Unidad 6: Las comunidades latinas en los Estados Unidos (historia, culturas, tradiciones y valores)

17

Objetivos de aprendizaje

  • Reconocer la existencia de diferentes variedades del español en Estados Unidos
  • Discutir diferentes rasgos lingüísticos entre las diferentes variedades del español (no solo léxico) a través de la investigación de rasgos lingüísticos
  • Identificar distintas formas de tratamiento en el mundo hispano (el pronombre vos/diversidad lingüística)
  • Analizar la noción de la lengua estándar y el prestigio de ciertas formas
  • Reconocer los verbos en el pasado y las formas del imperfecto
  • Reconocer la sílaba tónica

Para comenzar

1. Encuesta: El español en el mundo. ¿Cuánto sabes? Decide si las siguientes oraciones son ciertas o falsas. Luego, compara tus respuestas con la de tus compañeros.

  • El español es el idioma oficial o de facto en más de 20 países.
  • El español está entre las primeras 5 lenguas más habladas en el mundo
  • España es el país del mundo donde hay más hablantes de español (47 millones)
  • Estados Unidos es el segundo país en el mundo con más hispanohablantes

2. ¿En qué ciudades de Estados Unidos se escucha más el español o hay más hablantes de este? ¿Por qué?

Video: Acentos del español en EE.UU.

Comprensión

  1. ¿Cuáles son los acentos que se mencionan en el video?
  2. ¿En qué áreas de los EE.UU. se encuentran la mayoría de la población latina/hispana?
  3. El video explica muchas razones por las cuales el español en los Estados Unidos es variado y cambia; menciona algunas.
  4. ¿Qué les parecieron los ejemplos del español mexicano de Los Ángeles? ¿Dirían que suena así? ¿Son estas palabras comunes?
  5. ¿Añadirían algún acento o grupo más?
  6. ¿Qué datos menciona sobre la historia de los diferentes grupos?

Investigación

Nota: Para las siguientes actividades deberían trabajar con el mismo grupo con el cual trabajaron para el proyecto de la infografía.

 

Actividad 1: En grupos de 3 personas, escojan 1 de los acentos que se menciona en el video e investiguen lo siguiente. Van a compartir los resultados con la clase.

  1. ¿Dónde se encuentra mayormente este grupo?
  2. Busquen 3 de las siguientes características lingüísticas de este grupo:

a. un rasgo fonético (sonido; pronunciación particular del sonido de una letra)

b. un rasgo morfológico o sintáctico (se refiere a la formación de palabras y oraciones)

Ejemplos:

      • el uso del diminutivo: ¿dicen un momentito o momentico?
      • Pronombres: vos, tú, vosotros
      • Orden de oraciones o preguntas
      • 3 palabras específicas de esta variedad

Actividad 2:  En grupos de 3 personas investiguen las características o los platos más conocidos de la comida de uno de los grupos mencionados en el video. Van a compartir los resultados con la clase.

Vocabulario

a. ¿Cómo se dicen estas palabras en las diferentes variedades del español? ¿Cuál forma de cada palabra elegirías para una presentación formal con un público de diferentes variedades del español?

  1. popcorn
  2. straw
  3. jeans
  4. shorts

b. Cognados y el español de Estados Unidos. Busca en un diccionario la traducción al español general de las siguientes palabras.

  1. embarrassed
  2. assist
  3. actually
  4. realize
  5. introduce
  6. contest
  7. large
  8. compromise
  9. library
  10. mayor
  11. parent
  12. success
  13. support

Ortografía: Reconocer la sílaba tónica 

Estrategias para reconocer la sílaba tónica:

a. Exagerar cada sílaba y decidir cuál suena más parecida a la pronunciación natural de la palabra

b. Llamar al perrito…

c. Decir la palabra con aplausos

Práctica

Palabra Separar en sílabas sílaba tónica
variedad
grupos
acentos
español
inglés
población
mexicano
idioma

Antes de ver el vídeo

¿Qué pensás?

