Unidad 4: Tradiciones, celebraciones y leyendas

12

Objetivos de aprendizaje

  • Explorar leyendas latinoamericanas
  • Discutir el rol de las leyendas
  • Investigar leyendas latinoamericanas
  • Repasar los verbos ser y estar y los adjetivos a través de las descripciones

Para comenzar

Con un compañero responde las siguientes preguntas

  1. ¿Qué leyendas o historias fantásticas conoces? ¿Quiénes son los personajes? ¿Tienen algo en común sus leyendas o historias fantásticas? Rellenen el Venn Diagram con las diferencias y similitudes entre sus leyendas.

   2. ¿Por qué creen que existen las leyendas? ¿Creen que tienen un propósito?

Lectura 1: La comunidad hondureña en la que “llueven” peces

Vocabulario

1. Resuelve el crucigrama de las palabras del vocabulario en negrilla en el texto y en el cuadro en la actividad. Usa el contexto de la lectura para ayudarte.

Pistas:

Horizontal:

  1. Región más pequeña y con menos habitantes que una ciudad
  2. Mover o sacudir algo
  3. Ocurrir o pasar
  4. Procedente de algún lugar
  5. Periodo de tiempo determinado
  6. Limitado o en poca cantidad

Vertical:

  1. Tener el valor, aventurarse
  2. Dar, entregar
  3. Abandonado, dejado
  4. Cubrir completamente de agua
  5. Criatura que vive en el mar con torse de mujer y extremidades de pez
  6. Premio

2. Mira las palabras de vocabulario abajo y búscalas dentro del texto para obtener pistas del contexto. Luego ordena las palabras bajo una categoría en la tabla.

Sustantivos Adjetivos Verbos

Lectura 1: La comunidad hondureña en la que “llueven” peces

Actividad de durante la lectura

Mientras lees, rellena la información abajo

¿Qué?

¿Quién?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Por qué?

 

Catalina Garay muestra el esqueleto de un pescado que supuestamente cayó durante la tormenta unos días antes y que fue cocinado y consumido por la familia.

En algún momento de la década de 1850 o 60, el misionero español Padre José Manuel Subirana visitó Yoro, Honduras. Después de ser testigo de lo pobres y hambrientos que estaban los habitantes, oró durante tres días y tres noches para que Dios les proporcionara comida. Pronto se formó una nube oscura en el cielo y en respuesta a sus oraciones, los peces comenzaron a llover del cielo y alimentaron al pueblo. Esta fue la primera instancia registrada del fenómeno de lluvia de peces; al menos, así dice la leyenda.

YORO, Honduras — No hay mucho que celebrar en el poblado de La Unión, una pequeña comunidad en la periferia del departamento de Yoro, una ciudad agrícola en el centro norte de Honduras. La pobreza es generalizada, los empleos son escasos, y los alimentos a menudo se componen de los granos cultivados por los habitantes —principalmente, maíz y frijoles—.

Sin embargo, de vez en cuando algo sorprendente sucede, algo que hace sentir muy especiales a los pobladores de La Unión. Los cielos, como ellos dicen, hacen llover peces. Sucede cada año— por lo menos una vez y, generalmente, en más ocasiones, indican los habitantes— durante el final de la primavera y el principio del verano. Y solo bajo condiciones específicas: una lluvia torrencial, relámpagos y truenos —es decir, una situación en la que nadie se atreve a salir a la calle.

Cuando la tormenta termina, los pobladores agarran cubetas y canastas y se dirigen a un camino donde la tierra estará cubierta de cientos de pequeños peces plateados. Para algunos, es la única época del año en la que tendrán la oportunidad de comer pescado. “Es un milagro”, explicó Lucio Pérez, de 45 años, un campesino que ha vivido en la comunidad de La Unión durante 17 años. “Lo vemos como una bendición de Dios”. Pérez ha escuchado las diversas teorías científicas para el fenómeno. Cada una, dijo, está llena de incertidumbre. “No, no hay explicación”, él asegura, agitando su cabeza. “Lo que decimos aquí en Yoro es que esos peces son enviados por la mano de Dios”.

