Unidad 2: Mi familia y nuestras comunidades

4

Objetivos de aprendizaje

  • Explorar las diferencias entre familias y culturas latinas y anglosajonas
  • Describir experiencias y tradiciones familiares
  • Estudiar las formas del presente y sus usos

Para pensar:

¿Cómo es la familia latina? ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo es mi familia?

Para comenzar

Actividad 1

  1. ¿Qué significa crecer en una familia hispana? Anota 2-3 características, experiencias o anécdotas.
  2. Ahora, piensa en esta pregunta y mira 1 de los siguientes vídeos. ¿Te identificas con alguna de estas experiencias?
  3. ¿Qué experiencias de las presentadas en los vídeos viviste tú (aunque tu familia no sea latina)?
  4. Con tus compañeros, piensen en otras experiencias que creas que son específicas de tu cultura.
  5. ¿Presenta el video que vieron alguna superstición (superstition)?

Actividad 2

En nuestras familias. Lean las aseveraciones y decidan si es cierto en sus familias o no. Luego, expliquen cómo aplican algunas de estas aseveraciones a sus familias.

En mi familia:

Tengo más de 2 hermanos/as.
Algún familiar cuida a los niños mientras los padres trabajan.
Cuidamos el buen nombre de la familia; les preocupa el qué dirán.
Ofrecemos apoyo afectivo y material (económico) a los miembros de la familia en todo momento.
Se respeta la figura de las personas mayores.
Se respeta la autoridad: padre, hermano mayor, tío, padrino, etc.
Alguno de los abuelos vive con un familiar.
Los hijos tienen la obligación de cuidar a los padres cuando estos sean mayores.

 

Lectura 1: La familia hispana vs la norteamericana

Alonso, Zaslow, Villarreal (1996) Entre Mundos.

Algunas diferencias culturales

Las diferencias entre la cultura hispana y la norteamericana se hacen más notables cuando hablamos de la familia.

Los padres anglosajones les inculcan a sus hijos la importancia de la independencia. En cambio, los padres hispanos prefieren enseñarles a los suyos la importancia de la responsabilidad hacia la familia.

Un padre norteamericano se siente muy orgullosos si su hijo o hija decide irse de casa e independizarse a temprana edad; ¡Por fin, se les escucha decir: mi hijo ya se salió de la casa…¡Ahora sé que lo eduqué bien!

En contraste, un padre hispano se siente muy orgullosos si su hijo trabaja y ayuda a la familia, tanto moral como económicamente. Para él el hecho de que su hijo se quede en casa para ayudar quiere decir que lo educó bien.

Esta diferencia básica en el concepto del papel de la familia en la vida de los hijos ocasiona, con frecuencia, prejuicios y malentendidos entre ambas culturas.

Los padres norteamericanos son fríos y egoístas con sus hijos, pensaba yo.

Los hijos de familias hispanas son perezosos y poco independientes, pensaba, mi amiga Kristi.

Creo que lo importante aquí, es comprender que cada cultura valora conceptos diferentes. Esto no quiere decir que nosotros, los hispanos, tengamos razón y los norteamericanos estén equivocados. Lo único que esto indica es que somos distintos y apreciamos cosas diferentes.

Por lo tanto, ambos debemos respetar nuestra cultura y tradiciones y tratar de no juzgar la cultura y tradiciones de otros.

Además, como dicen los franceses: ¡Viva la diferencia!

Comparaciones

Rellenen la tabla con las diferencias hay entre las familias hispanas y las familias norteamericanas (anglosajonas) según la lectura y tu experiencia. Luego, escribe en la tercera columna cómo es en tu familia.

Familia hispana Familia norteamericana Mi familia
responsabilidad hacia la familia importancia de la independencia

Conversación

  1. ¿Estás de acuerdo con las diferencias que presenta la lectura sobre las familias latinas vs las norteamericanas)? Explica
  2. ¿Qué diferencias has notado entre tu familia y otras familias?
  3. ¿Tienen tus padres expectativas sobre cómo debe ser tu vida?
  4. ¿Qué quisieran tus padres que tu hicieras pero que tú no estás de acuerdo?
  5. ¿Cuáles son tus responsabilidades como miembro de tu familia?

Estrategias para conversar en español – Circunloquio 

Cuando no recordamos una palabra o cuando alguien no sabe de lo que estamos hablando podemos describir o explicar el concepto usando palabras que sí sabemos. Esta estrategia nos puede ayudar a comunicarnos en español sin recurrir al inglés.

