Unidad 6: Las comunidades latinas en los Estados Unidos (historia, culturas, tradiciones y valores)

16

Objetivos de aprendizaje

  • Distinguir las diferentes razones históricas para la presencia hispana en Estados Unidos
  • Investigar las similitudes y diferencias culturales entre los diferentes grupos hispanos en Estados Unidos
  • Comparar el uso de mayúsculas y minúsculas entre inglés y español
  • Reconocer los verbos en el pasado y las formas del pretérito
  • Escribir oraciones complejas con el uso de conectores

Para comenzar

Actividad 1

¿Cuál es el origen de la presencia hispana en Estados Unidos? ¿Hay solo una razón para esta presencia o varias? ¿Qué saben?

Actividad 2

¿Alguno ha experimentado alguna situación como la de estos memes? ¿Qué pasó?

¿Por qué algunas personas se molestan si las confunden con otro grupo o nacionalidad?

Taranlopez.com

 

Lectura 1: Los hispanos en Estados Unidos

Chicanos

A partir del siglo XVII, los españoles exploraron y poblaron grandes extensiones de tierras que hoy día forman el sur y el oeste de EE.UU. En 1821, cuando México se independizó de España, estas extensiones pasaron a formar parte del territorio mexicano.  Luego, cuando en el siglo XIX llegaron los angloamericanos al área, miles de mexicanos ya vivían ahí.  Por eso, desde hace más de tres siglos han existido comunidades de personas venidas de México en las tierras que actualmente forman el suroeste de EE. UU.

En 1846 EE.UU. declaró guerra contra México.  El conflicto terminó con el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, en el cual México perdió casi la mitad de su territorio, o sea lo que hoy es California, Nevada, Utah, la mayor parte de Arizona, y partes de Nuevo México, Colorado y Wyoming.  EE.UU. dio a los 175,000 mexicanos que vivían en esas tierras el derecho de mantener sus costumbres y conservar sus tierras.  Sin embargo, en muchos casos estas garantías no fueron respetadas.  Cinco años más tarde, con la compra de Gadsden, EE.UU. adquirió por diez mi-llones de dólares otra porción de tierra en el sur de Arizona y Nuevo México porque le ofrecía una buena ruta de salida al océano pacífico al ferrocarril transcontinental.

 

Fuente: New York City Guide

Puertorriqueños

En 1898, como resultado de la guerra entre EE.UU. y España, la isla de Puerto Rico pasó a ser territorio estadounidense.  En 1917 los puertorriqueños recibieron la ciudadanía estadounidense.  Desde la Segunda Guerra Mundial, más de dos millones de puertorriqueños han emigrado de la isla a EE.UU. en busca de una vida mejor.  En la ciudad de Nueva York residen más puertorriqueños que en San Juan la capital de Puerto Rico.  El este de Harlem, un distrito de la ciudad, se conoce como “El Barrio” o “Spanish Harlem” y es, en su mayor parte, una vibrante comunidad puertorriqueña.  Años tras año, Nueva York se convierte en una ciudad cada vez más latina.  Existen más de una docena de periódicos, dos canales de televisión y numerosas estaciones de radio en lengua española.  Además, por todas partes se escucha gente que habla español.

 

Cubanoamericanos

Los primeros refugiados cubanos llegaron a EE.UU. a fines del siglo XIX cuando Cuba luchaba por independizarse de España.  En 1878, después de diez años de conflicto, España consolidó de nuevo su control sobre la isla y un gran número de revolucionarios cubanos salieron al exilio.  Algunos llegaron a EE.UU. y se establecieron allí, mientras otros, como José Martí, el poeta y líder del movimiento independentista, regresaron a defender su querida patria cuando en 1895 estalló de nuevo la guerra por la independencia de Cuba.  No hubo otra gran inmigración de cubanos hasta 1960, un año después de asumir control del país Fidel Castro.

 

Dominicanos

La primera gran inmigración dominicana a EE.UU. tuvo lugar en 1962, un año después del asesinato del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Durante treinta años de dictadura, no se les permitía a los dominicanos salir del país.  Inmediatamente después de su muerte, muchos emigraron a EE.UU. donde esperaban la posibilidad de encontrar una vida mejor.  Desafortunadamente, en los años 70 no se vio ningún mejoramiento ni en el gobierno dominicano ni en la economía de la República Dominicana, lo cual causó otro gran éxodo de dominicanos a EE.UU., en particular después de 1980.