El fenómeno ha ocurrido en el poblado durante generaciones, los habitantes afirman. “Nadie en otro lugar piensa que llueven peces”, dijo Catalina Garay, de 75 años, quien al lado de su esposo, Esteban Lázaro, de 77 años, crio nueve hijos en su casa de adobe en La Unión. “Pero llueven peces”.

Los residentes que prefieren la explicación científica postulan que los peces habitan en corrientes o cavernas subterráneas. Esos hábitats se inundan durante las grandes tormentas y la elevación del agua saca a los peces al nivel del suelo. Cuando la lluvia termina y el agua regresa a su nivel habitual, los peces quedan varados. Otra teoría es que chorros de agua succionan a los peces de cuerpos de agua cercanos —incluso el océano Atlántico, ubicado a 72 kilómetros— y los deposita en Yoro. (De esa manera, los peces realmente caerían del cielo, pero la hipótesis no explica cómo los chorros logran impactos directos en los mismos lugares del terreno año tras año).

Si alguien ha realizado un estudio, no es ampliamente conocido aquí. En todo caso, un gran número de integrantes de la comunidad probablemente no desearían que se hiciera uno. Para ellos, la religión provee la explicación necesaria. “La gente tiene una fe bárbara”, dijo Urbina, quien se inclina más hacia la explicación científica del fenómeno. “No puedes decirles que no porque los hará enojar”.

Nadie ha visto a un pez caer del cielo, pero los habitantes dicen que es solo porque nadie se atreve a salir de casa durante ese tipo de tormentas fuertes que traen a los peces. “Es un secreto que solo nuestro Señor conoce”, dijo Audelia Hernández González, la pastora en una de las iglesias evangélicas en La Unión. “Miren, las personas que menos posibilidades tienen de comer pescado ahora pueden comer pescado”, añadió.

La cosecha se convierte en un asunto comunitario para los cerca de 200 hogares de La Unión, donde todos comparten el botín. Aquellos que recogen la mayor cantidad redistribuyen sus pescados a familias que no pueden llegar a tiempo al lugar para recolectar su parte, dijo la pastora. Comercializar lo que obtuvieron está prohibido. “No puedes vender la bendición del Señor”, explicó Hernández.

El fenómeno ha quedado totalmente vinculado a la identidad de Yoro y su población de acerca de 93.000 personas. “Para nosotros es motivo de orgullo”, dijo Luis Antonio Varela Murillo, de 65 años, quien ha vivido en el pueblo durante toda su vida. “Cuando nos identificamos, decimos: ‘Soy originario del lugar de la lluvia de peces’”. Durante dos décadas, el suceso ha sido celebrado con un festival anual que incluye un desfile y un carnaval. Las mujeres jóvenes compiten para ser elegidas como Señorita Lluvia de Peces. La ganadora del concurso pasea en un carro alegórico vestida como una sirena.

Crédito:  All that is interesting; The New York Times

Adaptado de The New York Times y All That is Interesting Blog

Comprensión

  1. ¿Qué ocurre en este pueblo de Honduras cada año?
  2. ¿Cómo se explica la aparición de peces luego de la tormenta? ¿Cuáles son las diferentes explicaciones/teorías de por qué ocurre el fenómeno?
  3. ¿Qué hacen los pobladores con los peces recogidos?
  4. ¿Qué representa este suceso para la vida de los pobladores de Yoro?
  5. ¿Conoces alguna leyenda similar que hable sobre fenómenos de la naturaleza?

Actividad

Elige UNA de las siguientes actividades para contar la historia sobre la comunidad en la que llueven los peces. Presenta los resultados a la clase

    1. Las noticias. Imagínate que eres el reportero entrevistando a las personas de Yoro. Haz un resumen de la historia para contar en el noticiero. Trata de usar las nuevas palabras de vocabulario.
    2. El poder de las redes sociales. ¿Cómo contarías esta historia en alguna red social? (e.g. Instagram, Tik Tok, Facebook, etc.). Crea un post para alguna red social.
    3. Crea una cartelera o valla publicitaria (billboard) para anunciar La película la comunidad en la que llueven los peces.

Video: Cuenta la leyenda- La Llorona

Antes del video

  1. ¿Han escuchado la leyenda de la Llorona? ¿Dónde es popular la leyenda de La Llorona?
  2. Describe el aspecto (look) de la Llorona
  3. ¿Por qué llora?

