Unidad 7: Mi comunidad

20

Objetivos de aprendizaje

  • Describir e interpretar los mensajes de murales de Diego Pérez
  • Comparar y contrastar el arte de dos artistas latinos
  • Discutir los efectos/importancia de tener espacios bilingües en nuestras comunidades
  • Resumir la importancia y misión de la Librería bilingüe Palabras
  • Familiarizarse con el formato de una entrevista
  • Estudiar y practicar el uso de los pronombres relativos

Para comenzar

  1. ¿Alguna vez has dirigido una entrevista? O ¿te han hecho una entrevista a ti? ¿De qué se trataba la entrevista? ¿Qué tipo de preguntas hiciste o te hicieron?
  2. ¿Conoces artistas, cantantes, o autores latinos/hispanos en la comunidad de Phoenix? ¿Quiénes son?

Lectura 1: Artista y líder: Lucinda Hinojos

Vocabulario

Antes de leer el texto trata de familiarizarte con algunas palabras relacionadas al tema y encontradas en la lectura. Escribe un sinónimo de las palabras en negrita.

Palabra nueva en contexto Sinónimo
1. Lucinda Hinojos ha dejado una huella en su ciudad natal de Phoenix, AZ en más de un sentido.
2. Como activista y defensora, ha trabajado en estrecha colaboración con varias organizaciones políticas y de servicio social.
3. En el 2018 cofundó Colors of La Comunidad, un colectivo de artistas y activistas que aboga por el cambio a través del arte al empoderar, motivar e inspirar a las comunidades.
4. Esta fue la primera vez que tuve que asumir un papel de liderazgo, tomando esa gran decisión: “Me voy de casa”.
5. Hubo una exhibición de arte de graffiti en Phoenix, y cuando fui, apareció todo tipo de gente. Yo pensé “Bueno, esto es algo que quiero hacer”. Desencadenó algo y yo dije: “Bueno, tengo la mentalidad empresarial”.
6. Se presentaron trescientas personas. Mis patrocinadores fueron el restaurante Patrón y Macayo en Tempe, AZ. Ellos simplemente se quedaron anonadados.

Lectura 1: Artista y líder: Lucinda Hinojos

De: https://www.uncsa.edu/kenan/artist-as-leader/lucinda-hinojos.aspx

Mientras lees, identifica y describe la idea principal de cada párrafo. ¿Qué información nos da cada párrafo? ¿por qué es importante el párrafo? ¿qué aporta al propósito del texto?

 

En solo tres años, la muralista Lucinda Hinojos ha dejado una huella en su ciudad natal de Phoenix, AZ en más de un sentido. Sus pinturas audaces a gran escala adornan varias estructuras en Phoenix y llaman la atención de los espectadores sobre temas sociopolíticos muy importantes para Lucinda, como las mujeres y los niños indígenas que se pasan por alto y que desaparecen cada año y la difícil situación de los llamados Dreamers, cuyo estatus legal en este país se está volviendo cada vez más precario.

Como activista y defensora, ha trabajado en estrecha colaboración con varias organizaciones políticas y de servicio social, incluidas Promise Arizona y ACLU of Arizona. En el 2018 cofundó Colors of La Comunidad, un colectivo de artistas y activistas que aboga por el cambio a través del arte al empoderar, motivar e inspirar a las comunidades. En esta entrevista con Rob Kramer, Lucinda describe cómo ha unido las habilidades de liderazgo que aprendió en el mundo empresarial con su pasión innata por su arte para convertirse en una fuerza singular de cambio en su comunidad.

Rob: Cuéntanos un poco cómo llegaste a donde estás. Porque pasó rápido, ¿verdad? Realmente has trabajado como artista durante tres años.

