Unidad 1: Mi identidad y mi bilingüismo

2

Objetivos de aprendizaje

  • Comparar y contrastar el uso de inglés y español en nuestras vidas
  • Discutir el rol del Spanglish en el español de los Estados Unidos
  • Valorar el spanglish y las variedades del español en Estados Unidos
  • Conversar sobre el rol del bilingüismo en nuestras vidas
  • Crear un poema sobre la identidad y el bilingüismo
  • Explorar algunas características del español de diferentes culturas hispanohablantes.
  • Estudiar los conceptos de género y número en la gramática
  • Practicar las diferencias ortográficas entre inglés y español

Para comenzar

A. El español en Estados Unidos (https://www.youtube.com/watch?v=FVy4MuD8pco)

¿Sabes cuántos hablantes de español hay en los Estados Unidos? ¿En dónde viven principalmente? ¿En dónde escuchamos o leemos español? ¿Con quién(es) hablas español tú? ¿En dónde? Intercambia ideas con tus compañeros(as).

 

Video  “El español en Estados Unidos” e indica si las oraciones son ciertas o falsas.  Corrige las falsas.

  1. Hay más de 500 millones de hispanohablantes en el mundo.                                       C     F
  2. Hay 53 millones de hispanos en los Estados Unidos.                                                         C     F
  3. En la escuela de Harlem la mayoría de los estudiantes son bilingües.                         C     F
  4. El español es la tercera lengua más hablada en los Estados Unidos.                           C     F
  5. Univisión ocupó por primera vez el primer lugar en audiencia en los EEUU.            C     F
  6. El español es la lengua número uno en California y Texas.                                             C     F

Después del video.  Contesta las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué información del video fue nueva para ti? ¿Qué te sorprendió?
  2. Una chica del video dice que hablar español puede ser una ventaja a la hora de buscar un empleo, ¿qué otras ventajas tienen el saber español? Explica

Attribution: Actividad de Vianey Cabrera, https://docs.google.com/document/d/1Pnvx77P_fx0q6hHSkESi1RIRAkwMVe_nx7f-twk4eCg/edit; se modificó la pregunta 2 (sección Después del video).

B. A investigar

Utiliza un buscador de datos para encontrar la siguiente información sobre tu comunidad local:

  1. ¿Cuántos bilingües viven en tu ciudad? ¿Tu estado?
  2. ¿Qué idiomas hablan?
  3. Investiga algunos datos sobre el bilingüismo en el mundo y cuéntanos los que te parecieron más interesantes.
  4. ¿En qué te beneficiaría ser bilingüe en tu carrera profesional futura?

C. Conversación. Observa los siguientes “memes” que circulan en las redes sociales sobre el español y el inglés.

  1. ¿En qué idiomas piensas usualmente, en español o en inglés o los dos?
  2. ¿Usas español e inglés (Spanglish) a la misma vez? ¿En qué situaciones? ¿Por qué?
  3. ¿Se te hace fácil/difícil separarlos? ¿Por qué?
  4. ¿Cómo te sientes cuando puedes usar los dos idiomas y no tienes que escoger entre uno u el otro?

Canción: Stand by me

Escuchen la siguiente canción Stand by me del cantante Prince Royce. Luego completen la actividad con un compañero.

“Stand By Me”

When the night has come and the land is dark
Y la luna es la luz que brilla ante mí
Miedo no, no tendré, oh I won’t, me asustaré
Just as long as you stand, stand by me

And darling, darling, stand, by me, oh, stand by me
Oh stand, junto a mí, junto a mí.

Y aunque las montañas o el cielo caiga
No voy a preocuparme porque
Sé que tú estás junto a mí
No lloraré, no lloraré, oh,
I won’t shed a tear
Porque sé que tú estás junto a mí.

And darling, darling, stand by me, oh, stand by me
Oh stand, stand by me, stand by me

[Instrumental]

And darling, darling, stand by me oh, stand by me
Oh stand, junto a mí, junto a mí.

And darling, darling, stand by me, oh, stand by me
Oh stand, junto a mí, junto a mí.

And darling, darling, stand by me, oh, stand by me
Oh stand, junto a mí, junto a mí.

Discusión

  1. ¿Qué te parece el uso del inglés y el español en la canción?
  2. ¿De qué trata la canción?
  3. ¿En qué momentos cambia de idioma? ¿Por qué crees que hace el cambio?
  4. ¿Cuándo cambias tú de inglés-español, español-inglés? ¿Y tus compañeros?
  5. ¿Te puedes expresar mejor usando solo un idioma o los dos? ¿Por qué?

