Unidad 5: Nuestra lengua y bilingüismo

14

Objetivos de aprendizaje

  • Discutir características de la variedad lingüística del español
  • Analizar la noción de “español malo” a través de una visión lingüística
  • Distinguir entre variedades regionales y estilísticas
  • Estudiar las formas verbales del presente y los cambios ortográficos
  • Practicar el uso del lenguaje formal e informal

Para comenzar

Actividad 1

1. Hablen con un compañero, ¿cómo dirían estas palabras en español? Anoten los resultados. ¿Hay diferencias?

  • battery
  • to park
  • sandals
  • laundromat

2. Ahora busquen sinónimos a las traducciones que escribieron. Y anoten en qué lugar, país o comunidad se usan los sinónimos que encontraron.

3. ¿Por qué se usan palabras diferentes?

4. ¿Cómo decidimos cuál palabra usar?

5. ¿Qué opinan sobre estas diferencias entre palabras?

 

Sugerencia: Los estudiantes pueden compartir los resultados en una Google slide compartido con la clase o usar Pear Deck para una presentación interactiva

Actividad 2

¿Hablamos mal español en América Latina?

Este es el título de un artículo sobre el español de Latinoamérica. Lee algunos de los comentarios de la gente sobre este tema. ¿Estás de acuerdo? ¿Qué comentarías tú?

Lectura 1: Todos nosotros hablamos español mal

Valdés, Guadalupe & Richard V. Teschner. Español escrito: curso para hispanohablantes bilingües.

Lean la lectura en el enlace (ASU email required)https://docs.google.com/document/d/todoshablamosmal

 

Comprensión

En grupos de 2-3 personas contesten las siguientes preguntas

1. La autora menciona que cuando hablamos de “español malo” se puede referir a varios aspectos. Da un ejemplo de cada uno.

2. ¿Qué dicen los lingüistas acerca de las variedades regionales? ¿Hay alguna superior a otra?

3. ¿Cómo cambia el lenguaje según el tipo de ambiente?

4. ¿Cuáles son algunas dificultades de los estudiantes bilingües y el español en Estados Unidos?

La lectura y nosotros

En español también hay muchas diferencias regionales. Se reconoce el español mexicano cuando oímos luego luego, o mucho muy, o nomás puros; el español cubano cuando oímos la máquina en vez del automóvil o el carro; y el español puertorriqueño con chéveres y chicos.

  1. ¿Conoces palabras comunes de otras variedades de español? Por ejemplo, mira unos hondureñismos abajo:
      1. Pisto → dinero
      2. bolo → borracho
      3. macanudo → excelente, muy bueno
      4. andar hule → no tener dinero

Comparte algunas palabras de otras variedades del español que conozcas

2. ¿Cuáles serían algunos ejemplos del español de Estados Unidos o del español de tu familia?

Registro

Formal o informal

  1. En la lectura Todos hablamos español mal los autores mencionan las diferencias estilísticas. ¿Cómo se expresa formalidad en español? ¿Conocen algunas estrategias para expresar formalidad? Anótenlas aquí:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En contextos informales usamos un más coloquial o familiar. Es la lengua del día a día de los hablantes en situaciones informales. Lo usamos cuando hablamos con amigos, compañeros de trabajo o con la familia en contextos donde estamos relajados lingüísticamente hablando. Es decir, lo usamos, fundamentalmente en contextos orales, pero también escritos, sobre todo desde que se han extendido las redes sociales.

https://www.profedeele.es/actividad/vocabulario/expresiones-coloquiales/

 

Mientras que en contextos considerados más formales usamos un lenguaje con las siguientes características:

  • Las oraciones suelen ser largas y complejas
  • Utiliza un vocabulario rico y variado
  • Uso de usted vs tú (algunas variedades del español)
  • Utiliza sinónimos o pronombres para evitar redundancias
  • Pronunciación cuidadosa
  • Evita expresiones como modismos y muletillas
  • La información se presenta de forma estructurada y coherente
  • No acepta diminutivos o cualquier otro tipo de expresiones de carácter coloquial

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/lenguaje-formal-e-informal-con-ejemplos-2836.html

2. ¿Qué contextos consideras formales y cuáles consideras más informales? Anota por lo menos 3 situaciones en cada columna.

