Unidad 3: Comida y así hablan

7

Objetivos de aprendizaje

  • Discutir la relación entre comida e identidad.
  • Identificar platos e ingredientes comunes en la cocina latinoamericana.
  • Reflexionar sobre experiencias, personas y valores relacionados a la comida.
  • Estudiar y practicar las formas del verbo gustar y los pronombres indirectos.
  • Investigar el rol de la comida en diferentes aspectos o eventos culturales.

Para empezar

  1. ¿Qué platillos recuerdas que preparaba tu abuela/o, madre/padre o algún otro pariente en tu familia en tu niñez (childhood)?
  2. Si tuvieras que elegir un plato para representar a tu familia, ¿cuál elegirías y por qué?

Lectura 1: Entre comida e identidad

La comida es un fenómeno que moldea las sociedades y es el tema de conversación entre conocidos y desconocidos. Es un elemento fundamental de cada cultura con un efecto unificador a nivel mundial. ¿Cuántas personas viajan a diferentes lugares solo con el fin de probar la comida auténtica de una región? Pero además de crear oportunidades para viajar, unirnos y conocer nuevas culturas, a través de las diferentes gastronomías podemos ver rastros de la historia e identidad de un lugar. En el caso de Latinoamérica, la comida cuenta la historia de sus antepasados, la historia de su formación, a la vez que muestra sus valores y prácticas culturales.

La cocina latinoamericana es una mezcla de los habitantes de la era precolombina fusionada con la cocina de los conquistadores, migrantes y los negros africanos traídos a América. Al igual que su gente, la gastronomía latinoamericana representa el mestizaje. Cada una de estas culturas aportan ingredientes, valores, tradiciones y costumbres a la herencia culinaria de cada país. Y cada una de estas aportaciones contribuyeron al desarrollo único de la cocina de cada pueblo, pero a la vez de sus tradiciones y costumbres particulares en la preparación de alimentos y alrededor de la mesa.

Las personas de diferentes países con frecuencia explican con orgullo platillos que consideran son típicos solo de sus países. La realidad es que la influencia de una misma cultura en varios países, como lo fue el caso de los conquistadores españoles en casi toda Latinoamérica, dejó platillos que se comen en más de un país latinoamericano como lo es el caso del flan, el arroz amarillo y la empanada. Estos platos se encuentran en una infinidad de países hispanohablantes, aunque cada uno con su propia versión. A la misma vez, la historia única, los diferentes grupos indígenas, la diversidad de grupos migrantes y el cultivo de ingredientes de cada región indudablemente influencia la individualidad cultural e identidad de cada país. Mientras que en Puerto Rico y República Dominicana se observan influencias de África, en Perú la comida presenta sus influencias indígenas y de los inmigrantes asiáticos.

Las influencias de estos diferentes grupos étnicos se observan en lo que comen las diferentes regiones latinoamericanas, pero también en sus técnicas o métodos de preparación, prácticas culturales alrededor del acto de comer y los ritos religiosos. Por lo tanto, cada uno de estos elementos que componen la cocina de un país representa su idiosincrasia. Conocer y estudiar la gastronomía de un lugar es conocer quiénes son y de dónde vienen.

 

Vocabulario

1. ¡Esta vez ustedes deciden el vocabulario! Primero creen grupos de tres. El/la profesor(a) les asignará un párrafo de la lectura a cada grupo. Luego,

a. encuentren 3 palabras de vocabulario nuevas para ustedes en el párrafo asignado,

b. busquen su significado y

c. escriban una oración original con cada palabra.

d. escriban sus contribuciones en el siguiente documento de Google proporcionado por el instructor

2. Utiliza Quizlet para practicar el nuevo vocabulario.

Comprensión

  1. ¿Qué se puede ver a través de la comida de los lugares?
  2. Nombra los elementos que aporta cada cultura a la herencia culinaria de cada país
  3. ¿Qué culturas están fusionadas en la comida latinoamericana? ¿Puedes pensar en un platillo que represente esta fusión?
  4. ¿Conoces métodos de preparación, prácticas culturales alrededor del acto de comer o ritos religiosos que se practican en tu comunidad?