Poema 1: my graduation speech

Antes de leer

Opción 1: Poesía. 

En un post it  o en la pizarra, contesten las siguientes preguntas usando una palabra o frases cortas:

  1. ¿Qué es la poesía?
  2. ¿Para qué sirve?

Opción 2: Spanglish

En un post it  o en la pizarra, escriban contesten las siguientes preguntas usando una palabra o frases cortas:

  1. ¿Cómo te sientes cuando puedes usar los dos idiomas y no tienes que escoger entre uno u el otro?
  2. ¿Qué es el spanglish?
  3. ¿Cómo es tu español? Describe tu forma de hablar
  4. ¿Qué representa el español para ti?

Poema 1

my graduation speech

Tato Laviera

Poema sacado de https://www.poetryfoundation.org/poems/58189/my-graduation-speech

 

i think in spanish

i write in english

i want to go back to puerto rico,

but i wonder if my kind could live

in ponce, mayagüez and carolina

tengo las venas aculturadas

escribo en spanglish

abraham in español

abraham in english

tato in spanish

“taro” in english

tonto in both languages

how are you?

¿cómo estás?

i don’t know if i’m coming

or si me fui ya

si me dicen barranquitas, yo reply,

“¿con qué se come eso?”

si me dicen caviar, i digo,

“a new pair of converse sneakers.”

ahí supe que estoy jodío

ahí supe que estamos jodíos

english or spanish

spanish or english

spanenglish

now, dig this:

hablo lo inglés matao

hablo lo español matao

no sé leer ninguno bien

so it is, spanglish to matao

what i digo

¡ay, virgen, yo no sé hablar!

 

Poema 2: Cuando hablo español

Cuando hablo español

Leslie Asunción, Arizona State University

 

Cuando hablo español en las tiendas

I’m not talking about you

The only bad thing I’m talking about son los precios

When I speak Spanish

No significa que soy illegal

When I speak Spanish

Es porque es mi cultura

Cuando hablo español, hablo con la lengua de mi gente

Con cada sílaba que pronuncio hago el fuego de mi alma más fuerte

When I speak “gabacho”

It does not mean I’m “white-washed”

When I speak Spanglish

It does not mean I have to pick one

When I speak

I am giving a piece of myself to the world and if they don’t want it

Pues nimodos

Discusión

Conver-estaciones. En grupos de 3-4 estudiantes van a contestar la pregunta asignada por el instructor. Después de un corto tiempo el instructor les va a indicar que deben cambiar de grupo. Dos personas de cada grupo se deben mover a otro grupo para discutir las nuevas preguntas. Pero antes de comenzar la nueva discusión, deben compartir las ideas principales de la discusión anterior con el nuevo grupo. En la última ronda, las personas que no hayan cambiado de grupo deben cambiarse a otro grupo. Se repite el proceso de discutir las ideas principales y las nuevas preguntas. 

  1. Compartan las impresiones generales de estos poemas: ¿cómo se sintieron al leer cada poema? ¿cómo describirían el tono (mood)? ¿cuáles son las emociones que se destacan?, ¿qué frase del texto tuvo más impacto para ti? ¿cuál es la idea principal de cada poema?
  2. ¿A qué se refiere Tato en los siguientes versos?
    • abraham in español/ abraham in english/ tato in spanish/ “taro” in english
    • tonto in both languages
  3. ¿Qué efecto crea el usar español e inglés? ¿Es el lenguaje de Tato en el poema formal o coloquial? ¿Cómo lo sabes?
  4. ¿Qué experiencias cuenta Leslie sobre hablar español en Estados Unidos? ¿Qué es hablar “gabacho”? ¿Lo has escuchado antes? ¿Cómo se siente Leslie sobre el spanglish?
  5. Extra: El autor es de origen puertorriqueño (Puerto Rico). Él se considera “Nuyorican” o “AmeRican”, ¿qué representan estos términos?

¿Y tú? 

Discusión como clase

  1. ¿Alguna vez te has sentido como estos autores? ¿Te sientes representado por la experiencia de alguno de estos autores? ¿Cómo?
  2. ¿Te cuesta trabajo en algunos casos expresarte bien en español o en inglés?1 ¿En qué situaciones? ¿Cómo te sientes/has sentido en esos momentos?
  3. ¿En Estados Unidos, se aprecian los valores de tu herencia/cultura?1 ¿Cómo?
  4. ¿Cuál piensas que es la actitud hacia el bilingüismo en EE.UU. y Arizona?
1 pregunta tomada/adaptada de Sí se puede: Un curso transicional para hispanohablantes by Maria Carreira, Michelle Geoffrion-Vinci

Vocabulario y gramática

A. Busca el significado de estas palabras en español, luego escribe una oración con cada una relacionada al tema de los poemas.