Lucinda: ¡Sí, pasó muy rápido! Hasta hace poco, ni siquiera pensaba mucho en cómo liderar o en qué me prepara para liderar. Fue más un instinto. Es el modo de supervivencia. Soy madre soltera de tres hijos, y mi experiencia es … No tuve muchas influencias. Mi abuelo era un gran trabajador. Él era ingeniero civil. Era dueño de una franquicia de fútbol, ​​era profesor en ASU y asumió muchos roles. Realmente lo admiraba. Aparte de eso, yo nada más practicaba deportes. Realmente no tenía experiencia artística. Pero mi abuelo fue uno de los primeros mentores que influyeron en mí.

Luego, a la edad de 18 años, quedé embarazada de mi hijo mayor, Dominic. En ese momento, tuve que irme de casa. Este fue un período muy traumático para mí. En ese entonces, tenía una beca de fútbol. Mis padres querían que fuera a la universidad, lo cual hice después de tener a mi hijo, volví por tres años, pero en ese momento no aceptaron mi situación, así que decidí dejar mi casa a los 18.

Esta fue la primera vez que tuve que asumir un papel de liderazgo, tomando esa gran decisión: “Me voy de casa”. Eso me asustó. No sabía cuál iba a ser el resultado. Pero esos instintos del modo de supervivencia se encendieron y me dieron coraje. Así empezó todo. No entré en la comunidad artística hasta el 2011. Ahí es donde comenzó para mí, en el 2011. Antes de eso, estuve con el padre de mis niños durante 12 años. Tenía un trabajo de oficina, dos trabajos a la vez. No fue hasta que dejé a su padre que entré en la comunidad artística. Era nueva en la comunidad de Phoenix. Nadie había visto mi cara antes, así que había muchas opiniones, se decían muchas cosas. Pero sabía lo que quería hacer y sabía que quería dedicarme al arte. No sabía exactamente qué, pero sabía que era algo que tenía que ver con la comunidad y el arte. Entonces ahí es donde comencé.

Rob: ¿Dónde estaban las chispas que te hicieron ver que te atraía el arte y el impacto en la comunidad?

Lucinda: Solo te contaré una breve historia. Fui al colegio comunitario durante tres años, Glendale Community College, después de tener a mis dos hijos, pero no creo que ahí sea donde adquirí el liderazgo. Aunque tomé clases de arte, no sentí que adquiriera las habilidades de liderazgo. Para mí, sucedió en el 2004 cuando trabajaba para Elizabeth Harper, mi gerente en ese momento. Este era un espacio de oficina. Me llevó a una reunión y me sentó. A pesar de que asumí un papel de liderazgo y me fui a los 18, todavía era tímida y muy reservada. Pero ésta gerente en el 2004, nunca olvidaré esto, me llevó a su oficina y me dijo: “¡Voy a sacarte de tu caparazón!” La miré como, “¿Qué? ¿Por qué? ¿Por qué yo?” Estaba sentada allí tan confundida. ¡De todos en su equipo, ella me eligió a mí! Realmente no le creía. Pero ella me guió, a través de eso y me ayudó a verme a mí misma con un propósito más grande. Nunca había tenido eso antes. A partir de ese momento, dirigí un equipo de 25 durante unos años. Luego, a partir de ese momento, fui a trabajar para una empresa estadounidense durante 14 años antes de irme para dedicarme al arte a tiempo completo. Así es como empecé. Así es como me moví tan rápido, porque en el 2011, estaba pasando por algo y quería que se integrara en el arte. Fue entonces cuando me pregunté: “¿Qué quiero hacer? ¿Es arte? ¿Comunidad? ¿Cómo hago ambas cosas?”.