Investigación

A. Investiguen el origen de los siguientes platillos. Luego, compartan los resultados con la clase.

  1. Ceviche
  2. Asado criollo
  3. Arepa
  4. Tacos

B. ¿Cómo se preparan los siguientes platillos en diferentes lugares? Cada grupo elije UN plato y CADA miembro del grupo elige UN país. Cada persona debe investigar cómo se prepara el platillo en el país que eligió. Luego, hablen para conocer las diferencias entre la preparación en los distintos países.

  1. Flan (España, México, Puerto Rico)
  2. Arroz amarrillo (México, Puerto Rico
  3. Arroz con leche (México,
  4. Empanadas (Colombia, Argentina, Perú, España,

Video Opcional (Ver primeros 3 minutos)

Conciencia gastronómica: identidad, comunidad y cultura

Lectura 2: Experiencias personales entre comida y familia

Traducido de Orale! Food and Identity Amongst Latinos (2011). Institute for Latino Studies. University of Notre Dame 6(4).

George (how we eat)

Hay una diferencia en cómo las familias mexicanas disfrutan sus comidas en comparación con la cultura americana en general, ya que la comida identifica la cultura mexicana. Para mi papá, comer con la familia después del trabajo era una de las partes más importantes de su día porque no solo le permitía vernos y hablar con nosotros, sino que además unía a la familia durante el día. La importancia de esta práctica se nota por el hecho de que mi papá rechazó un trabajo con mejor salario, pero que requería más horas, para continuar su presencia en la familia consistente. Para mi familia, el comer siempre ha sido una actividad que hacíamos juntos, nunca separados, ya que es algo que nos une. Esto demuestra que, para los mexicanos, la comida ayuda a reconocer la significancia (importance) de la familia y la unidad. Sin embargo, fuera de mi familia, yo no tenía idea si mis amigos comían con sus familias; siempre asumí que era igual que en mi familia. Una vez le pregunté al que era mi mejor amigo, cuándo iba a comer con su familia, y su respuesta me sorprendió muchísimo ya que iba a comer solo. Para mí, comer solo y sin tu familia parecería impensable. Aunque ahora no es una situación que me sorprende tanto, todavía recuerdo claramente la confusión que sentí en aquel momento al saber que era posible que niños comieran solos sin que sus familias se reunieran. El comer por separado es un concepto “americano”, que explica, el por qué mientras más me americanizo, más comienzo a sentir que el comer no es un problema.  De todos modos, comer todos juntos en vez de adaptarse al estilo americano de comer, muestra como la comida, o en este caso, como las familias comen, puede demostrar valores culturales mexicanos. También simboliza un tipo de rechazo de la cultura dominante al abrazar los valores culturales mexicanos de unirse como familia y comer juntos en familia.

Rubén (Thanksgiving)

Ilustraciones: https://thenoshery.com/tostones-fried-plantains/ and The Rican Chef

Al ser de ascendencia mixta (puertorriqueño y mexicano) y al haber nacido y crecido en Estados Unidos, el Día de Acción de Gracias es una celebración muy importante para mi familia. Todos se reúnen y mi abuela prepara casi toda la comida.  La cena tradicional de Acción de Gracias en la cultura “americana” incluye pavo, cazuela de ejotes verdes (green bean casserole), relleno, salsa de arándano rojo, puré de papas, y quizás algunos otros acompañantes, así que siempre es interesante para mí ver la comida puertorriqueña con todos los otros platos. Sí, siempre hay pavo, puré de papas y relleno, pero también, arroz con gandules, que es un plato típico puertorriqueño. Cuando visitaba el lado mexicano de mi familia, había platos como mole de pollo, y muchas tortillas junto con otras guarniciones. Combinar comidas de la cocina puertorriqueña y mexicana es otro ejemplo de cómo la comida nos puede identificar. Recuerdo cuando mi compañero de cuarto (roommate) me invitó a su casa para Thanksgiving, y me ofrecí para preparar algo.  Así que fui a la tienda y compré varios plátanos verdes (plantains) para hacer tostones. Como la única persona de color en la mesa, fue interesante ver a cada persona probar los tostones y reaccionar a un plato que no es para nada parte de la cena tradicional de esta celebración. Pero, les encantó. Esos tostones fueron mi representación en esa mesa y estoy seguro que con esos tostones, dejé una buena impresión en esta familia que nunca había conocido. La comida es expresión e identidad, y dice más de una persona de lo que nos imaginamos.

