Unidad 2: Mi familia y nuestras comunidades

5

Objetivos de aprendizaje

  • Distinguir entre dichos y supersticiones
  • Explorar frases y palabras del español en nuestras familias
  • Explicar palabras del español difíciles de traducir
  • Discutir características del español de Estados Unidos
  • Estudiar los verbos irregulares y con cambio de raíz del presente
  • Discutir las características del lenguaje formal e informal en español
  • Describir familiares a través de la escritura

Para comenzar

Actividad 1

Mira el siguiente vídeo y luego comenta las preguntas con tus compañeros

When Hispanic Parents don’t want you speaking English to them

https://www.facebook.com/watch/?v=677679996490805

1. ¿Qué idioma se habla en tu casa?

2. ¿Cuándo usan tus padres o familiares español? ¿Y cuándo inglés?

3. ¿Qué idioma hablan en tu casa mayormente? ¿Cuándo usan español e inglés?

 

Actividad 2

1. ¿Qué frases usaban tus padres en las siguientes situaciones? O ¿Qué frases usarías tú?

  • cuando te regañaban (to scold or to reprimand)
  • cuando era hora de comer
  • cuando les pedías que te compraran algo

2. ¿En qué situaciones usaban tus padres las siguientes frases? O ¿Conoces otra frase equivalente (sinónimos)?

  • Mijo/a (mi hijo/a)
  • ya mero

3. ¿Cuándo usan tus padres o familiares español? ¿Y cuándo inglés?

4. ¿Qué idioma hablan en tu casa mayormente?

 

Lectura 1: Dichos y supersticiones

Lee la siguiente tira cómica de Baldo en donde Tía Carmen explica la diferencia entre un “dicho” y una “superstición”.

Comprensión

Preguntas adaptadas de http://egarc.dept.ku.edu/projects/span111/activities/baldo/dia1.shtml

Luego de leer la tira, considera las siguientes preguntas. Comparte tus pensamientos y respuestas con el resto de la clase.

  1. De acuerdo a Tía Carmen, ¿qué son los “dichos”?
  2. ¿Cuál es el ejemplo que Tía Carmen da a Baldo?
  3. ¿Puedes pensar en un equivalente de los “dichos” en inglés?
  4. ¿Qué son supersticiones?
  5. ¿Cuál es un ejemplo de superstición que da Tía Carmen?
  6. ¿Qué piensa Baldo de esta superstición?
  7. ¿Qué hizo Baldo que le parece irrespetuoso a Tía Carmen?
  8. ¿Cuál es la consecuencia de la falta de respeto de Baldo?
  9. ¿Cómo reaccionaría tu familia si contestaras de la manera que lo hizo Baldo? ¿Por qué?
  10. ¿Puedes pensar en algunas otras situaciones que tus padres o familiares consideran una falta de respeto? ¿Alguna anécdota?
  11. ¿Son los dichos y supersticiones comunes e importantes en tu casa?

Nuestros dichos y supersticiones

Piensa en algunos “dichos” populares en español y algunas supersticiones de la cultura latina/hispana. Luego compartan con la clase los resultados.

 

Dichos

¿Puedes encontrar “dichos” equivalentes en inglés?

Supersticiones
  1. A caballo regalado no se le mira el colmillo
  2. A la tercera va la vencida.
  3. De tal palo, tal astilla.
  4. Hoy por ti, mañana por mí

 

 

  1. Siete años de mala suerte si rompes un espejo

Conversación

¿Te consideras una persona supersticiosa? ¿Y tu familia?

Hablemos de lengua

 

*pieza =cuarto/habitación (room)
  1. ¿Qué ocurre en esta tira cómica? ¿Qué quiere saber Mafalda?
  2. ¿Qué es castellano?
  3. ¿Por qué piensa Mafalda que el libro no está escrito en español?
  4. Haz una lista de palabras que tu familia siempre decía en inglés o que crees que proviene del inglés. Luego compara tu lista con la de un compañero

Lectura: How to Tame a Wild Tongue de Gloria Anzaldúa (fragmento 3)

En la unidad 1 leímos fragmentos de How to Tame a Wild Tongue de Gloria Anzaldúa. En esta lección leeremos otro fragmento que se enfoca en el español en Estados Unidos y el español chicano.