Venas: ___________________________________________________________________________________

Aculturado/a: ____________________________________________________________________________

 

B. Traduce las siguientes frases, ¿cómo las dirías en español? Luego, escribe una oración con cada una relacionada al tema de los poemas.

I wonder:

It does not mean I have to pick one:


C. Observa las siguientes oraciones:

  • El joven bilingüe tiene varias ventajas (advantages) en la vida
  • El bilingüismo es el uso de dos lenguas (languages) en una misma región.
  • La mente bilingüe es más creativa.
  • En los poemas se muestra una gran creatividad.
  • Es un artista creativo.

¿Qué notas sobre las palabras en color azul y anaranjado? ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian?

Sustantivo (noun) Adjetivo
sencillez sencillo
fortaleza

belleza

fuerte

bello

alegría

valentía

alegre

valiente

hermosura hermoso
creatividad creativo
artista

periodista

artístico

periodístico

Más información y práctica sobre sustantivos: https://espanol.lingolia.com/es/vocabulario/formacion/sufijos

 

D. Traduce cada sustantivo y adjetivo de la tabla de arriba al inglés.

¿Notas un patrón? ¿Qué terminaciones (endings) se usan en inglés para crear sustantivos y adjetivos?

 

Actividad en clase

Vamos a escribir un poema sobre nuestra identidad y el ser bilingüe. Usen la guía abajo para componer el poema. Usen un diccionario para buscar sinónimos. Además, recuerden que hemos estado practicando el uso de adjetivos (palabras de describen).

Pueden elegir entre las siguientes opciones:

Opción 1: Quintilla (cincuán/cinquain)

  • Escribir un poema con un grupo (hasta 3 personas)
  • Escribir un poema individual
Línea 1  un sustantivo (noun) (una persona, cosa, lugar, idioma, etc.)

Línea 2  describe el sustantivo de la línea 1 con dos palabras (adjetivos)

Línea 3  describe una acción del sustantivo de la línea 1 en tres palabras (una frase)

Línea 4 expresa una emoción sobre el sustantivo en 4 palabras

Línea 5 reafirma/vuelve a exponer el sustantivo en una sola palabra

Opción 2: Coplas de texto.

En parejas, creen un poema en forma de una conversación de mensaje de texto. Template here https://drive.google.com/file/d/1ke6w3cZBIRutxGHcAmdIf-qxaxty110e/view?usp=sharing

 

Lectura: How Tame a Wild Tongue (fragmento 2)

Para empezar

A. ¿Qué significa/representa el español en mi vida? ¿Cómo es mi español?

B. Exploración lingüística.   

Camina por la clase y pregúntale a tus compañeros cómo se dicen las siguientes palabras o frases en español.  ¡Incluye todas las posibilidades!

Palabra (o frase) en inglés Palabra(s) en español
a. How embarrassing!
b. Friend
c. What’s up?
d. Cool!
e. Mom/dad
f. Grandmother/grandfather

¿Qué descubriste? ¿Diferencias? Comenta con el grupo.

¿Por qué crees que hay diferencias?

Lectura: How Tame a Wild Tongue (fragmento)

 Fragmento 2 de How to Tame a Wild Tongue de Gloria Anzaldúa

En la lección 1 de esta unidad leímos un fragmento de How to Tame a Wild Tongue de Gloria Anzaldúa. En esta lección leeremos otro fragmento que se enfoca en el lenguaje y la identidad.

Lee SOLO las páginas 361-362 de este documento (Linguistic Terrorism)

https://drive.google.com/fragmento2

Discusión

Antes de discutir la lectura, repasa las palabras de vocabulario para usarlas en la discusión

  1. ¿A qué se refiere Anzaldúa cuando dice que hemos internalizado cómo nuestra forma de hablar se ha usado en contra de nosotros?
  2. ¿Estás de acuerdo en que los ataques a nuestra forma de hablar afectan nuestra autoestima (sense of self)?
  3. ¿Por qué se sienten las chicanas incómodas hablando español con otras latinas?
  4. Anzaldúa dice que NO hay un solo lenguaje chicano de la misma manera en la que NO hay una sola experiencia chicana (p. 39), ¿cómo aplica (apply) esta expresión a nuestras experiencias como latinos/hispanos en Estados Unidos?
  5. ¿Cuál es la relación entre identidad étnica e identidad lingüística?
  6. ¿Cuál es la importancia de aceptar nuestro español/forma de hablar?