 

Centroamericanos

La inestabilidad política y económica en varios países centroamericanos entre 1950 y 1970, dio comienzo a una masiva inmigración.  En El Salvador, el desempleo y la escasez de tierras agrícolas entre 1950 y 1960 dio comienzo a la inmigración salvadoreña a EE.UU.

En Nicaragua, los conflictos entre sandinistas y contras en la década de los 60, iniciaron otra ola de inmigración.  En Guatemala, el largo período de inestabilidad y violencia que empezó en 1957 inició la inmigración guatemalteca.  En Honduras, la inestabilidad política y económica de los países vecinos motivó el comienzo de la inmigración hondureña.  Pero las grandes inmigraciones de centroamericanos a EE.UU. no ocurren hasta la década de los años 80, cuando el delicado equilibrio económico de todo Centroamérica fue afectado por los movimientos revolucionarios en Guatemala y El Salvador, y los conflictos entre los sandinistas y los contras en Nicaragua.

 

Fuente: Mundo 21

Comprensión

Actividad 1: En grupos de 3 personas, van a discutir e investigar la presencia en EE.UU. de UN grupo latino en particular (mexicanos, peruanos, puertorriqueños, salvadoreños, etc.). La maestra dividirá la clase y asignará el grupo latino. (nota: dividir Centroamérica por país)

1. Usen la lectura del libro para resumir las razones principales para la presencia en EE.UU. del grupo latino asignado (historia, migración etc.). Luego, busquen en la web información adicional sobre la historia migratoria del grupo asignado, ¿ha habido otras migraciones de estos grupos además de las mencionadas en la lectura? ¿Cuáles son algunos de los detalles de esta migración (e.g. guerras, dictaduras, inestabilidad económica)

2. Vocabulario. Vayan tomando nota de las palabras nuevas y relevantes que leen al investigar este tema y que son claves (key) para hablar sobre la historia de este grupo.

3. Cada grupo presentará por 3 minutos las razones principales.

Actividad 2: ¿Qué saben sobre este grupo hispano? En sus grupos discutan qué saben sobre el grupo que les tocó presentar. NO usen el internet:

  • Tradiciones, festividades, costumbres
  • Ingredientes principales en la comida; platos típicos
  • Personas famosas
  • ¿Dónde se encuentra la mayoría en Estados Unidos?
  • Palabras específicas de su español; rasgos lingüísticos (e.g. sonidos)

Actividad 3:  Los 6 valores latinos que les debes enseñar a tus hijos (Margaret McGavin)

  • El amor hacia la familia
  • La hospitalidad
  • La amistad
  • La fé
  • La alegría
  • La generosidad
  1. ¿Qué valores crees que faltaron en la lista?
  2. ¿Estas de acuerdo que DEBEMOS enseñar estos valores a futuras generaciones?
  3. ¿Crees que estos valores son iguales para los diferentes grupos de hispanos en los Estados Unidos?

Vocabulario

Crea una oración original relacionada al tema del día con cada una de las siguientes palabras:

  1. Exilio
  2. Refugiado
  3. Movimiento independentista
  4. Inestabilidad
  5. Ciudadanía

Ortografía: Mayúsculas y minúsculas

1. Observen la escritura de las nacionalidades en la lectura, ¿qué diferencias notan entre el inglés y el español?

2. En español se escriben con letra mayúscula:

Ejemplos
Nombres de países Puerto Rico, República Dominicana, Estados Unidos…
Nombres de ciudades, estados, capitales California, Nevada, Arizona, Phoenix, Tempe, San Juan…
Nombre de una comunidad o barrio El Barrio, Spanish Harlem
Nombre de una compañía o institución Amazon, Facebook…
Días festivos Navidad, Día de la Independencia…
Nombres propios (para referirse a personas, animales, o lugares con un nombre en singular, de forma única e irrepetible) Centroamérica, Segunda Guerra Mundial, océano Pacífico…

3. En español se escriben con letra minúscula:

Ejemplos
Nacionalidades En la universidad he conocido estudiantes salvadoreños, peruanos, mexicanos y puertorriqueños.
Meses del año En diciembre voy de vacaciones a Cancún.
Días de la semana Tengo clases martes y jueves.
Estaciones del año La primavera es mi estación favorita.
Idiomas Hablo español e inglés.

4. ¿Cuáles son las diferencias principales entre el uso de mayúsculas y minúsculas entre el español y el inglés?

Práctica.

A. ¿Mayúscula o minúsculas? Revisa el siguiente párrafo y decide qué palabras llevan letra mayúscula y cuáles, minúscula.

 

los latinos e hispanos en los estados unidos

para la clase de hoy, lunes 17 de febrero aprendimos que los estados unidos es hogar de diferentes grupos de latinos o hispanos. los grupos más grandes son los mexicanos, puertorriqueños y cubanos. estas poblaciones conservan su variedad de español. todos estos grupos son reconocidos en los estados unidos gracias a varios artistas como jennifer lópez, pitbull, y salma hayek. todos ellos cantan o actúan en español.

B. Encuentra los errores en el uso de mayúsculas y minúsculas

  • Para las vacaciones, a Sabrina le gusta viajar a las vegas y a nueva york en los meses de Agosto y Septiembre.
  • A emily le gusta escuchar música en Español. Ella quiere aprender Francés para ser trilingüe.
  • alexis escribió un libro en Español titulado, “Mi Experiencia Viviendo En Un Apartamento con 12 personas”.
  • Cristian habla Español e Inglés, es estudiante en asu y va a clases Los Lunes y Miércoles.
  • rafael estudió Chino por 3 años . Tenía clases los Lunes, Martes, Miércoles y Jueves. Unos de sus países favoritos es china.
  • La maestra amezcua está haciendo su doctorado en Español, ella es Chicana. Creció en méxico y a los 11 años toda su familia se mudó a california. Ahora vive en Arizona.

Ortografía- Los números (repaso)

1. Lee los números de la lectura Los hispanos en los Estados Unidos con un compañero.

 

2. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿En qué año se independizó los Estados Unidos?
  • ¿En qué año naciste tú? Escribe la fecha completa de tu cumpleaños (¿cómo se escribe la fecha en español?)
  • ¿En qué año entraste a la universidad?
  • ¿En qué año te vas a graduar?

Gramática: El pretérito

1. Revisen la lectura Los hispanos en los Estados Unidos nuevamente y marquen 10 verbos que indican o marcan el tiempo pasado.

2. Las formas del pretérito. Rellena las tablas con las formas que faltan.

Explorar
yo exploré nosotros
ustedes
él/ella/usted ellos/ellas exploraron
Perder
yo nosotros perdimos
perdiste ustedes
él/ella/usted ellos/ellas
Recibir
yo  recibí nosotros
ustedes recibieron
él/ella/usted recibió ellos/ellas

3. Lean aquí https://grammar.spanishintexas.org/verbs/preterite/ una breve explicación sobre este tiempo verbal

4. Conversen con un compañero.

  • ¿Cuándo llegaron los cubanos a los EE.UU.?
  • ¿Cómo terminó la guerra entre México y EE.UU.?
  • ¿Cuándo recibieron los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense?
  • ¿Qué motivó la inmigración de los centroamericanos?
  • ¿Qué aprendiste de la lectura de hoy? ¿Qué te impactó?

El pretérito: cambios de raíz y los irregulares

Cambios de raíz

Pedir
yo nosotros
ustedes
él/ella/usted ellos/ellas
Dormir
yo nosotros
ustedes
él/ella/usted ellos/ellas

¿Qué otros verbos en el pretérito tienen un cambio de raíz? Repasen los verbos con cambio de raíz en el presente terminados en -ir. Por ejemplo, seguir, repetir

 

Pretérito irregular

Observen los verbos irregulares en el pretérito y sus patrones aquí. Luego, busquen otros verbos similares para cada grupo/patrón.

 

Práctica:

Vas a entrevistar a un compañero para conocer más sobre su pasado y sus años en la escuela secundaria. Prepara una lista de 5 preguntas en donde uses los verbos con cambio de raíz e irregulares del pretérito.

Los conectores

Observen las palabras en negrillas en las siguientes oraciones, ¿cuál es su función? ¿Qué pasa si las quitamos?

En el siglo XIX llegaron los angloamericanos al área, miles de mexicanos ya vivían ahí. Por eso, desde hace más de tres siglos han existido comunidades mexicanas en el suroeste.

El conflicto terminó con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, en el cual México perdió casi la mitad de su territorio, o sea, lo que hoy es California, Nevada, Utah, Arizona, Colorado, Nuevo México y Wyoming.

¿Qué son conectores?

Los conectores son palabras o grupos de palabras que se usan para unir ideas expresando claramente la relación entre ellas. El buen uso de los conectores le da una mayor coherencia a nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor.

Los conectores pueden utilizarse tanto en textos escritos u orales. Su principal función, como su nombre lo indica, es conectar distintas partes de un texto, ya sean palabras, frases o, incluso, párrafos completos.