Comprensión

  1. Según el vídeo, ¿qué dice la leyenda de La Llorona?
  2. ¿Qué hicieron los niños en la noche y qué pasó?
  3. ¿Conocías la leyenda de la Llorona? ¿Conoces una versión diferente?
  4. ¿Hay alguna enseñanza o moraleja en esta leyenda? ¿Cuál?
  5. ¿Harías lo mismo que los niños? ¿Saldrías a explorar el bosque en la noche? Explica.

Lectura 2: La verdadera historia detrás de la leyenda de “La Llorona”

Vocabulario

Antes de leer, repasa las siguientes palabras de vocabulario. Busca la traducción al inglés, sinónimos en español o información de las palabras/frases que no conozcas.

  1. prehispánica
  2. fantasmagórica
  3. cabeza cubierta
  4. vagar (vagando)
  5. dolor
  6. gemía
  7. la legendaria Tenochtitlán
  8. arrebató (arrebatar)
  9. cronista

 Lectura 2: La verdadera historia detrás de la leyenda de “La Llorona”

La mujer que vaga en la noche llorando por sus hijos identifica a los mexicanos, pero ha traspasado las fronteras desde hace más de 700 años

Lectura modificada de https://www.infobae.com/america/mexico/2018/10/27/la-verdadera-historia-detras-de-la-leyenda-de-la-llorona/

Por Juliana Fregoso
27 de octubre de 2018

 

Foto de https://mxcity.mx/2017/01/cihuacoatl-la-deidad-era-mitad-mujer-mitad-serpiente/

Prácticamente en cada ciudad de México existe una historia sobre la fantasmal mujer que sale todas las noches a gritar y llorar en la calle por sus hijos, incluso una próxima producción de Hollywood, “La maldición de La llorona“, retoma la leyenda.

En el mundo moderno generalmente la ilustran como una figura fantasmagórica con la cabeza cubierta, vestida de negro, pero la realidad es que nadie sabe cómo es realmente “La Llorona”, uno de los personajes más característicos de las historias de terror en México.

En cada municipio del país hay un lugar donde existen testimonios sobre las apariciones de esta misteriosa mujer que vagando por las noches grita con una voz de dolor “¡Ay, mis hijos!”. Por ejemplo, en la capital mexicana afirman que se aparecía en el centro de Ciudad de México, en las alcaldías de Xochimilco (flotando en los canales) y en la de Coyoacán.

Pero la historia original de este personaje conecta con el mundo prehispánico, y se ubica aproximadamente una década antes de la llegada de los conquistadores españoles, en 1521.

En sus escritos, Fray Diego Durán, uno de los evangelizadores españoles, cuenta que el emperador azteca Moctezuma II estaba preocupado por sueños que advertían el fin de su reinado. A sus oídos llegaron historias de paseantes nocturnos que contaban haber visto a una mujer que lloraba y gemía, por lo que les encomendó preguntarles el por qué de su dolor y que era lo que quería expresar.

Cuadro de Tenochitlan y Lake Texcoco en 1519.
Foto de Gary Todd en Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/Lake_Texcoco.jpg 

Esta mujer salía del Lago de Texcoco sobre el cual se encontraba la legendaria Tenochtitlán.

La historia también se transmitió a Fray Bernardino de Sahagún (misionero franciscano cuyas obras han ayudado a la reconstrucción de los hechos del México antiguo), a quien los indígenas le aseguraron que por las noches esta mujer gritaba “¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos! Y otras veces ¡Hijitos míos ¿a dónde os llevaré?”, en referencia a su intento de salvar a los nativos de la masacre que estaba por venir con la llegada de los conquistadores españoles.

El fraile nombró a la mujer Cihuacóatl (mujer serpiente) o Tonantzin (nuestra madre).

“Dice la historia que es una mujer que aparecía para prevenir todo lo que iba a caer sobre los indígenas. Aquí lo interesante es ver como la leyenda se ha ido modificando y adaptando conforme a los tiempos. Después de la conquista, se seguía hablando de esta aparición y se decía que se trataba de una mujer indígena que había tenido tres hijos con un español, pero que él después de casó con una mujer de alcurnia. Ella, en venganza, mató a los hijos y se volvió loca”, expresó diálogo con Infobae la historiadora Guadalupe Villa, del Instituto Mora.

