Unidad 4: Tradiciones, celebraciones y leyendas

11

Objetivos de aprendizaje

  • Explorar la herencia indígena, africana y española en Latinoamérica
  • Discutir las influencias indígena, africana y española en las tradiciones y costumbres latinas
  • Investigar el origen y tradiciones de celebraciones y festivales latinoamericanos
  • Conversar sobre tradiciones y prácticas culturales
  • Repasar el uso de mandatos formales e informales

Para comenzar

Actividad 1

  1. ¿Cuáles son tus celebraciones favoritas? (e.g. Navidad, Día de Muertos, Halloween, etc.) ¿Por qué?
  2. ¿Conoces el origen de las celebraciones que celebra tu familia?

Actividad 2

  1. ¿Qué saben de la historia de la llegada de los europeos a América?

Video: Breve historia de Latinoamérica

https://www.youtube.com/watch?v=54VsCVEmp9w&feature=emb_title

Comprensión

  1. Latinoamérica es el resultado de varias culturas como…
  2. ¿Qué traen los españoles a América y qué se llevan a Europa?
  3. ¿Qué es un criollo?
  4. ¿Qué crea el mestizaje en América? ¿Qué son castas?

Investigación: Datos sobre la conquista de América

  1. ¿Cuáles son algunos de los idiomas que se hablan en Hispanoamérica?
  2. ¿Cuántos grupos indígenas existen en Latinoamérica?
  3. ¿Cuántos habitantes había en América cuando llegaron los europeos?
  4. ¿Cuántos esclavos africanos se trajeron a Latinoamérica antes de 1850 vs trajeron a EEUU?
  5. Hoy, entre 20-25 millones de indios hablan su lengua nativa

 Mural La conquista

La conquista

de Diego Rivera

La sección de la derecha representa a la historia prehispánica de México; la sección central representa el proceso de conquista y colonización, mientras que la tercera sección representa la formulación del ideario marxista del inicios del siglo XX. De Cultura Genial.com

Mira el mural en detalle y de cerca aquí  image

Actividad

En parejas vayan al enlace del mural y seleccionen una sección del mural. Hagan clic en una sección del mural para verlo de cerca. Discutan y tomen nota de lo siguiente:

  • Describan los objetos, personas y colores
  • Describan qué ocurre en la imagen
  • Expliquen qué relación tiene la imagen con el título del mural
  • Discutan qué relación tiene la imagen que eligieron con el tema de la lectura 1, Hispanoamérica y su triple herencia.

Video 2: Latinoamérica árabe

https://www.youtube.com/watch?v=f1mWz1FqF_4

Discusión

  1. ¿Cuántos latinoamericanos se estiman tiene raíces árabes?
  2. ¿Cuáles son algunas de las aportaciones de los árabes en América Latina?

Lectura: Las tradiciones hispanas que se mantienen vivas en Estados Unidos

Lee la lectura en este enlace y luego contesta las preguntas de Discusión

https://saberespoder.com/articles/education/las-tradiciones-hispanas-que-se-mantienen-vivas-en-estados-unidos

 

Discusión

  1. ¿Cuál es la importancia de mantener tradiciones?
  2. ¿Cuáles son las tradiciones hispanas/latinas más comunes en Estados Unidos? Según tu opinión, ¿por qué crees que son estas las más comunes?
  3. ¿Qué celebraciones o tradiciones tienen en tu familia que no se mencionan en la lectura?
  4. ¿Creen que debemos mantener tradiciones, aunque no estemos de acuerdo con su origen? Explica
  5. Investiga más sobre las influencias y orígenes de alguna de las celebraciones mencionadas en la lectura. Incluye en qué estados se celebran más.

Gramática: El pretérito

Observa el uso de los verbos en negritas en el siguiente párrafo

Los árabes llegaron a Latinoamérica hace mucho tiempo. Influyeron y fueron influenciados. El primer contacto ocurrió alrededor de los siglos 15 y 16 cuando España expulsó a muchos árabes, y a otros los envió como mano de obra a sus colonias latinoamericanas. Más adelante, diferentes eventos históricos hicieron que muchos migraran a diferentes partes del mundo, principalmente América Latina.

 

Verbos regulares del pretérito

Sigue el siguiente patrón para formar el pretérito con verbos regulares

-AR

hablar

-ER

comer

-IR

vivir

Yo hab comí viví
hablaste comiste viviste
él/ella hab com viv
usted hab com viv
nosotros/as hablamos comimos vivimos
ellos/ellas hablaron comieron vivieron
ustedes hablaron comieron vivieron

Algunos verbos irregulares se forman de la siguiente manera:

Ser/Ir Estar Hacer
Fui Estuve Hice
Fuiste Estuviste Hiciste
Fue Estuvo Hizo
Fue Estuvo Hizo
Fue Estuvo Hizo
Fuimos Estuvimos Hicimos
Fueron Estuvieron Hicieron
Fueron Estuvieron Hicieron

Otros verbos irregulares: tener, saber, decir, poder, poner, querer, venir

 

Práctica. Escribe un resumen de 5-7 oraciones sobre la historia de Latinoamérica que hemos discutido en clase.

Investigación y presentación

1. Investiguen el origen de alguna celebración latina (incluyendo Estados Unidos)

2. Tradiciones controversiales. Elijan una de las siguientes tradiciones e investiguen sobre su origen y práctica. Luego, dialoguen con 2 compañeros sobre lo que encontraron. Expliquen si están de acuerdo o en desacuerdo con la práctica y expliquen por qué.

a. Los encierros (running of the Bulls) España

b. Pelea de gallos en Puerto Rico

Actividad 

Invitaciones

En grupos, van a promocionar un evento o celebración latina. Deben completar lo siguiente:

  • Creen un volante o panfleto (flyer) para invitar a la comunidad a un evento o celebración latina. Ustedes deciden qué evento o celebración. Sean específicos.
  • Incluyan recomendaciones para asistir a la actividad
    • Información general
    • Guía para navegar la actividad, qué hacer, qué llevar, para quiénes está hecho el evento (e.g. familia, niños, adultos), etc.
  • Usen mandatos formales o informales en la guía (e.g. traiga(n) a toda la familia). Aquí pueden repasar cómo se forman los mandatos (regulares e irregulares) http://acceso.ku.edu/gramatica/unidad6/mandatos.shtml

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar

  1. Lo que más me gustó de esta lección es:
  2. Lo que menos me gustó de esta lección es:
  3. Después de esta lección, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4. En la próxima lección, me gustaría practicar más:
  5. Para la próxima lección, necesito enfocarme en las siguientes tres cosas para mejorar mi aprendizaje del español:

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book