          ¿Has escuchado estas expresiones? ¿Las puedes traducir al inglés?

Video: ¿Por qué en algunos países hay voseo y en otros no?

Video adicional en inglés: https://www.youtube.com/watch?v=zaGfF34amRo

Comprensión 

  1. ¿Qué es el voseo y cuál es su origen?
  2. Según el video, ¿el voseo era una forma de tratamiento formal o informal?
  3. ¿Por qué se dejó de usar?
  4. ¿Dónde se usa el voseo actualmente?
  5. ¿Cuál es el pronombre de formalidad en el español en la actualidad?
  6. ¿Y en el inglés? ¿Hay alguna manera de marcar formalidad e informalidad en la segunda persona (you)?
  7. ¿Se ve positivamente el uso del vos en todos estos lugares donde se usa? ¿Por qué?

Lengua estándar y el prestigio lingüístico

En una comunidad lingüística, como la hispanohablante, la lengua constituye una variedad de usos lingüísticos porque todos ellos forman un conjunto más o menos complejo de “dialectos”, “niveles” y “estilos” de lenguaje (Eugenio Coseriu). De todas estas variedades hispanohablantes, una de ellas se convierte en el grupo de mayor prestigio y acaba imponiéndose en el uso culto como modelo para toda la comunidad y, por ende, como referencia a todos los hablantes, con independencia de la variedad o variedades que cada uno emplee. Este modelo sirve, además, como fuente y base fundamental para fijar la norma, es decir, el conjunto de usos lingüísticos que se consideran correctos.

De Nuestro idioma al día – Lengua estándar

http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/59582-lengua-estandar/

A investigar: Mi diccionario familiar

¿Qué palabras de otros dialectos utilizan con más frecuencia los miembros de tu familia? Investiga y trae a clase una lista de por lo menos diez palabras más utilizadas por tu familia. De ser posible, trae escrito el pequeño diálogo en donde aparecieron.

Gramática: El imperfecto

A. Completa las siguientes oraciones sobre el voseo:

  1. El pronombre vos se usaba…
  2. El voseo era una forma de tratamiento…

B. Lee una breve explicación sobre el tiempo verbal del imperfecto aquí https://grammar.spanishintexas.org/verbs/imperfect/

Práctica.

Conversa con un compañero sobre tu niñez y el español

  1. ¿Cómo era tu casa?
  2. ¿Cuál era tu juguete favorito?
  3. ¿Tenías una mascota?
  4. ¿En qué idioma te hablaban tus padres?
  5. ¿En qué idioma hablabas con tus hermanos, amigos, familiares?
  6. ¿Qué te gustaba hacer?
  7. ¿Qué hacías los fines de semana?

Cierre: A pensar

Como vimos 2/3 partes de Latinoamérica (unos 17 países) se encuentra el uso del vos, sin embargo, esta forma raramente se encuentra en los libros de enseñanza del español como segundo idioma. Por otra parte, el pronombre vosotros (you plural, que equivale a ustedes en Latinoamérica) se usa solo en España y comúnmente se encuentra en los libros de enseñanza del español como segundo idioma. ¿Qué opinan de esta situación? ¿Por qué creen que se le da prioridad al vosotros sobre el vos? ¿Están de acuerdo con esta práctica? Escribe una reflexión sobre estas preguntas y los temas discutidos en esta lección.

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar

  1. Lo que más me gustó de esta lección es:
  2. Lo que menos me gustó de esta lección es:
  3. Después de esta lección, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4. En la próxima lección, me gustaría practicar más:

 

Recursos adicionales

  1. Nuestro idioma al día – Lengua estándar
  2. http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/59582-lengua-estandar/
  3. ¿Por qué algunos países de América Latina usan el ‘vos’ en vez del ‘tú’? https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36928497#:~:text=Pero%20en%20concreto%2C%20el%20’vos,connotaci%C3%B3n%20en%20todos%20estos%20pa%C3%ADses.
  4. Se dice español o castellano https://www.youtube.com/watch?v=wdeCiZtTwgI

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book