Unidad 3: Comida y así hablan

9

Objetivos de aprendizaje

  • Discutir las influencias culinarias entre la cultura general estadounidense y la latina
  • Investigar la influencia latinoamericana en la cultura culinaria de Estados Unidos
  • Investigar las percepciones de las personas sobre la identidad y la comida latina
  • Estudiar la influencia de los préstamos en el español
  • Repasar las formas y usos del presente perfecto
  • Describir la experiencia personal con la comida latina en Estados Unidos

Temas: influencias, sobrepeso, estilo de vida, aculturación

Para empezar

Lluvia de ideas

Busquen fotos o imágenes que contesten las siguientes preguntas:

¿Qué asocia la población en general en Estados Unidos con la cultura latina/hispana en Estados Unidos? ¿Qué comidas? ¿Qué es comida mexicana según la población general?

A escuchar: Cuy al ajillo

Antes de escuchar

https://www.pexels.com/photo/brown-hamster-eating-a-green-leaf-50572/
  1. ¿Cómo le llamas a este animal? ¿Tuviste uno como mascota alguna vez?
  2. ¿Qué hace que veamos algunos animales como comida y otros no? ¿Qué opinas?
  3. ¿Hay algún plato que come tu familia que otras personas pueden considerar extraño?

Vocabulario

Busca el significado de estas palabras antes de escuchar el episodio

  • cuy
  • nostalgia
  • domesticado (domesticar)

A escuchar

Escucha el siguiente episodio del podcast Radio Ambulante en donde hablan de un platillo particular y el odio a un ingrediente muy popular

Cuy al ajillo

En este episodio van a escuchar dos historias:

  • la de Fidel Dolorier y su búsqueda por comerse un cuy chactado en Estados Unidos (9:00 minutos)
  • el odio por un ingrediente muy popular en la familia de Lisette Arévalo (15 minutos)

Escucha aquí https://radioambulante.org/en/audio-en/cuy-al-ajillo

 

Comprensión (parte 1)

  1. ¿Cuál era el estatus de la comida peruana en 1987 en Estados Unidos y lugares como California? ¿Era fácil conseguir comida peruana?
  2. ