Unidad 8: Justicia social

22

Objetivos de aprendizaje

  • Aprender de la experiencia de un inmigrante
  • Analizar el formato de un ensayo basado en la entrevista
  • Crear un boletín informativo para ayudar a inmigrantes a adaptarse al nuevo país
  • Estudiar el subjuntivo presente

Para comenzar

  1. ¿Por qué razones piensas que las personas migran a los Estados Unidos? ¿Has escuchado las historias de las personas que migran? ¿Hay alguna historia de inmigración en tu familia?
  2. ¿Has escuchado la frase “el sueño americano”? ¿Cómo explicas lo que significa?

Lectura 1: Historias de indocumentados: Detrás del sueño americano, ¿vale la pena venir?

Durante la lectura

La lectura está dividida en 6 partes (introducción, todo por amor, el coyote violador, las luces de Phoenix, ¿una nueva vida?, un refugio). Mientras lees la lectura, responde las preguntas quién, qué, por qué, y cómo sobre cada parte de la lectura.  Puedes responder en tus notas, sólo mentalmente o puedes subrayar la respuesta a cada pregunta.

Esta estrategia te va a ayudar a entender mejor la lectura.

Lectura 1: Historias de indocumentados: Detrás del sueño americano, ¿vale la pena venir?

Por amor atravesó todo México y después el desierto de Arizona a pie entre sufrimientos y alimañas… y hoy lo lamenta.

Quetzaltenango, Guatemala, conocida también como “Xelajú” o “Xelá”, es la segunda ciudad más importante de ese país centroamericano y está ubicada en un valle rodeado de altas montañas y hermosos volcanes que guardan los recuerdos y vestigios de una gran civilización, la cultura Maya.

En ese bello lugar, hace veintinueve años, nació nuestra entrevistada, Linda Poroxon, una inmigrante indocumentada que platicó en exclusiva con HuffPost Voces la razón por la que un día decidió hacer el largo y peligroso recorrido hasta el estado de Arizona y cómo eso convirtió su vida en una serie de hechos lamentables que cambiaron su vida para siempre, y en una forma que ella no hubiera deseado. Las razones que motivaron a Linda para hacer el riesgoso camino no fueron, como en la mayoría de los casos, el hambre y la necesidad sino el deseo de conocer otros lugares y… un amor frustrado.

“Yo estoy aquí por tonta. En mi tierra nada me hacía falta. No éramos ricos pero mis padres nos dieron siempre todo. Yo estaba estudiando para contadora y tenía el amor de mis padres. No valoré nada de esto y no me di cuenta del problema familiar que iba a causar. Solo veía que mis amigas se iban al ‘otro lado’ y yo quería hacer lo mismo. No ‘me llenaba’ vivir en una ciudad con solo 300,000 habitantes, en donde la mayoría somos de origen indígena o mestizos. Yo quería ir a las grandes ciudades americanas… no me daba cuenta de todo lo bueno que Quetzaltenango tenía para mi futuro por ser una ciudad con un gran flujo comercial y grandes oportunidades de crecer profesionalmente”.

Linda dejó la escuela a la edad de 19 años porque sus metas cambiaron cuando conoció a Alejandro. “Me enamoré como una loca, y cuando me dijo que se iba para ‘el otro lado’ sentí que me moría”.

 

Todo por amor

“Yo no quería quedarme sola y a pesar de sus advertencias sobre los riesgos que implicaba irme con él de ilegal no hice caso y terminó por apoyarme prometiendo que íbamos a ser muy felices”, afirma. “Yo le creí; cómo no hacerlo si era mi pareja. Yo me sentía segura porque iba con él. Nada podía sucederme a su lado”.

Sin pensarlo dos veces, Linda contrató al mismo pollero de Alejandro y en menos de una semana estaba en camino rumbo a su incierto destino. No sabía a dónde iba ni dónde iba a vivir.

 

El coyote violador 

“Estaba ciega de amor, no me daba cuenta de que todo era un absurdo. Lo que más siento es haber causado problemas tan grandes a mis padres. Yo le avisé a mi mamá que me iba el mismo día en que me salí, pero a mi papá nunca le dije nada. Cuando se enteró golpeó salvajemente a mi madre. Fue horrible saber varios años después lo que mi inmadurez había causado”, confiesa.

Con una mochila al hombro, un boleto de autobús y un “coyote” de aproximadamente 50 años que guiaba a un grupo de 14 seres humanos, 2 mujeres y 12 hombres, Linda inició su travesía.

