Unidad 1: Mi identidad y mi bilingüismo

3

Objetivos de aprendizaje

  • Repasar los usos de los verbos ser y estar
  • Practicar los conceptos de género y número
  • Discutir las características y valores culturales que compartimos en la cultura latinoamericana

Para comenzar

  1. Hasta el momento, ¿qué han notado que tenemos en común en esta clase? ¿Se han identificado con otras personas de esta clase? ¿Por qué? Den ejemplos.

Encuesta

  1. ¿Consideran que los hispanos en los Estados Unidos forman un grupo homogéneo o creen que forman grupos heterogéneos? (Votar homogéneo vs. heterogéneo)
  2. En grupos de 3, anoten las características que comparten los latino (americanos) o hispanos. ¿Qué características comparten los latinos/hispanos que se les podría considerar un grupo homogéneo? ¿Cuáles son las algunas de las características de la cultura latina?

Lectura: Informe mundial de la felicidad

Antes de leer

Vocabulario

Vocabulario en contexto. Para familiarizarte con el vocabulario de la lectura, identifica la letra de la definición de la palabra en negritas según el contexto. Match the bold vocabulary word in column A with the synonym or defitnition in column B.

Columna A

 

Columna B
1. Paraguay tiene una población muy pequeña con un ingreso promedio por habitante muy bajo. a. Brotherly. Propio de hermanos
2. La mayoría de los indicadores sobre la calidad del nivel de vida y bienestar ha mejorado. b. Bond, link. Unión o atadura de una persona o  cosa con otra.
3. Si bien los indicadores sociales han mejorado en años recientes, la pobreza y la desigualdad en Bolivia persisten en niveles altos. c. Well-being. Estado o situación en la que se tiene buena situación; comodidad, confort
4. Nos entristece su muerte inesperada y deseamos asegurarles nuestro apoyo fraternal a su familia y amigos. d. Warm-hearted. Afectuoso
5. Esto garantiza la mejor atención personalizada en un ambiente cálido y amigable. e. Inequality. Desproporción económica, política y social en que se encuentran unos individuos frente a otros
6. El faro está ubicado en la mitad del mar y da orientación a los barcos f. Close, tight knit. Dicho del parentesco: cercano; dicho de la amistad: íntima
7. Para tener éxito con la calidad como principal exponente, es importante mantener un estrecho contacto con los clientes. g. Average income. Salario, sueldo
8. Este programa permite establecer un vínculo personal y duradero entre un niño necesitado y un padrino compasivo, para formar una relación personal con un niño que vive en la pobreza. h. Lighthouse. Aquello que da luz en un asunto, lo que sirve de guía.

 

Antónimos. Escribe un antónimo para cada una de las siguientes palabras de vocabulario.

  1. desigualdad ___________________________
  2. inusualmente __________________________
  3. abundante ____________________________
  4. cálida ________________________________

Lectura: Informe mundial de la felicidad

World Happiness Report

Sacado y modificado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-43418681

El siguiente texto contiene fragmentos de noticias sobre el Informe Mundial de la Felicidad y la Encuesta Mundial de Gallup sobre estados positivos afectivos. En estos informes se presentan los resultados sobre los países más felices del mundo.

Informe mundial de la felicidad

1

No es sorprendente que los habitantes de países con altos nivel de desarrollo (development), como los nórdicos (Nordic countries) aparezcan cada año encabezando (leading) los informes de felicidad. Pero varios países de América Latina, algunos con serios problemas económicos y de seguridad, también resultan mucho mejor posicionados que naciones de otras regiones con similares problemas, ¿a qué se debe esto? En la edición 2018 del Informe Mundial de la Felicidad, publicado por una iniciativa de la ONU, Finlandia, Noruega y Dinamarca lideran (lead) la lista de las naciones con la población más feliz. Países con altos niveles de desarrollo como Islandia, Suiza, Holanda, Canadá, Nueva Zelanda, Suecia y Australia están entre los 10 primeros. Y Costa Rica aparece en el lugar 13 de los 142 evaluados, superando (surpassing) incluso a Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Reino Unido o Francia. México, Chile, Panamá, Brasil, Argentina, Guatemala y Uruguay también superan a países como Singapur, España, Italia o Japón.

2

Según los autores del informe hay una característica de los latinoamericanos que los hace diferentes. Al igual que en 2017, el Informe Mundial de la Felicidad considera seis indicadores (indicatorspara evaluar en una escala del 0 al 10 la felicidad de las naciones. Se considera el ingreso per cápita, el bienestar social, la salud y esperanza de vida, la libertad social, la generosidad y la ausencia de corrupción. También se consideran factores subjetivos, como la percepción que cada quien tiene sobre qué lo hace feliz. La cuestión es que América Latina no consigue los mejores resultados en esos indicadores: hay altos niveles de pobreza, desigualdad, violencia y corrupción. Por estas razones, el informe señala que la región es “inusualmente feliz”.