Hubo una exhibición de arte de graffiti en Phoenix, y cuando fui, apareció todo tipo de gente. Yo pensé “Bueno, esto es algo que quiero hacer”. Desencadenó algo y yo dije: “Bueno, tengo la mentalidad empresarial”. Sentí que tenía suficientes conocimientos para emprender un proyecto. Incluso si no tuviera experiencia en arte, sentí que podía hacerlo. Lo que hago es que me gusta analizar las cosas. Miro todas las fuentes y personas involucradas que tengo en este momento. Así empecé a trabajar. “Está bien, quiero hacer una exhibición de arte en Phoenix. No conozco a nadie en la comunidad, pero ¿qué tengo ahora? ¿Qué fuentes tengo para que esto suceda?” Tuve otro mentor, un socio comercial. Su nombre es Joe Maldonado. Él es un DJ. Le dije que lo que quería hacer era lanzar una muestra de arte, una muestra de arte de graffiti subterráneo. Dijo: “¿Alguna vez has hecho uno?” Le dije que no.”¿Conoces a algún artista?” “No.” Y él dijo: “¿Sabes dónde quieres tenerlo?” Dije: “En realidad, no”. Me puse a reflexionar “Oh, tal vez debería pensar un poco más en esto”.

Pero recuerdo, en Nochebuena, creo que fue en el 2011, recibí una llamada telefónica de él. Él me dijo: “Oye, ¿sabes qué? Voy a ayudarte, te ayudaré a hacerlo”. Dije: “¡Sí! ¡Gracias!” Lancé mi primera exhibición de arte en el 2012. Tenía 15 artistas. Ni siquiera habíamos abierto las puertas todavía, y teníamos una línea envuelta alrededor del edificio. Se presentaron trescientas personas. Mis patrocinadores fueron el restaurante Patrón y Macayo en Tempe, AZ. Ellos simplemente se quedaron anonadados. Recuerdo haber tenido una reunión con los representantes de Patrón y Sharisse, el dueño del negocio de Macayo’s. Simplemente me miraron, como, “¿Cómo lograste eso? ¿Cómo pusiste todo esto junto?” Mi socia comercial, Jo, me miró y dijo, “Ella lo hizo”. Y yo estaba como, “¡Oh, Dios mío, hice esto!” Tampoco gasté mucho dinero en hacerlo. Usé una cantidad mínima de dinero para armar esto. Una vez más, utilicé los recursos que tenía. Aprendí esa forma de trabajar de mis trabajos anteriores. Y así fue como puse mi pie en la puerta de la comunidad artística de Phoenix. Nunca sabes realmente a dónde te puede llevar la vida.

Una vez trabajadora de oficina corporativa y ahora una reconocida artista y activista, Lucinda Hinojos nos muestra el poder de combinar la determinación progresista con el honor a la propia historia. Las lecciones que podemos aprender de nuestra entrevista con Lucinda incluyen: escuchar a los mentores, identificar habilidades transferibles, encontrar tu propósito y ser ingenioso.

Fuente: Thomas S. Kenan Institute for the Arts

 

La entrevista

En esta unidad van a hacer una entrevista para el ensayo 2. Analicemos la entrevista a Lucinda Hinojos para conocer más sobre lo que necesitarás para hacer tu entrevista.

    1. ¿Cuál es la idea principal de los primeros dos párrafos?
    2. ¿Cuál es el formato de las preguntas de la entrevista (preguntas abiertas, cerradas)? ¿Por qué crees que el formato de la entrevista es importante?
    3. ¿Crees que la entrevista tiene un buen final/conclusión?
    4. ¿Qué datos de la vida del entrevistado se mencionan? ¿Son relevantes para el enfoque de la entrevista?

Comparación y contraste

Colors of La comunidad mural – Lucinda Yrene Hinojos “La morena”
South Phoenix, 3812 S. Central Ave.
Inspirado en los Dreamers quienes son sus amigos, colegas pintores, compañeros de clase, vecinos y miembros de la comunidad. Cortesía: Colors of La Comunidad Facebook page

 

Humanidad sobre odio- Lucinda Yrene Hinojos “La morena”
15 avenida y Washington
Cortesía: Agencia EFE

 

 

 

 

 

 