Conerxto formal Contexto informal
 

 

 

 

 

 

 

3. Miren las frases abajo y decidan cómo podrían expresarlas en un estilo más formal.

a. ¡Ay va! Cuesta un ojo de la cara

b. Metí la pata

c. Cierra el pico

d. El viejo estiró la pata

e. ¿Qué tal?

Como mencionan en la lectura, en algunas ocasiones, el uso de palabras exclusivas de una región (e.g. español de cierto lugar) puede ser percibido como un lenguaje informal o negativamente por otros hablantes.  Por lo tanto, en algunas ocasiones sería útil saber sinónimos de nuestro vocabulario.

4. Práctica oral – En grupos, escojan UNA de las siguientes imágenes como inspiración para crear dos diálogos. Escribe un diálogo para un contexto formal y otro, para un contexto informal. Usen la misma imagen para crear ambos diálogos, obviamente uno de los diálogos mostrará un registro o estilo inapropiado en la situación elegida.

5. Dramatizaciones. Trabaja con una o dos personas de la clase que no conozcas mucho. Antes de empezar, preséntense y compartan algún logro académico e intereses que puedan tener en común. Luego practiquen para representar alguna de estas situaciones frente a la clase.

a. Conferencia profesional: Estás en una conferencia profesional – presenta a tu compañero de trabajo a uno de los panelistas, quien es alguien muy reconocido en la industria y alguien con quien quisieras trabajar en un futuro.

b. Mamá: Es la primera vez que tu mamá conocerá a tu pareja – es una cena íntima solo tus padres, tú y tu pareja – preséntale tu pareja a tu mamá.

c. Con amigo: Le estás presentando tu mejor amigo a tu nuevo amigo de clase de español.

Gramática: Repaso del presente y los cambios en la raíz

1. Vuelve a la lectura Todos hablamos español mal y busca las formas del presente de los siguientes verbos:

  • Empezar
  • Encontrar(se)
  • sonar
  • preferir
  • diferir
  • transferir(se)
  • entender

¿Te sorprende la ortografía de algún verbo? ¿Lo pronuncias diferente? ¿Pensabas que se escribía diferente?

2. Práctica adicional

Sí se puede, María Carreira & Michelle C. Geoffrion-Vinci, pp. 188-191

Reflexión

Regresemos al principio: ¿Hablamos mal español en América Latina?

¿Cambió tu opinión? ¿Por qué? ¿Responderías diferente? Escribe un párrafo donde expliques tu opinión sobre el tema.

Relee tu párrafo en voz alta a un compañero.

  • ¿Es claro el mensaje/opinión?
  • Revisa las formas verbales del presente que usaste

Otras actividades:

I. El español a nuestro alrededor:

Observen el uso del español alrededor de sus comunidades en carteles, letreros o anuncios de publicidad. Tomen dos fotos que muestren el uso del español en Estados Unidos en estos contextos. Traigan las fotos para compartirlas con la clase.

 

II. Actividad de periódico: La publicidad en español:

Busca un anuncio publicitario (e.g. video, cartel, poster, etc.) en español y completa la información abajo. El anuncio debe ser originalmente en español para la población de habla hispana en EE.UU. y NO una traducción o doblaje.

Incluye el enlace directo (direct link) al anuncio que escojas.

a. Tipo de anuncio (bebidas, comida, detergente, etc.):

b. Identifica las estrategias que este anuncio emplea para comunicar sus ideas. Analiza las diferencias entre estos mismos tipos de comerciales/publicidad/mercadeo en el mundo anglo o en inglés. Toma en cuenta las ideas presentadas abajo:

    • el tipo (variedad) de español (acento, vocabulario, etc.)
    • el uso de inglés
    • la familia
    • la cultura latina

c. Aquí hay una lista de ejemplos de comerciales (videos) dirigidos a los hispanos/latinos.

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar

  1. Lo que más me gustó de esta lección es:
  2. Lo que menos me gustó de esta lección es:
  3. Después de esta lección, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4. En la próxima lección, me gustaría practicar más:

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book