Unidad 7: Mi comunidad

19

Objetivos de aprendizaje

  • Reflexionar sobre el uso del español en Estados Unidos
  • Presentar ideas para el mantenimiento del español en nuestras comunidades y Estados Unidos
  • Entender las diferencias entre palabras homófonas

Para comenzar

A. Investiguen cómo y cuándo usan el español los estudiantes de la clase. En parejas, creen 2 preguntas específicas sobre el uso del español (e.g. horas que ven televisión en español, horas que escuchan música, etc.). Pueden usar el cuestionario lingüístico y cultural que rellenaron al inicio del semestre como guía. Pueden ser preguntas de cierto o falso, escoge la mejor respuesta o respuesta abierta. Luego, circulen por la clase haciendo estas preguntas y anotando las respuestas. El instructor podría asignar temas específicos a cada grupo para crear las preguntas (e.g. familia, trabajo, lugares públicos, ver, leer, escuchar, etc.)


B. Para conversar

  1. ¿Has visto series o películas en español recientemente?
  2. ¿Crees que se ha creado más espacio para latinos/hispanos en los medios de comunicación?
  3. ¿Cuál es la importancia de tener espacios en los medios de comunicación para los latinos? ¿Cuáles crees que podrían ser las consecuencias de no darle voz a los latinos/hispanos/minorías?
  4. ¿Piensas que el español va a seguir existiendo en los Estados Unidos en 100 años? Explica tu respuesta.

Lectura: El uso del español está disminuyendo poco a poco en las ciudades más grandes de Estados Unidos

Antes de leer 

Vocabulario. Antes de leer el texto, trata de familiarizarte con algunas palabras que se encuentran en la lectura y relacionadas al tema. Identifica la letra de la definición que corresponde a cada expresión en negrilla según su contexto.

Expresiones en contexto

Significado o definiciones

1. Y, si bien el número de latinos que habla español en sus hogares continúa en aumento dado el crecimiento general de la población, la proporción de hispanos que usa este idioma ha disminuido considerablemente en la última década

2. Y, si bien el número de latinos que habla español en sus hogares continúa en aumento dado el crecimiento general de la población, la proporción de hispanos que usa este idioma ha disminuido considerablemente en la última década

3. Las ciudades con mayor declive están en Arizona y Texas. Los latinos que viven en las áreas metropolitanas de Phoenix y San Antonio disminuyeron el uso de su español.

4. Según el estudio, la desaparición del español en ciudades como Denver y Phoenix se debe a que gran parte de los latinos e hispanos son nacidos en Estados Unidos.

5. A medida que las generaciones avanzan, se van adquiriendo más competencias en inglés, y en ocasiones deriva en que la lengua materna desaparece o pasa a un segundo plano.

6. Según la investigadora, la preservación del español en Estados Unidos pasa por varios factores.

7. Sin embargo, los datos de la última Encuesta Nacional de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras no son muy alentadores. 

8. La existencia del español en un país mayoritariamente angloparlante como Estados Unidos se ha apoyado sobre todo en la constante entrada de hispanohablantes en el país.

9. Casi no existe una demanda concreta que busque preservar una lengua o una cultura hispana.

10. … la preservación del español en Estados Unidos pasa por varios factores, pero hay dos que son fundamentales: la existencia de medios de comunicación en español, y el desarrollo y fomento de programas bilingües en educación primaria y secundaria.

  1. Que ha bajado en número o proporción
  2. Obtener, tener o alcanzar algo
  3. Es un sinónimo de crecimiento, expansión
  4. Acción de ser ayudado o asistido para hacer algo
  5. Frase que se usa para expresar la causa de algo
  6. Que dan ánimo; encouraging
  7. Algo que ha sido reducido
  8. Persona que estudia algún fenómeno; researcher
  9. Proteger, defender
  10. primordial, importante, básico

Lectura: El uso del español está disminuyendo poco a poco en las ciudades más grandes de Estados Unidos

Mientras lees escribe qué significan estas frases clave

  1. Las ciudades grandes de Estados Unidos
  2. Latinos nacidos en Estados Unidos y latinos inmigrantes
  3. La existencia de medios de comunicación y los programas bilingües en la educación

 

Si bien la población hispana sigue creciendo, ésta no está heredando el idioma español al mismo ritmo. El fenómeno es más pronunciado en localidades de Texas y Arizona. Un reciente análisis publicado por el Centro de Investigación Pew mostró cómo el español está lentamente desapareciendo en las 25 ciudades más grandes de Estados Unidos.