La historia se extendió hasta Centroamérica gracias a que había poblaciones aztecas en países como El Salvador y Nicaragua.

La traidora

Otro de los significados que se le da a esta mujer es el de “la mala madre”. Según el historiador mexicano Efraín Franco Frías, en la época de la Colonia (1521-1821) empezó cobrar fuerza la historia de que “La Llorona” era una indígena conocida como “Malinche”, quien a la llegada de los españoles se convirtió en amante de conquistador Hernán Cortés.

La pareja tuvo un hijo, pero Cortés se lo arrebató a la mujer cuando regresó a España sin que ella hiciera algo por impedirlo.

“El nombre de ‘Malinche’ significa traidora, y los indígenas veían en esta la encarnación de la traición y a raíz de que pierde a su hijo, para el pueblo mexicano se convierte en un símbolo de la maternidad, pero de la maternidad triste, ofendida y humillada por el papel triste de entregar a su hijo Martín Cortés, y ella jamás lo vuelve a ver”, dijo Frías a Infobae.

“Se convierte en instrumento de traición y también en el símbolo de la mala madre que no es capaz de defender a su hijo y se entrega a las tentaciones, a los placeres”, expresó el historiador.

Relató que a partir de la entrega de su hijo, la mujer fue duramente criticada por no haber hecho nada para que no se lo llevarán y a partir de entonces “La Llorona” empieza a tener un significado diferente.

La Iglesia Católica empieza a modificar la historia para darle un significado de que si eres mujer y te entregas a los amores prohibidos (como la Malinche), no cumples con los deberes tradicionales de madre, “vas a estar condenada al sufrimiento y a estar vagando por el inframundo”

Hacia el siglo XVIII más de un cronista identifica a la indígena como “La Llorona” y como la “mala madre”, a partir de ahí, el mito de Cihuacóatl se convierte en leyenda. A partir de entonces se le deja de relacionar con el agua (anteriormente siempre se decía que salía de algún lago) y empiezan a surgir historias en todos lados sobre esa mujer que vestía de luto y se lamentaba por sus hijos.

Lectura completa aquí https://www.infobae.com/america/mexico/2018/10/27/la-verdadera-historia-detras-de-la-leyenda-de-la-llorona/

 

Comprensión

  1. Anota las diferentes versiones desarrolladas a través del tiempo de la leyenda de La Llorona
1 (origen) 2 3
 

 

 

   

 

 

 

 

 

2. ¿Cómo ilustran a la Llorona en el mundo moderno generalmente?

3. ¿En qué época o momento histórico se ubica el inicio de esta leyenda?

4. ¿Cómo se modifica y adapta la leyenda después de la conquista?

Repaso

  1. Describe el personaje de la Llorona, según lo que hemos visto y leído de este personaje. ¿Cuáles son sus características (e.g. física etc.)? Usa oraciones completas.
  2. Elige 4 de las palabras de vocabulario y escribe 4 oraciones relacionadas a la lectura.
 

·       prehispánica

·       fantasmagórica

·       cabeza cubierta

·       vagar (vagando)

·       dolor

 

·       gemía

·       la legendaria Tenochtitlán

·       arrebató (arrebatar)

·       cronista

Gramática: Narremos en el pasado

¿Qué pasó? Narremos en el pasado

1. Lee el siguiente resumen sobre el video que vimos en este módulo sobre la leyenda de La Llorona. Observa la descripción de eventos usando verbos en el pasado.

En la historia, la familia estaba de camping y mientras comían, el abuelo les contó la leyenda de La Llorona. Luego, en la noche Caco decidió salir a buscar a La Llorona en el bosque y su hermana, Vale, también salió en medio de la noche para asustar a su hermano. Mientras cada uno caminaba por el bosque, sucedieron varios eventos. Primero, Caco encontró a un perro y también escuchó a La Llorona. Por otro lado, Vale asustó a varios guardabosques al hacerse pasar por La Llorona. Al final, los dos hermanos se encontraron con la Llorona y Vale decidió darle su muñeca favorita a La Llorona para que esta no lastimara a su hermano.