Cuando se construye un texto, es necesario manifestar las relaciones lógicas que unen las distintas ideas para que nuestro interlocutor pueda interpretarlo correctamente. Una idea nueva puede añadirse para, por ejemplo, complementar, contradecir o reforzar otra anterior. Así pues, del adecuado uso que hagamos de los conectores dependerá que nuestro texto final sea coherente y de fácil comprensión.

Los conectores no son en sí una categoría gramatical; es decir, no existe en el diccionario una categoría conector, como sí puede ser el caso de las categorías artículo, nombre, verbo, etc. En realidad, los conectores proceden de distintas categorías gramaticales: para es una preposición, además es un adverbio, pero es una conjunción, etc.

A continuación se presenta una lista de conectores en español y sus funciones.

Adición:

Los conectores de adición son aquellos que permiten añadir información, seguir hablando sobre un tema o presentar elementos adicionales.

además                          igualmente

asimismo                       no solo… sino también…

también

del mismo modo | de la misma manera

Ejemplo:

En Nueva York existen muchos medios de comunicación en español. Además se por todas partes se escucha gente que habla español.

Causa:

Los conectores de causa o conectores causales expresan la causa o la razón de ser de algo.

gracias a                 porque

como                        pues

debido a                  puesto que

a causa de              visto que | dado que

por culpa de          ya que

Ejemplo:

Los primeros refugiados cubanos llegaron a EE.UU. a fines del siglo XIX a causa de la guerra de independencia con España.

Condición:

Los conectores de condición o conectores condicionales presentan acciones o hechos cuya realización (o no realización) es necesaria para que se cumpla otra acción o hecho.

a menos que                                   si

con la condición de que              siempre que

con tal (de) que                              suponiendo que

en caso de que

Ejemplo:

Muchos grupos migrantes dejan sus familias y patrias con tal de tener la posibilidad de encontrar más estabilidad económica.

Consecuencia:

Los conectores de consecuencia introducen acciones o hechos que son consecuencia o resultado de otras acciones o hechos.

a consecuencia de       por consiguiente

así                                     por esa razón

de ahí                               por eso | es por eso que

en consecuencia          por lo tanto

entonces

Ejemplo:

En los años setenta y ochenta, la República Dominicana experimentaba inestabilidad económica, por esta razón, muchos dominicanos migraron hacia los Estados Unidos.

Finalidad:

Los conectores de finalidad expresan la finalidad, el objetivo, el propósito, el fin, etc., de una acción.

a fin de | a fin de que                              con la intención de

para | para que                                          con el fin de | con el fin de que

con el objetivo de

de (tal) manera que | de (tal) modo que

Ejemplo:

Muchos centroamericanos migraron a los EE.UU. a fin de encontrar más estabilidad económica.

Ilustración:

Los conectores de ilustración o conectores aclaratorios son los conectores que permiten desarrollar de modo más preciso una idea mediante aclaraciones, reformulaciones, precisiones, ejemplos, etc.

a saber                 en otras palabras

en efecto             es decir | o sea

 así                         por ejemplo

Ejemplo:

Después del Tratado de Guadalupe Hidalgo, Estado Unidos adquirió los territorios que ahora consituyen el suroeste del país, es decir, California, Nevada, Utah, Arizona, entre otros.

Oposición:

Los conectores de oposición o conectores adversativos introducen ideas opuestas, contradictorias o incompatibles. Sirven para formular una oposición, una restricción o una objeción.

a pesar de                     en cambio

al contrario                   no obstante

si no                                pero

aunque                          sin embargo

mientras que               sino

en comparación con | comparado con

Ejemplo:

El Tratado de Guadalupe Hidalgo le dió a los residentes mexicanos el derecho de mantener sus costumbres y conservar sus tierras. No obstante, en muchos casos estas garantías no fueron respetadas.

Orden:

Los conectores de orden, conectores de jerarquía o conectores cronológicos son aquellos que pueden utilizarse para exponer de modo ordenado una serie de ideas o argumentos, ya sea simplemente estableciendo una secuencia o bien jerarquizando las ideas de acuerdo con su importancia.

ante todo                          por último

antes que nada               primero | segundo

luego                                  y así sucesivamente

después                             sobre todo

después de lo cual          para empezar

finalmente                        para concluir

para terminar

en primer|segundo|último lugar

por una parte | por un lado…….. por otra parte | por otro lado

Ejemplo:

Puerto Rico se convirtió en territorio estadounidense en 1980. Luego, en 1917 los puertorriqueños recibieron la ciudadanía estadounidense.