Hoy, el país tiene aproximadamente más de 58 millones de hispanos, una cifra que va en aumento. Y, si bien el número de latinos que habla español en sus hogares continúa en aumento dado el crecimiento general de la población, la proporción de hispanos que usa este idioma ha disminuido considerablemente en la última década. En 2006, un 78% de los latinos hablaba y usaba el español en sus casas; mientras que, en 2016, esta cifra disminuyó a un 73%. Es decir, el crecimiento sostenido (sustained growth) de la población latina en Estados Unidos no significa, necesariamente, que el español se esté manteniendo como la primera lengua en casa. Las ciudades con mayor declive están en Arizona y Texas. Los latinos que viven en las áreas metropolitanas de Phoenix y San Antonio disminuyeron el uso de su español en un 9% cada una; mientras que metrópolis como Sacramento (California), Washington DC, Miami-Fort Lauderdale (Florida), y McAllen (Texas) solo disminuyeron el uso doméstico del español en un 2%.

La diferencia entre los latinos nacidos en Estados Unidos y los inmigrantes juega un rol fundamental para explicar este fenómeno. Según el estudio, la desaparición del español en ciudades como Denver y Phoenix se debe a que gran parte de los latinos e hispanos son nacidos en Estados Unidos; a diferencia de Miami, donde seis de cada diez latinos son inmigrantes. En Denver, solo tres de cada diez lo son.

“El nivel de inmigración se ha ralentizado (slow down) bastante, entonces el crecimiento de la población hispana se debe al aumento de los latinos nacidos en Estados Unidos y no a los latinos que llegan. A medida que las generaciones avanzan, se van adquiriendo más competencias en inglés, y en ocasiones deriva en que la lengua materna desaparece o pasa a un segundo plano”, dice Rosana Hernández-Nieto, investigadora de la Fundación Rafael del Pino y del Observatorio Cervantes de Lengua Española y Culturas Hispánicas de la Universidad de Harvard.

Según la investigadora, la preservación del español en Estados Unidos pasa por varios factores, pero hay dos que son fundamentales: la existencia de medios de comunicación en español, y el desarrollo y fomento de programas bilingües en educación primaria y secundaria. Sin embargo, los datos de la última Encuesta Nacional de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras no son muy alentadores. Sólo un 20% de los estudiantes entre kindergarten y el último año de secundaria en EE.UU. está aprendiendo un segundo idioma, es decir, 10 millones de los más de 54 millones de estudiantes en todo el país. Dentro de los idiomas, el español es la primera preferencia con casi 7.4 millones de niños y jóvenes que están inscritos en alguno de los cursos impartidos en sus escuelas.

Para Hernández-Nieto, la existencia del español en un país mayoritariamente angloparlante como Estados Unidos se ha apoyado sobre todo en la constante entrada de hispanohablantes en el país. Pero, una vez que esas cifras se ralentizan, gana más relevancia lo que suceda con los hispanos nacidos en los Estados Unidos. Por lo tanto, sus decisiones sobre el papel del español en la identidad latina y las oportunidades que tengan para preservar el idioma –como los programas bilingües, por ejemplo– cobran mucha más relevancia.

“Creo que es fundamental volver al asunto de la identidad, porque cuando uno mira a los grupos de presión o lobistas (lobbyist) se ve que no hay muchas demandas relacionadas a asuntos culturales o lingüísticos. Pero sí las hay para mejorar la situación económica, los derechos de los inmigrantes o el acceso a la educación. Casi no existe una demanda concreta que busque preservar una lengua o una cultura hispana. Es importante ver también qué es lo que desean los hispanos aquí en Estados Unidos, en cuanto a si quieren o no potenciar el español y proteger esa cultura”, dice la investigadora.

 

Fuente: Univisión.com

Por: Martín Echenique

Adaptado para SPA 204

 

Comprensión

Paso 1: Con un grupo, crea dos preguntas (no obvias) de verdadero o falso sobre el texto

 

Paso 2: Circulen por la clase y háganse las preguntas

Vocabulario

Crea un resumen del texto usando al menos 6 palabras de vocabulario.

aumento, disminuir, declive, se debe a que, adquirir, investigadora, alentadores, apoyado, preservar, fundamental

Video

Miren el siguiente video sobre el español en Estados Unidos

Discutan cuáles creen que son algunas de las razones que podrían influenciar el mantenimiento del español en Estados Unidos. Usen los ejemplos de la lectura y el video como punto de partida. También pueden usar sus experiencias personales, ¿qué experiencias a través de tu vida han marcado el uso o desuso del español?