“El coyote tenía todo arreglado y comprado. El autobús en donde nos subieron en Guatemala era de una línea de transportes de pasajeros muy conocida por lo que no tuvimos ningún problema para pasar de Guatemala a México”, recuerda y continúa el relato:

“Llegamos a la Ciudad de México de noche y allí estuvimos un día completo antes de proseguir. Llegamos a una casa muy bonita donde vivía una señora que parecía ama de casa pero que era cómplice del coyote. Nos trató muy bien a todos, pero cuando dejamos su casa me enteré que el coyote, en complicidad con ella, había abusado de la otra mujer que iba en el grupo”, afirma indignada.

“Yo corrí con suerte porque mi novio y el coyote ya se conocían. Nunca me propuso nada, pero a la otra muchacha la amenazó de que ‘la pasaría a salvo al otro lado’ sólo ‘si se dejaba’. ¡Fue horrible! El coyote la violó durante todo el camino hasta llegar a Arizona… Estoy segura que me hubiera pasado lo mismo si hubiera viajado sola”.

El viaje a la frontera transcurrió sin incidentes mayores para Linda, quien recuerda la forma grosera y cruel en que los trataban en cada parada del autobús. La etapa siguiente sería a pie, por el candente y solitario desierto de Arizona y aunque Linda sabía por pláticas de los riesgos del camino, nunca se imaginó lo que era cruzar el desierto. No sabía nada de él. Era el mes de junio cuando el calor del desierto asciende a más de 110 grados, cuando el sol no sólo quema… mata.

 

Las luces de Phoenix

En este punto de la narración las lágrimas inundan los ojos de Linda y revive la enorme emoción que sintió cuando a lo lejos vio, en medio de la oscuridad de la noche, el gran manchón de luces de la ciudad de Phoenix.

“Faltaba mucho todavía pero estábamos más cerca de nuestro destino. Me emocioné cuando vi que lo había logrado. Estaba viva y lista para iniciar mi vida con Alejandro”, platica. “Llegamos a donde nos estaba esperando otro vehículo para llevarnos a una casa que estaba a la orilla de la ciudad. Alejandro y yo tuvimos que esperar encerrados durante una semana porque la familia de mi novio no entregaba el dinero.

Finalmente llegó el pago y Linda y Alejandro quedaron libres, pero ella no imaginaba que otro viacrucis estaba por empezar. Había sobrevivido a los peligros del desierto, pero ahora le faltaba sobrevivir a la selva de concreto, la discriminación y el abuso a su integridad y persona.

 

¿Una nueva vida?

Alejandro y Linda empezaron una nueva vida. Ella fue a vivir temporalmente al departamento de un primo de su tío y su esposa, mientras él lo hizo con unos amigos y consiguió trabajo en una mueblería, ensamblando muebles, para lo cual un amigo le “prestó” un número de seguro social. Después tuvo que conseguir otro número pero éste pertenecía a una persona que debía pagar manutención, por lo cual descontaban una cantidad automáticamente de su cheque, de manera que Alejandro recibía una paga incompleta.

“Yo tuve que buscar trabajo para ayudarlo con los gastos y mi sueño de seguir estudiando se acabó poco después de que nació mi primer hijo. Después vino el segundo y luego el tercero y, aunque en medio de estrecheces, la íbamos pasando”. Así fue pasando el tiempo hasta que pronto Linda sintió que las cosas estaban cambiando.

“Mi marido empezó a ser diferente y yo no sabía por qué. Habíamos vivido en paz durante seis años con nuestros hijos, rentábamos una casita, pobre pero bonita, y gozábamos de buena salud. Teníamos problemas económicos, cierto, porque le quitaban la mitad de su sueldo por la deuda de pensión alimenticia que tenía el verdadero dueño del número de seguro social, pero yo lo ayudaba limpiando casas y haciendo comida para vender. Pero de ser un marido y padre amoroso cambió totalmente. Se volvió lejano, intolerante, con frecuencia no llegaba a casa y me empezó a maltratar. Yo pensaba que era por nuestra situación migratoria y que estaba preocupado por la nueva ley SB1070, o porque tenía que manejar sin licencia y temía que lo detuviera el sheriff Arpaio. Nunca me imaginé que su cambio era porque tenía una relación extramarital con una mujer mayor que él. No lo podía creer y fue un trago muy amargo cuando me enteré”, recuerda Linda.