 

Vocabulario

A.    Traduce estas palabras al inglés y busca un sinónimo en español cuando sea posible. Usa estas palabras para discutir las preguntas de la lectura.

1.     etnia

2.     deficiente

3.     mestizaje

4.     diferencias

5.     vergüenza

6.     pena

7.     incómodo

8.     tener miedo

9.     lengua nativa

 

B.    Observa las siguientes frases, tradúcelas al español, luego contesta las preguntas.

1.     Chicano Spanish

2.     Linguistic identity

3.     Ethnic identity

¿Qué diferencias notas entre las frases en inglés vs español? ¿Hay diferencia en el orden de palabras?

 

Ortografía: Diferencias entre inglés y español

  • Completa la tabla traduciendo las palabras al inglés o al español.
  • Piensa y añade otros ejemplos.
  • Observa las diferencias ortográficas entre el español y el inglés. Contesta las preguntas:
    • ¿Notas un patrón (pattern)?
    • ¿Cuáles son algunas de las diferencias ortográficas entre inglés y español?
Español Inglés
deficiente
diferencias
linguistically
regionalmente
illegal
illegitimate

Gramática: Género y número

  • El joven bilingüe tiene varias ventajas (advantages) en la vida 
  • La mente bilingüe es más creativa.
  • En los poemas se muestra una gran creatividad.

El español clasifica los sustantivos (nouns) en femenino o masculino. Esta es una clasificación o propiedad gramatical para marcar concordancia (agreement) entre el sustantivo y otras palabras. Por ejemplo, observen estas oraciones: la casa es bonita y el carro es nuevo. En estas oraciones, casa es un sustantivo femenino y por lo tanto lleva la y bonita en vez de bonito. Por el otro lado, carro es un sustantivo masculino y por lo tanto lleva el y nuevo en vez de nueva.

Sustantivo (noun) Adjetivo
la sencillez sencillo
la fortaleza

la belleza

fuerte

bello

la alegría

la valentía

alegre

valiente

la hermosura hermoso
la creatividad creativo
el/la artista

el/la periodista

artístico

periodístico

el corazón
el color colorido
el arte artístico
el mapa
el problema
el planeta

Lee las reglas para identificar palabras femeninas o masculinas aquí https://drive.google.com/file/d/1kXeE_sLBS_A5-XCf-kY1bnF2bjMo-LBf/view o (or) mira los videos.

 

El género- masculino y femenino

El género de las cosas

Práctica

Escribe las palabras nuevas que aprendiste en esta lección sobre la cultura latina y el español. Si aplica, incluye el artículo para cada palabra (el, los, la, las, un, unos, una, unas).

 

Conclusiones

Según tu experiencia, ¿qué has observado sobre el español que hablamos en los Estados Unidos? ¿todos hablamos igual? ¿hablamos diferente? ¿Cuáles son las diferencias (si (if) las hay)? Ofrece ejemplos con los que estés familiarizado(a).  Organiza las ideas en 5 oraciones.

*Nota el uso de los artículos (el, los, la, las, un, unos, una, unas)*

Prepárate para compartir las opiniones con la clase al final de la actividad.

Habilidades académicas: La oración

Revisa la siguiente página para conocer la estructura básica de las oraciones en español

https://www.spanishlearninglab.com/como-hacer-oraciones-espanol/

Conversaciones

Una entrevista 

Parte 1. Imagina que eres un periodista que no conoce mucho sobre el español de Estados Unidos y quieres escribir un reportaje sobre este español. Para el reportaje debes entrevistar hablantes del español de Estados Unidos.

  • Escribe cuatro preguntas para tus compañeros que son expertos en el español de Estados Unidos.
  • Revisa el uso de género en tus preguntas
  • El objetivo es conocer un poco sobre el español que se habla en Estados Unidos.

Parte 2. En parejas, decidan quién será el reportero que hará las preguntas y quién será el entrevistado.

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar

  1. Lo que más me gustó de la lección 2 es:
  2. Lo que menos me gustó de la lección 2 es:
  3. Después de esta lección, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4. En la próxima lección, me gustaría practicar más:
  5. Para la próxima lección, necesito enfocarme en las siguientes tres cosas para mejorar mi aprendizaje del español:

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book