Referencia:

Los conectores de referencia pueden utilizarse para introducir un tema o para situarse en él haciendo referencia a acciones o hechos que ya se han mencionado o que son conocidos por los interlocutores.

en ese caso                con relación a

al respecto                 (con) respecto a

como he dicho         en lo que respecta a

de esa manera         a propósito de

en cuanto a               según

como se mencionó anteriormente

Ejemplo: En cuanto a la migración hondureña, algunas de las causas son la inestabilidad política y económica.

Resumen:

Los conectores de resumen son aquellos que se utilizan para cerrar o acabar un razonamiento, ya sea resumiendo los puntos principales o presentando una conclusión que se desprenda de lo dicho.

como he mostrado            en definitiva

en conclusión                      en resumen

en pocas palabras              para resumir

 

Ejemplo:Los salvadoreños, en pocas palabras, también migraron por el desequilio económico en el país.

Temporalidad:

Los conectores de temporalidad o conectores temporales permiten situar acciones o hechos en el tiempo, bien respecto a otras acciones o hechos, bien respecto al momento en el que el locutor habla.

actualmente              a partir de ahí

ahora                           después

ahora que                   enseguida

al final                         hoy en día

al principio                mientras que

antes                           más tarde

una vez que              desde

mientras tanto        desde entonces

apenas                       tan pronto como

 

Ejemplo:

Una vez que el dictador Rafael Trujillo murió, muchos dominicanos salieron del país.
Fuente: Hyperpolyglotte.com

Práctica.

Crea oraciones usando los siguientes temas de las lecturas e incluye conectores para elaborar en la información aprendida. Recuerda que los conectores pueden ir al comenzar la oración o dentro de esta.

  • El Tratado de Guadalupe Hidalgo
  • Los puertorriqueños
  • El exilio cubano
  • La dictadura en República Dominicana
  • La política y economía en Centroamérica

Actividades para terminar la lección

Situaciones

Con un compañero, creen un diálogo o una respuesta elaborada a las siguientes situaciones. ¿Cómo responderías en estas situaciones?

  • Te escuchan hablar en español y te preguntan si eres mexicano
  • Un nuevo compañero te escucha hablar español y te dice “you’re Spanish?”
  • Compañeros de trabajo te preguntan cómo hacer tamales u otro platillo de comida mexicana, pero tu herencia es puertorriqueña, cubana o venezolana, etc. (elige una)
  • Alguien te escucha hablar en español en el supermercado y te dice: “Estamos en Estados Unidos, aquí se habla inglés.”

Encuesta

Encuesta a diferentes personas en la universidad (anglohablantes o hispanohablantes) sobre los diferentes grupos latinos.

  • ¿Quiénes son latinos?
  • ¿Puede mencionar grupos hispanos/latinos en Estados Unidos?
  • ¿Cuáles son algunas diferencias entre estos grupos?
  • ¿Qué grupo conoces más? ¿Puedes mencionar características específicas de su cultura (comida, tradición, idioma, rasgos de su español)?
  • ¿Cuáles son las razones principales para la presencia de este grupo en Estados Unidos (historia, migración, etc.)

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar 

  1. Lo que más me gustó de esta lección es:
  2. Lo que menos me gustó de esta lección es:
  3. Después de esta lección, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4. En la próxima unidad, me gustaría practicar más:

Actividad de periódico: Los conectores

Busca unos uno o dos artículos corrientes (publicados la misma semana en la cual entregas la actividad) y completa la siguiente actividad.

Sigue los pasos a continuación para aprender conectores.

1. Llena la siguiente tabla con la siguiente información

    • Busca uno o dos artículos de periódico (posiblemente un texto argumentativo y/o de opinión) y léelos con atención.
    • Léelos una segunda vez, subrayando todos los conectores.
    • Ordena la información en la tabla abajo.
    • Finalmente, escribe dos oraciones originales con dos de los conectores encontrados.

Frase académica/conector

Tipo de frase o conector

(para ordenar información, para explicar ideas, para contrastar, para añadir información, concluir, ejemplo, etc.) 

Sinónimo

Ejemplo de uso

Copia la oración del artículo donde se usa

Cabe destacar Para hacer énfasis Ciertamente Cabe destacar que la historia política se manifiesta en la nueva trova latinoamericana.
1.
2.
3.
4.
5.

2. Escribe dos oraciones originales en donde utilices dos de los conectores que encontraste.

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book