 

Investigación

Factores externos

  • Presión por “ser americano” (americanización)
  • Propagandas nacionales en contra del bilingüismo (inglés como idioma oficial)
  • Aumento de nivel socioeconómico
  • Vitalidad etnolingüística
  • Falta de educación formal en español
  • Sistema educativo (educación)
  • Racismo

Factores internos

  • Racismo entre sub-grupos (e.g. mexicanos en EE.UU. vs mexicanos en México)
  • La familia

Fuente: Garland Bills (2005)

Reflexión personal

  1. ¿Cómo aprendiste español?
  2. ¿Qué puedes hacer como individuo para mantener el español?
  3. ¿Crees que hay más factores a favor del mantenimiento o en contra del mantenimiento? ¿Cuáles?
  4. En tu opinión, ¿cuál es el factor más importante a favor del mantenimiento? ¿En contra?
  5. ¿Qué podemos hacer como comunidad para mantener y transmitir el español a las generaciones futuras?

Presentaciones para tomar acción

En parejas, escojan UNA de las siguientes situaciones y creen una presentación o recreen una conversación sobre la importancia y ventajas del español o diversidad lingüística en general.

  • Vas a una reunión de padres en una escuela para explicar por qué deben incluir clases de español.
  • Conversación con unos padres hispanos sobre la importancia de enseñarles español a sus hijos. ¿Cómo fomentar el uso del español en la familia y la comunidad a pesar de algunas de las actitudes negativas hacia el uso este en Estados Unidos? ¿Qué pueden hacer?

Plan de acción. En grupos de 2-3 personas, piensen en las razones para la discusión del día sobre la disminución del español en Estados Unidos y presenten 2 posibles acciones o propuestas que podrían ser útiles para el mantenimiento del español. La propuesta puede dirigirse a la educación, economía, tecnología, entretenimiento, etc.

Ortografía: Palabras homófonas: “A, ah, ha”

1. Usando tu teléfono escoge una foto de un lugar en tu comunidad que represente o que sea un ejemplo de bilingüismo en tu comunidad. Encuentra a tres compañeros para mostrarles la foto y explica porqué ese lugar representa el bilingüismo para ti.

2. Responde las siguientes preguntas basándote en las fotos que viste de tus compañeros y nota el uso de las palabras en negrilla

a. ¿Has visitado alguno de los lugares que tus compañeros te mostraron?

b. ¿Vas frecuentemente a lugares con actividades que celebran la comunidad latina/hispana?

c. ¿Crees que la universidad ha creado oportunidades y espacios para la comunidad latina/hispana? Da ejemplos

 

Explicación sobre el uso de a, ah y ha 

Ha: del verbo haber.

Ejemplo: Mi familia ha mantenido el español por tres generaciones.

A: Preposición de tiempo o lugar.

Ejemplo: Quiero ir a mi tienda de comida favorita: La tiendita latina.

El evento de salsa y bachata es a las nueve.

Ah: Interjección que indica pena, sorpresa o admiración.

Ejemplo: ¡Ah! Qué bueno que la universidad tiene clases de español para bilingües.

 

Ve más información aquí. 

Práctica.

Primero rellena los espacios en las oraciones con ah, a, ha. Luego hazle las preguntas a un compañero.

  1. ¿____ visitado el sitio de Pew Research Center? ¿Qué información hay allí?
  2. Si al adquirir el inglés se disminuye el uso del español, ¿Cuál crees que sería una solución _____ este problema?
  3. Si el español _______ estado en los EE.UU. desde hace siglos, ¿______ qué se debe que esté en declive en las ciudades más grandes?
  4. ¡______! qué pena que el español no reciba mucho apoyo en los EE.UU. ¿Qué vas _____ hacer tú para preservar el español?

A investigar: El bilingüismo y el mantenimiento en mi familia

¿Qué tan exitosa ha sido tu familia en mantener el español vigente? Después de armar un árbol genealógico de los integrantes de tu familia, determina quiénes hablan fluidamente el español. Comparte con la clase un mapa lingüístico del bilingüismo de tu familia.

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar

  1.     Lo que más me gustó de esta lección es:
  2.     Lo que menos me gustó de esta lección es:
  3.     Después de esta lección, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4.     En la próxima lección, me gustaría practicar más:

Actividad opcional

¿Qué he aprendido en clase? Elige tu tema favorito hasta el momento en la clase y qué aprendiste. Crea una presentación corta de 1-2 diapositivas tomando en consideración las recomendaciones en para presentaciones orales en la unidad 1. Luego, vas a presentar por 3 minutos frente a algunos compañeros. Tus compañeros van a evaluar tu presentación según las sugerencias en la unidad 1.

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book