No More Stolen Sister McKinley street y 1st street Cortesía: La morena Art
 
Cultivating Unity- Edgar Fernandez and Jeff Slim; McDowell Road y 16th street; Cortesía: 8ahau.com
Maíz y saguaro Flower; Central Ave. y Catalina Dr.; Cortesía: 8ahau.com

 

Hummingbird y sol; 27th Ave. and Glendale; Cortesía: Catitude Gallery and Studio Facebook page

Murales de Edgar: https://phxart.org/blog/edgar-8ahau-fernandez/

http://voyagephoenix.com/interview/check-edgar-fernandez-s-artwork/

Observemos los murales de Phoenix de los artistas Lucinda Hinojos (la morena) y de Edgar Fernandez. Edgar 8ahau Fernandez, es originario de California, ahora trabaja y exhibe su arte en Phoenix. 8ahau es su nombre artístico y su nombre maya ancestral.

  1. ¿Qué crítica es plasmada en cada mural? ¿De qué manera lo hace?
  2. ¿De qué características o temas está compuesto el mural?
  3. ¿Hay temas similares entre los murales?

(Esta actividad es una buena oportunidad para repasar cómo hacer comparaciones en español.)

 

La entrevista

En esta unidad van a hacer una entrevista para el ensayo 2. Analicemos la entrevista a Lucinda para conocer más sobre lo que necesitarás para hacer tu entrevista.

  1. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?
  2. ¿Cuál es la idea más importante del segundo y del tercer párrafo?
  3. ¿Crees que la entrevista tiene un buen final/conclusión?
  4. ¿Crees que la entrevista se hizo de manera formal o informal? (Repasar registro formal e informal)
  5. ¿Qué datos de la vida del entrevistado se mencionan? ¿Son relevantes para el enfoque de la entrevista?

Lectura 2: Palabras: la única librería bilingüe en Phoenix

Antes de leer 

  1. ¿Qué recursos (e.g. libros, películas, etc.) tenías en español cuando eras pequeño? (Películas, libros, etc.)
  2. ¿Qué crees que te hubiera ayudado a usar o practicar más el español mientras crecías y ahora en el presente?
  3. ¿Creen que es fácil encontrar contenido en español (libros, películas, revistas, periódicos, etc.)?
  4. ¿Conoces negocios (restaurantes, supermercados, tiendas de ropa, música, etc.) que representan la comunidad latina/hispana? ¿Crees que estos negocios son necesarios para crear comunidad?

Vocabulario

a. Antes de leer el texto trata de familiarizarte con algunas palabras relacionadas al tema y encontradas en la lectura. Identifica la letra de la definición que corresponde a cada expresión en negrilla según su contexto.

 

Expresiones en contexto

Significado

_____1. Una nueva librería sin fines de lucro se ha situado en Grand Avenue desde el otoño del 2017 para brindarle voz a la comunidad latina en la escena artística del centro de Phoenix.
  1. Que representa una imagen agradable y digna de ser pintada.
____2. Una nueva librería sin fines de lucro se ha situado en Grand Avenue desde el otoño del 2017 para brindarle voz a la comunidad latina en la escena artística del centro de Phoenix.
  1. El primer idioma que alguien habla.
____3…. un pintoresco edificio pintado en tonos pastel donde se llevará a cabo música en vivo, lecturas de poesía y una serie de otros eventos que unirán español e inglés.
  1. Una organización donde se usa el dinero para hacer servicios a la gente y no para beneficiar económicamente a los dueños (owners).
____4. …[Rosie Magaña] vio las dificultades que enfrentan aquellos que se ven obligados a desviarse de su lengua materna.
  1. Ausencia, escasez, no tener.
_____5. Algunos de los eventos que Magaña tiene en mente para Palabras incluyen presentaciones de músicos y artistas de México, proyecciones de películas en español con subtítulos en inglés, etc.
  1. Manifestar, mostrar o representar
_____6. “Cuando ingresas a espacios en Grand e incluso Roosevelt Row, hay muchas galerías y eventos del primer viernes, pero los artistas latinos, y específicamente los artistas indígenas y africano-americanos, no están representados ni reflejados en la comunidad que nos rodea”,
  1. Tomar algo en cuenta, incorporar
______7. Beatrice Moore, la propietaria de La Melgosa y firme defensora del distrito artístico del centro, estuvo de acuerdo en que hay una falta de representación hispana en la comunidad.
  1. Dar, proveer, ofrecer

b. Ve al enlace (link) de Quizlet abajo y practica las nuevas palabras de vocabulario https://quizlet.com/_87kbfo?x=1qqt&i=2qa4y9