Algunas frases útiles

(Gallego, Godev, 2004, Más allá de las palabras)
  • Es una persona que…
  • Es un lugar que…
  • Es un animal que…
  • Es algo que…
  • Es una cosa que se usa para…
  • Sabe a…
  • Suena…
  • Se parece a…
  • Huele a…

Nuestras familias

Con tus compañeros, hablen sobre las tradiciones de sus familias sobre los siguientes temas. Luego comparen para ver en qué se parecen y se diferencias sus familias.

  1. Comida (comer juntos, separados, preparar la comida, etc.)
  2. Salir con amigos/hora de llegada a la casa
  3. Quedarse en la casa de amigos a dormir
  4. ¿Qué hacer cuando viene visita a la casa?
  5. Tareas del hogar
  6. Razones para una reunión o celebración familiar
  7. Etc.

Lectura 2: Un sándwich de arroz

Antes de leer

  1. ¿Cómo fue tu experiencia en la escuela elemental? ¿Recuerdas?
  2. ¿Llevabas almuerzo o comprabas?
  3. ¿Con quién te sentabas a comer?

Vocabulario

Escribe la palabra de vocabulario bajo la foto que crees que representa su significado

  • refectorio
  • dar la lata
  • Nada del otro mundo

   

 

Lectura 2: Un sándwich de arroz

Sandra Cisneros (La casa en Mango Street)

Pueden encontrar la lectura en este enlace (ASU email required) https://docs.google.com/documentunsandwichdearroz

 

Comprensión

  1. ¿Por qué quería Esperanza comer en el refectorio?
  2. ¿Cómo reaccionó la mamá de Esperanza ante su pedido?
  3. ¿Por cuántos días le insistió a su mamá para que le escribiera una nota para poder comer en el refectorio?
  4. ¿Fue la nota suficiente para poder comer allí? ¿Qué pasó?
  5. ¿Qué pasó al final del relato? ¿Cómo fue la experiencia de comer en el refectorio?
  6. ¿Alguna vez le insististe por mucho tiempo a tus padres que te dejaran hacer algo? ¿Qué querías (hacer) y cómo los convenciste?

Gramática: El presente

Lee y observa los ejemplos de los verbos en negritas en las siguientes oraciones del texto. ¿Puedes decir si están en un tiempo pasado, presente o futuro?

  1. Los niños especiales, los que llevan llaves colgadas del cuello, comen en el refectorio.
  2. La mamá de Gloria tiene una tele grande a color y lo único que hacen es ver caricaturas.
  3. Tampoco quieren comer en la escuela.
  4. Yo siempre lloro cuando las monjas me gritan.

El presente. El tiempo presente se usa para indicar una acción recurrente, habitual o que es una verdad general

En español los verbos regulares se clasifican en 3 grupos: –ar,er, –ir.

Hablar
yo hablo nosotros hablamos
hablas
él/ella/usted habla ellos/ellas/ustedes hablan

Las terminaciones del presente para los verbos terminados en –ar son: o, as, a, amos, an.

Comer
yo como nosotros comemos
comes
él/ella/usted come ellos/ellas/ustedes comen

Las terminaciones del presente para los verbos terminados en –er son: o, es, e, emos, en.

Vivir
yo vivo nosotros vivimos
vives
él/ella/usted vive ellos/ellas/ustedes viven

Las terminaciones del presente para los verbos terminados en –ir son: o, es, e, imos, en.

Práctica

1. Cambia la forma de los verbos en paréntesis según el sujeto de la oración.

a. Los domingos (yo) ___________ (pasar) tiempo con mi familia, lo cual es divertido aunque a veces _________ (pelear) con mis hermanos.

b. Mi familia y yo ______________ (preparar) la comida juntos.

c. Todos ayudamos a cocinar y luego en la mesa, ________ (comer) mientras que mi papá _________ (discutir) sobre temas de política y economía.

d. A veces, (yo) les ________(leer) una historia o cuento a mis sobrinos.

 

2. Completa las oraciones:

a. Mis padres se preocupan cuando…

b. Mis padres se quejan cuando…

c. Piensan que corro peligro cuando…

Video: Latido de mi corazón

Mira el vídeo y escucha la canción Latido de mi corazón de la película Coco

 

Escribe oraciones en donde describas las escenas y personajes del video. ¿Qué hacen? Luego subraya los verbos conjugados en el presente.

 

 

 

Investigación y actividad

Investigación 

El Día de los muertos

Investiguen la importancia del Día de los muertos. ¿Qué valores familiares representa este día?

Actividad

Mi familia

Crea un árbol genealógico de tu familia y luego descríbele a un compañero los miembros de tu familia

Para terminar

Escribe un párrafo en donde describas la cultura de tu familia según los temas explorados en las lecturas y temas de esta lección.

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book