Comprensión

  1. Resume las experiencias que se presentan en estas dos memorias.
  2. ¿Qué demuestra que el papá de George haya rechazado un trabajo con mejor salario?
  3. ¿Te identificas con alguna de las 2 historias?
  4. ¿Qué representa la comida para ti?
  5. ¿Qué le gusta comer a tu familia para el Día de Acción de Gracias?
  6. ¿Cuáles son algunas tradiciones de tu familia relacionadas a la comida?

Conversación

Observa y describe el cuadro Tamalada. Escribe oraciones completas e incluye detalles.

  • ¿Qué te llama la atención?
  • ¿Qué está pasando?
  • ¿Qué sabemos sobre esta familia según lo que se observa en la casa? (e.g. decoración, personas, etc.)
Carmen Lomas Garza, Tamalada, 1990, color lithograph, Smithsonian American Art Museum, Museum purchase made possible by John B. Turner, 1997.5, (c) 1990, Carmen Lomas Garza. https://americanart.si.edu/artwork/tamalada-35507

Gramática: El verbo gustar

Observa las siguientes oraciones relacionadas a los temas de la lectura:

  • A la familia de George le gusta comer en familia.
  • George dice que a los mexicanos les gusta comer en familia.
  • A Rubén le gusta la comida mexicana, puertorriqueña y anglosajona.

Otros verbos como gustar: doler, encantar, fascinar.

Practiquen aquí https://www.spanishunicorn.com/ejercicios-con-el-verbo-gustar/ .

Práctica

Escribe un párrafo de 5 oraciones en donde describas los gustos de tu familia sobre la comida.

¿Qué le gusta comer a tu familia? ¿Qué te gusta comer a ti? ¿A alguien en tu familia le gusta comer algo raro? ¿Qué le gusta?

Conversación en cadena

Elige una palabra de la lista e indica si te gusta o no, pero en la misma oración debes incluir 1 me gusta y 1 NO me gusta que se relacione. El siguiente estudiante debe decir también algo que le gusta o NO le gusta relacionado a lo que dijo el estudiante anterior.

Ejemplo:

Estudiante 1: Me gusta el café, pero no me gusta la leche.

Estudiante 2: Me gusta la leche, pero no me gusta el cereal.

 

*Se pueden hacer variaciones de la actividad en donde hablen de los gustos de familia, amigos, etc. A mi familia… A mis amigos les gusta ir a…

Actividad en clase

¿De qué otra forma se usa la comida como parte de la cultura? ¿Prácticas religiosas? ¿Medicina?

Cada grupo debe elegir un tema de la lista, e investigar algún tipo de comida relacionado al tema y crear un Padlet (provisto por el instructor) sobre la importancia de esa comida en la cultura latinoamericana o en un país latinoamericano. Indica el tipo de comida, cómo se prepara o qué ingredientes lleva, qué simboliza o qué representa. Luego, presenten los resultados a la clase.

  • Práctica religiosa
  • Medicina/remedios
  • Alguna celebración o festival (e.g. Navidad, Día de Reyes, Día de los muertos, etc.)

Recursos adicionales

1. Gastronomía Perú

https://www.youtube.com/watch?v=LnptoSnqdCg

2. Gastronomía latinoamericana, los platos imperdibles de nuestra tierra

https://www.vidapositiva.com/gastronomia-latinoamericana-los-platos-imperdibles-de-nuestra-tierra.htm

3. Empanadas | Enciclopedia de la comida latinoamericana (Colombia)

https://www.youtube.com/watch?v=UGYnKq-9KJM

4. Pronombres indirectos http://www.spanish1.org/unit-2/chapter-3/gramatica-pronombres-indirectos

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar

  1. Lo que más me gustó de esta lección es:
  2. Lo que menos me gustó de esta lección es:
  3. Después de esta lección, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4. En la próxima lección, me gustaría practicar más:
  5. Para la próxima lección, necesito enfocarme en las siguientes tres cosas para mejorar mi aprendizaje del español:

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book