Lectura 2: Palabras: la única librería bilingüe en Phoenix

Una nueva librería sin fines de lucro se ha situado en Grand Avenue desde el otoño del 2017 para brindarle voz a la comunidad latina en la escena artística del centro de Phoenix. La librería Palabras se está uniendo a un espacio de galería y una tienda de yoga en La Melgosa, un pintoresco edificio pintado en tonos pastel donde se llevará a cabo música en vivo, lecturas de poesía y una serie de otros eventos que unirán español e inglés.

La dueña y directora de Palabras, Rosie Magaña, de 30 años, dijo que estaba motivada para comenzar Palabras porque ella, como mexicoamericana de primera generación, vio las dificultades que enfrentan aquellos que se ven obligados a desviarse de su lengua materna. “Tuve que presenciar a mi madre pasando dificultades de tener que aprender inglés mientras trataba de criarnos a todos nosotros”, dijo. “Así que realmente desearía que ella pudiera haber tenido o haber sabido sobre las diferentes oportunidades que tenía para aprender el idioma, obtener una educación, cosas por el estilo”.

Magaña también habló sobre las desventajas de un sistema escolar que obliga a los jóvenes latinos a hablar inglés de inmediato y hace que se retrasen en sus otros estudios. “En la inmersión estructurada en inglés (ESL son sus siglas en Inglés), los estudiantes no pueden hablar su lengua materna, y lo que sabemos sobre el idioma es que el primer idioma es la base del segundo idioma”, dijo.

Magaña dijo que otro factor motivador para ella fue la falta de representación hispana en la comunidad artística del centro, a pesar de la alta demografía de los hispanos en esa área.
“En esta comunidad, hay artes y cultura que están creciendo, y parece que la comunidad hispana no es realmente parte de eso”, dijo. “Seamos honestos aquí, hay una gentrificación que ocurre y ciertas personas son expulsadas de las comunidades en las que han vivido durante mucho tiempo, y están un poco olvidadas”.

Algunos de los eventos que Magaña tiene en mente para Palabras incluyen presentaciones de músicos y artistas de México, proyecciones de películas en español con subtítulos en inglés, noches de narración de cuentos para que la gente discuta sus raíces latinas y talleres de poesía blackout con periódicos en español, lo que implica marcar selectivamente las palabras de texto para crear un nuevo significado.

Palabras también está trabajando en colaboración con varias otras organizaciones, incluidas Oh My Ears, una organización sin fines de lucro dedicada a traer nueva música a la comunidad, y Mujeres Del Sol, un colectivo de arte femenino intercultural. Yovani Flores, cofundadora y directora de Mujeres Del Sol, dijo que está emocionada de colaborar con Palabras y que siente que están unidas por su motivación compartida para llevar las artes latinas a la vanguardia.

“Cuando ingresas a espacios en Grand e incluso Roosevelt Row, hay muchas galerías y eventos del primer viernes, pero los artistas latinos, y específicamente los artistas indígenas y africano-americanos, no están representados ni reflejados en la comunidad que nos rodea”, dijo. Flores dijo que las damas de Mujeres Del Sol mostrarán sus talentos en Palabras durante el festival de las artes en Grand Avenue y están planeando programas para el futuro.

