados de EU y Washington D.C…

______________________________________________________________________

2. 69% contra 29%, dijeron que los latinos que están en Estados Unidos poseen culturas muy diferentes

______________________________________________________________________

3. En el mundo hay aproximadamente 442 millones de personas que hablan español

______________________________________________________________________

4. ….57 millones de personas se consideran hispanas…

______________________________________________________________________

5. BBC, 2019

______________________________________________________________________

 

B. Práctica adicional. Con un compañero, lee la gráfica de la Lectura 2: Origen de los hispanos en Estados Unidos.

Actividad en clase

¡Vas a crear una obra de arte!

  • Haz un dibujo que represente tu identidad, puedes incluir una o más culturas.
  • Vas a presentar tu obra a dos personas:
    • Compañero de clase
    • Una exposición de tu obra en una galería (Grupos)

 

 

Post-autoevaluación

Pregunta Siempre Casi siempre A veces Nunca
1. Puedo entender cuando usar el verbo “ser” 5 4 2 1
2. Puedo conjugar el verbo “ser” 5 4 2 1
3. Puedo entender cuando usar el verbo “estar” 5 4 2 1
4. Puedo conjugar el verbo “estar” 5 4 2 1
5. Puedo usar los verbos “ser” y “estar” en conversaciones 5 4 2 1
6. Puedo decir sin problemas los números del 1 al 100 5 4 2 1
7. Puedo escribir sin problemas los números del 1 al 100. 5 4 2 1

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar

  1. Lo que más me gustó de la lección 1 es:
  2. Lo que menos me gustó de la lección 1 es:
  3. Después de la lección de 1, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4. En la próxima lección, me gustaría practicar más:
  5. Para la próxima lección, necesito enfocarme en las siguientes tres cosas para mejorar mi aprendizaje del español:

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book