Lee las páginas 354-361 de este documento https://drive.google.com/fragmento3

 

Discusión

  1. ¿Quiénes nos quieren poner candados (locks) en la boca? ¿Por qué?
  2. Según Anzaldúa, ¿cómo describen otros latinos el español chicano?
  3. ¿Cómo describe Anzaldúa el español chicano? ¿Para quién(es) o para qué sirve?
  4. ¿Cuáles son algunas de las variedades (languages) del español de los chicanos? ¿Conoces diferencias entre estas variedades?
  5. ¿Conocen cuál es la diferencia entre español estándar y español estándar mexicano?
  6. ¿Qué significa pocho?
  7. ¿Por qué crees que usa diferentes dialectos/variedades del español con diferentes personas y en diferentes situaciones?
  8. Anota las características y palabras del español chicano
  9. ¿Sabes si estas características se encuentran en el español de otros grupos como cubanos, mexicanos, puertorriqueños, etc.?
  10. ¿Qué son arcaísmos (archaisms)?

 

 Vocabulario

A. Escribe oraciones relacionadas a la lectura en donde uses las palabras de vocabulario

  • ambos/ambas – both
  • neither – ninguno, ni
  • complejo
  • heterogéneo

B. Busca sinónimos para las siguientes palabras

  • cookiar
  • watchar
  • naiden
  • ansina

 

 

Video 1: Habla ya

Habla yaAccents https://www.youtube.com/watch?v=2iy4NTnrSW8

Después del video

  1. ¿Qué problemas se han encontrado estas chicas cuando hablan en inglés y en español?
  2. ¿Qué quiere decir tener un acento?
  3. ¿Cómo se compara la experiencia de las gemelas (twins) con la de Anzaldúa? ¿En qué se parecen?
  4. ¿Alguna vez has tenido experiencias similares a la de estas gemelas?

Video 2: 5 Spanish Words that are Impossible to Translate

Mira el siguiente video sobre palabras difíciles de traducir al inglés

5 Spanish Words that are Impossible to Translate

1. ¿Conoces las palabras que se mencionan en el video? ¿Las usan en tu familia?

  • Estrenar
  • Casa ajena
  • Buen provecho
  • Comadre/compadre
  • Te quiero vs te am

2. ¿Está de acuerdo con la explicación? ¿Explicarías alguna de forma diferente?

3. ¿Pueden mencionar alguna otra frase o palabra que es difícil de traducir al inglés?

4. Elige una frase o palabra de la siguiente lista y explícale a un compañero qué significa en español.

Gramática: Presente- Verbos con cambio de raíz

Los verbos con cambio de raíz son aquellos que cuando se conjugan, una letra de su raíz en el infinitivo cambia a otra letra. Ojo, este cambio no ocurre en la conjugación de nosotros. Mira los ejemplos abajo y termina de rellenar la tabla siguiendo el ejemplo.

Los verbos con cambio de raíz son aquellos que cuando se conjugan, una letra de su raíz en el infinitivo cambia a otra letra. Ojo, este cambio no ocurre en la conjugación de nosotros. Mira los ejemplos abajo y termina de rellenar la tabla siguiendo el ejemplo.

 

o → ue e → ie e → i u → ue
almorzar → yo almuerzo cerrar → él cierra pedir → ella pide jugar → tú juegas
mostrar → pensar → repetir →
recordar → preferir → vestir →
poder → querer → seguir →
dormir → comenzar →

Registro: Lenguaje formal e informal

Lee la siguiente infografía sobre el uso del tú y usted. Luego con un compañero hablen sobre si ustedes usan tú y usted de la misma manera que los ejemplos de la infografía.

Práctica

Mira el siguiente video y llena la tabla con tus respuestas.

Video:

 

Fuentes de las imagenes:niño, profesora, mamá, jefa, personas mayores, amigos, desconocido. 

Actividad

Tienen la oportunidad de crear una tirilla cómica para representar a la familia latina en Estados Unidos. Creen una tirilla en donde presenten alguna situación familiar que represente la familia hispana a través de la cultura, valores, tradiciones, celebraciones, idioma o relaciones familiares, etc.

Escritura

Mi pariente favorito

Parte 1

Escribe un sobre la persona favorita en tu familia. Describe sus rasgos físicos, personalidad, qué le gusta hacer, qué es lo más interesante de este familiar, etc.

Parte 2

Usando la información de tu párrafo, crea 2 preguntas para tus compañeros para saber más sobre sus familiares favoritos. Luego, circula por la clase y entrevista a 3 compañeros.

 

Recursos adicionales

  1. Módulo de instrucción #3: La familia https://docs.google.com/document/d/1yCrcC2D5LtTTw7fC4terLf9VnZkovrm5T_7GpfMuR5U/edit#

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar

  1. Lo que más me gustó de esta lección es:
  2. Lo que menos me gustó de esta lección es:
  3. Después de esta lección, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4. En la próxima lección, me gustaría practicar más:
  5. Para la próxima lección, necesito enfocarme en las siguientes tres cosas para mejorar mi aprendizaje del español:

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book