Cuando Linda le reclamó, él la golpeó y la ofendió. Le gritó que su tío le había dicho que su segundo hijo no era de él. El problema de la violencia conyugal se fue acentuando hasta que se convirtió en una situación insufrible y ella comprendió que vivir con Alejandro era no sólo difícil sino también peligroso.

 

Un refugio 

Sin hablar inglés, pero con la ayuda de su hijo mayor, que es bilingüe, Linda se dio a la tarea de buscar un refugio. Pidió ayuda a una de las personas con las que trabajaba, y fue quien la ayudó a ingresar con sus hijos a un refugio para mujeres maltratadas, donde dan albergue por 45 días, así como asesoría legal.

Cuando Linda salió del refugio se encontró sin casa, sin marido, sin dinero, con enormes problemas y un futuro de lo más incierto. Pero continuó trabajando en la limpieza de casas, se consiguió una humilde vivienda y, con mucho esfuerzo, logró reiniciar su vida. “Todo lo que haga hoy tiene que ser en función de mis hijos y de su futuro. No puedo regresarme a Guatemala, que es lo que más deseo, porque es un país que no es el de ellos, donde no hablan su idioma y no conocen su cultura. Serian objeto de burlas de la gente por ser ‘gringos’”, se lamenta.

Linda platica que decidió divorciarse formalmente y lo consiguió, a pesar de que Alejandro dejó a su amante, le pidió perdón y deseaba que reconstruyeran su matrimonio. “Nunca lo acusé de violencia doméstica porque sabía que lo podían deportar, y bueno, a fin de cuentas, es el padre de mis hijos y ellos lo quieren y buscan. Ya bastante preocupación tienen los niños en pensar que se pueden quedar sin sus padres si nos atrapan y nos deportan. Tienen pavor a quedarse solos. Viven entrampados porque nosotros de forma irresponsable les dimos esta vida. Por eso mi prioridad, sea como sea, es sacarlos adelante y evitar que sufran lo menos posible porque ellos no tienen la culpa de nuestras malas decisiones”.

Linda fija su mirada en la lejanía y sostiene: “Si pudiera retroceder el tiempo no repetiría lo que he hecho. No valió la pena todo esto en que me metí, en que metí a mis padres y ahora a mis hijos. No puedo ir a mi país, no he visto a mis padres desde hace 13 años y no sé cuándo los veré. Mi madre está enferma de diabetes y por más que quisiera estar con ella no puedo. Pero lo hecho, hecho está y sólo quiero seguir luchando por mis hijos y ayudarles a alcanzar sus metas en sus estudios para que sean profesionales, para que sigan en Estados Unidos que es un gran país. Yo estoy preparada para cualquier problema, por si se llegara el caso de una deportación, y evitar que nos separen; pero espero que no pase nada y que pronto se haga una reforma migratoria”, concluye

Linda y nos deja su historia de dolor, problemas y temores, pero que por desgracia vemos que se repite cada día en millones de casos similares que existen por todos los rumbos del país.

 

Por Victoria Ortiz

Adapatado de HUFFINGTON POST

08/20/2012 12:39 pm ET Updated Aug 20, 2012

Comprensión

  1. ¿Cuál fue la razón por la cual Linda dejó su país de origen?
  2. ¿Cómo era la vida de Linda antes de emigrar?
  3. ¿Cómo es la vida de Linda en los Estados Unidos? ¿quiere regresar a Guatemala?
  4. ¿Qué parte de la historia te pareció más impactante?
  5. ¿Crees que esta historia tiene elementos comunes con las historias de otras personas que cruzan la frontera ilegalmente? Da un ejemplo.
  6. ¿Cómo responderías la pregunta del título? Explica tu respuesta
  7. Historias de indocumentados: Detrás del sueño americano, ¿vale la pena venir?

Línea del tiempo

Crea una línea del tiempo (timeline) materializando los eventos más significativos de la vida de Linda.

La entrevista: Estructura

Sobre la estructura

  1. ¿Qué tipo de estrategias usa el escritor para captar al lector?
  2. ¿Cómo se presenta la información obtenida en la entrevista? ¿Se incluyen las preguntas?
  3. ¿Cómo se cita a la entrevistada? Observa la información presentada antes y después de las citas.
  4. ¿Hay algún elemento (vocabulario, conectores, técnicas, etc.) de este artículo que podrías incorporar en tu ensayo?
  5. ¿Qué palabras se usan en el artículo para evitar repetir la palabra “dijo”?