Usualmente en al narrar o hablar del pasado usamos dos tiempos verbales: el pretérito y el imperfecto.

Pretérito Imperfecto
  • contó
  • decidió
  • salió
  • sucedieron
  • encontró
  • escuchó
  • asustó
  • encontraron
 
  • estaba
  • comían
  • caminaba

 

 

  1. Observa el patrón (pattern) de las formas del pretérito y el imperfecto

Pretérito

 

Imperfecto

                                                    

  1. Práctica. Narra la versión de la leyenda de la Llorona que conoces. También puedes narrar otra leyenda que conozcas.

Investigación

1. Otras leyendas. Investiga UNA de las siguientes leyendas

  1. La Nahuala
  2. Las tres Pascualas
  3. La Ciguapa
  4. El chupacabras
  5. El coco o cucuy

2. Las leyendas también se han usado por mucho tiempo para trasmitir cultura y valores a través de la expresión oral. Elige una de las leyendas de esta página y explica el valor o moraleja.

3. Entrevista a alguna persona mayor que tú en tu familia y pregúntales si conocen alguna de las leyendas mencionadas en clase, de las listas de arriba o alguna otra leyenda que escucharon cuando eran niños. ¿De qué se trata la leyenda?

Recursos adicionales

  1. 5 leyendas mexicanas https://www.youtube.com/watch?v=J_UHo24MeW0
  2. Leyendas urbanas de Latinoamérica https://www.elimparcial.com/sonora/locurioso/Leyendas-urbanas-de-latinoamerica-20161102-0040.html
  3. 6 leyendas indígenas de alrededor del mundo con invaluables lecciones para todos https://ecoosfera.com/2018/04/leyendas-indigenas-mundo-cuentos-recopilacion-lecciones/
  4. Leyendas y mitos (para niños)  https://www.readinga-z.com/worldlanguages/spanish/authenticSpanishBooks/folklore/

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar

  1. Lo que más me gustó de esta lección es:
  2. Lo que menos me gustó de esta lección es:
  3. Después de esta lección, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4. En la próxima lección, me gustaría practicar más:
  5. Para la próxima lección, necesito enfocarme en las siguientes tres cosas para mejorar mi aprendizaje del español:

Proyecto 4 (final): Digital storytelling o cuento – Quién soy, mi herencia y mi lengua; Mi identidad

El proyecto final consiste en la creación de una narración autobiográfica usando la información recopilada durante los ensayos y proyectos culturales del curso SPA 203. Puedes elegir entre 2 opciones:

  • Cuento para niños basado en algunos de los siguientes temas: tu historia, identidad, herencia, crecer bilingüe, etc.
  • Digital storytelling sobre identidad, herencia, tu español y bilingüismo

Algunos posibles enfoques: mi identidad lingüística, una característica de esta identidad lingüística, tu uso del español, la variedad lingüística que usas, tu motivación para usar tu español,

Debes usar tu creatividad y tus habilidades como storyteller. El propósito es indagar aún más en tu identidad, identidad lingüística, explorar qué significa para ti ser bilingüe, tu herencia, tus retos y tus triunfos como bilingüe, tu compromiso, etc.

Requisitos Digital Storytelling 

Usar algunos de los elementos e investigaciones de los ensayos y proyectos culturales hechos para la clase.

  1. Crear un título específico al contenido del digital strorytelling
  2. Debes incluir fotos, visuales
  3. Incluir música, audio recordings
  4. La narrativa autobiográfica final debe incluir al menos cinco slides interactivas
  5. La presentación debe ser de 3-5 minutos.
  6. Puedes usar la herramienta digital de tu preferencia: Power Point voice over, Voice Thread, StoryMaps JS, One Button studio at ASU, Prezi, entre otras.

Requisitos para el cuento

  1. Usar algunos de los elementos e investigaciones de los ensayos y proyectos culturales hechos para la clase.
  2. Crear un título para el cuento
  3. El total de palabras del cuento debe ser de un mínimo de 750.
  4. Debes incluir fotos, visuales
  5. Puedes usar la herramienta digital de tu preferencia: Power Point, Voice Thread, Prezi, https://bookcreator.com/, free website builder, etc.

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book