Beatrice Moore, la propietaria de La Melgosa y firme defensora del distrito artístico del centro, estuvo de acuerdo en que hay una falta de representación hispana en la comunidad. “Hay un grupo demográfico bastante alto de personas hispanas de todas partes y creo que algunos negocios que entren aquí harán bien en reconocer ese grupo demográfico”, dijo. Moore dijo que sentía que Palabras se destaca entre otros negocios en el área porque están haciendo algo culturalmente único. “Estamos muy interesados en retener la diversidad en el vecindario”, dijo. “Creo que este tipo de negocio ayuda a hacer eso”.

 

Fuente: The State Press

Traducido y modificado para español 204.

Vocabulario y comprensión

Según la lectura, ¿Por qué creó Rosie Magaña la librería Palabras? ¿Cuál es la importancia de tener una librería bilingüe en Phoenix? Menciona y discute 2 razones de por qué es importante.

  • Usa por lo menos 4 de las palabras de vocabulario para responder a la pregunta en un párrafo.
  • Subraya las palabras de vocabulario usadas.  Escribe el párrafo en el google doc provisto por el instructor:
    • Sin fines de lucro
    • Brindar (not to cheer, but dar/ofrecer)
    • Pintoresco
    • Lengua materna
    • Incluir
    • Reflejados
    • Falta

Gramática: Los relativos

Lee y observa las siguientes oraciones. Nota el uso de los relativos (palabras en negritas)

  • Originario de la ciudad de México presenta actualmente dos exposiciones denominadas Pinches gallinas y Tragedias que pronto serán presentadas en Yuma, Arizona y la biblioteca emergente de Central Park.
  • En reconocimiento a su talento, Pérez fue seleccionado para dar vida e identidad a la estación que estará ubicada en Central y Broadway…
  • Diego Pérez, cuyo arte se exhibe en Phoenix, nació en México.

Ahora, lee esta breve explicación sobre el uso de los relativos https://grammar.spanishintexas.org/pronouns/relative-pronouns/

Práctica

Combina las dos oraciones usando un pronombre/adjetivo relativo.

Ejemplo:       Él es Carlos. Lo entrevisté para el ensayo de la clase.

Carlos es la persona a quien entrevisté para el ensayo de la clase.

  • Palabras es una biblioteca bilingüe. Palabras está en Phoenix, Arizona.
  • Hay muchos artistas latinos en Phoenix. Ellos no tienen mucha representación en los museos de Phoenix.
  • Ya hice las preguntas de la entrevista. Voy a usar esas preguntas para hacer la entrevista.
  • Ella es Rosie Magaña. Su negocio sirve a la comunidad hispanohablante de Phoenix, Arizona.

Actividad en clase

A investigar: la presencia hispana en tu comunidad

En parejas, averigüen sobre la presencia hispana y el bilingüismo en tu comunidad. Puedes investigar preguntas como: ¿Qué tipos de trabajos tienen los hispanos en tu comunidad? ¿Para cuántos de esos trabajos se necesita ser bilingües?  ¿Qué porcentaje de los negocios tienen dueños hispanos?

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar

  1.     Lo que más me gustó de esta lección es:
  2.     Lo que menos me gustó de esta lección es:
  3.     Después de esta lección, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4.     En la próxima lección, me gustaría practicar más:

Actividad de periódico: Una entrevista

Busca una entrevista escrita en una publicación electrónica. Luego, rellena la ficha con la información leída. Incluye una copia o el enlace directo (direct link) donde se encuentra la entrevista.

***La entrevista tiene que ser EN ESPAÑOL***

  1. Fuente/periódico (dónde apareció la entrevista):
  2. Nombre del artículo:
  3. Fecha de la entrevista:
  4. Nombre del entrevistado:
  5. Enfoque o punto de vista de la entrevista:
    • Un buen entrevistador tiene un conocimiento previo sobre la persona que está entrevistando. Anota qué específicamente sabe el entrevistador (interviewer) sobre la persona a la que está entrevistando (interviewee).
    • Vida profesional
    • Vida personal
    • País natal

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book