Lectura 2: DREAM Act / Voces del presente y del futuro

Lee la primera página (DREAM ACT) del PDF  y luego, elige 1 de las 2 lecturas del mismo PDF. Las opciones son:

  • Las estrellas son testigos de grandeza p. 118 (PDF)
  • Soy una inmigrante indocumentada p. 126 (PDF)

Hazle click aquí para ver el enlace al PDF.

Fuente: Puentes: Revista México-chicana de literatura, cultura y arte, vol. 12, Otoño 2017.

Gramática: El subjuntivo presente

Observen los verbos en negritas en la siguiente oración.

Pero lo hecho, hecho está y sólo quiero seguir luchando por mis hijos y ayudarles a alcanzar sus metas en sus estudios para que sean profesionales, para que sigan en Estados Unidos que es un gran país.

 

Lee esta breve explicación sobre este modo y tiempo verbal https://grammar.spanishintexas.org/verbs/subjunctive-present/

Práctica:

Para practicar el uso del subjuntivo dale a amigo(a)(s) 6 recomendaciones sobre los siguientes temas/situaciones:

  • ¿Qué le aconsejas a un amigo(a) que está muy deprimido porque su familia vive lejos?

Ejemplo: Le aconsejo que lea más sobre el tema.

 

  • ¿Qué les sugieres a tus compañeros que no han podido acostumbrarse a la carga de las clases universitarias?

Ejemplo: Les sugiero que busquen ayuda.

Video 1: Life, Deferred (Vida deferida)

Antes del video

Con un compañero hablen sobre las siguientes preguntas:

¿Qué entiendes por el título del video?  ¿Qué implica una vida deferida?

Video: Life, Deferred (Vida deferida)

Ve al siguiente enlace para ver el video. No necesitas hacer una cuenta, tienes acceso a Kanopy a través de la universidad.

Después del video:

A. ¿Qué parte del documental te impactó más?

B. Responde las siguientes preguntas

  1. ¿Cuántos años tenía Vanessa cuando llegó a los Estados Unidos?
  2. ¿Por qué la protagonista no quiere ir a la universidad si su estatus legal no cambia?
  3. ¿Cuándo se implementó el Dream Act a través de una orden ejecutiva?
  4. ¿Qué beneficios trae el Dream Acts para los jóvenes como Vanessa?
  5. ¿Qué dijo Vanessa cuando le dieron la bienvenida a los Estados Unidos a través de la carta?

C. DREAM Act/ DACA hoy en día

Mira esta línea del tiempo de la legislación Dream Act/DACA. La última información proveída es del 2018; con un compañero encuentra información nueva y añade de 2-4 puntos sobre el estatus de la legislación hasta este año.

Ortografía: Las reglas de acentuación

 

Tipo de palabra

Sílaba tónica

Regla

lleva tilde…

Ejemplos

Aguda última …si la palabra termina en -n, -s, o vocal camión, después, además, ciudad, musical
Grave (llana) penúltima …si la palabra NO termina en -n, -s, o vocal piz, domingo,der, banco, acar
Esdrújula antepenúltima siempre ecomico, xico, pido, acamico
Sobreesdrújula anterior a la antepenúltima siempre lidamente, metelo, pidamente

Práctica

Decide dónde llevan acento las palabras en negritas.

    1. En terminos generales, los inmigrantes indocumentados representan una minoría de la poblacion nacida en el extranjero…
    2. Los “dreamers’ son jovenes de entre 15 y 35 años.
    3. Su idioma principal es el ingles.
    4. No es facil obtener la ciudadanía.

Actividad

En los zapatos de otra persona 

Eres parte de una organización sin fines de lucro que ayuda a inmigrantes a adaptarse al país en el que viven ahora. Crea un boletín informativo (newsletter) con recomendaciones para reajustarse en 5 áreas de sus vidas como inmigrantes: (1) trabajo; (2) aprendizaje del inglés; (3) comida; (4) vivienda; (5) familia

Pregunta: ¿Cuál es el problema? ¿Cómo podemos ayudar?

Investigación: Busquen información e investiguen para encontrar estadísticas o datos. Evalúen qué se está haciendo actualmente para tratar con la situación.

 

Recursos adicionales

  1. Canciones sobre inmigración https://spanishmama.com/spanish-songs-about-immigration/

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book