3

La explicación que dan los investigadores de este informe es que la felicidad de la región es una demostración de que el sentirse bien no solo implica aspectos medibles (measurable) por indicadores, como el nivel de ingresos, sino también los subjetivos, como el carácter fraterno de los latinoamericanos. “El caso de América Latina muestra que la abundancia y la naturaleza de las relaciones interpersonales es un importante motor de la felicidad”, dicen los autores del informe. La gente en la región tiende a generar relaciones interpersonales “abundantes” y no solo eso, pues son “cercanas, cálidas y genuinas.

 

Encuesta mundial de Gallup sobre estados positivos afectivos
Sacado y modificado de https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/como-los-paises-latinoamericanos-pasaron-a-ser-campeones-del-mundo-en-felicidad/

4

En otro estudio, Mariano Rojas, un economista mexicano, experto en el tema de la felicidad, encontró que muchos países latinoamericanos son un faro de felicidad. De hecho, ocho de los diez países con los más altos niveles de estados positivos afectivos son latinoamericanos, y entre ellos Paraguay, Panamá y Costa Rica ocupan los tres primeros lugares.

5

Según dice Rojas, los latinoamericanos tienen relaciones muy estrechas. Las personas en América Latina pueden verse aquejadas por el estancamiento del crecimiento económico, los altos niveles de desigualdad, corrupción y delincuencia, pero están unidas por un vínculo poco común y cuentan con el apoyo y afecto de sus familiares y amigos. Según afirma Rojas, esta es una cultura que combina las tradiciones de los españoles, en cuanto a la importancia que dan a sus parientes lejanos, con las tradiciones comunitarias de los indígenas, creando una mezcla que une a las personas y provoca (causes) alegría.

6

América Latina es una región que da prioridad a sus redes familiares y amigos cercanos. Por ejemplo, según el Programa Internacional de Encuestas Sociales, un 77% de los latinoamericanos cree que a las personas mayores deberían cuidarlas sus propias familias en vez de alguna institución pública o privada. Eso a diferencia de los países de Europa Occidental y anglosajones, donde solo el 36% y el 52% comparte esa convicción. La satisfacción familiar, según la encuesta, también es mucho más alta en América Latina que en los países anglosajones y de Europa Occidental.

De aidb.org

Conversación

  1. ¿Cuál es la idea principal de esta lectura sobre los países latinoamericanos?
  2. ¿Te sorprenden los resultados de estos informes? ¿Por qué?
  3. ¿Qué características se mencionan en estos informes sobre la cultura latinoamericana?
  4. ¿Añadirías alguna otra característica? ¿Alguna otra característica que podría influenciar la felicidad en Latinoamérica?
  5. ¿Qué crees que une a los hispanos en los Estados Unidos? ¿Qué compartimos?

 

Gramática: repaso

Género y número

  1. Práctica. Elige dos de las siguientes palabras y escribe dos oraciones. Recuerda tomar en cuenta la concordancia de género y número (agreement) entre las palabras en las oraciones.
  • informe
  • desigualdad
  • felicidad
  • mundo
  • países
  • pobreza

Post-autoevaluación

Pregunta Siempre Casi siempre A veces Nunca
1. Puedo entender cuando usar el verbo “ser” 5 4 2 1
2. Puedo conjugar el verbo “ser” 5 4 2 1
3. Puedo entender cuando usar el verbo “estar” 5 4 2 1
4. Puedo conjugar el verbo “estar” 5 4 2 1
5. Puedo usar los verbos “ser” y “estar” en conversaciones 5 4 2 1
6. Puedo decir sin problemas los números del 1 al 100 5 4 2 1
7. Puedo escribir sin problemas los números del 1 al 100. 5 4 2 1

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar

  1. Lo que más me gustó de esta lección es:
  2. Lo que menos me gustó de esta lección es:
  3. Después de esta lección, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4. En la próxima lección, me gustaría practicar más:
  5. Para la próxima lección, necesito enfocarme en las siguientes tres cosas para mejorar mi aprendizaje del español:

Recursos adicionales:

  1. 6 cosas que nos unen como latinoamericanos más allá del idioma (y una que nos desune) https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151012_hay_festival_convocatoria_america_latina

Proyecto 1: Así soy yo

Para esta tarea debes crear una presentación creativa sobre quién eres y los diferentes aspectos que componen tu identidad. Puedes usar las actividades hechas en clases sobre el tema como guía. Debes crear algún tipo de collage de fotos. Puedes elegir la manera en la que presentes las imágenes/collage: Power Point, Thinglink, etc.

Requisitos

  • Debes incluir un mínimo de 5 adjetivos (palabras) en tu collage
  • El collage debe incluir una grabación en donde hables sobre el collage y sobre las imágenes que elegiste.
  • Describe quién eres y los diferentes aspectos que componen tu identidad. La grabación debe ser de un mínimo de 2 minutos y un máximo de 4. Puedes grabar un video en donde muestres el collage y hables sobre este o puedes hacer una grabación (audio) y añadirla al collage como un audio.

Para la grabación podrías usar:

  1. Voice Thread
  2. Power Point
  3. Screencast-o-matic
  4. YouTube

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book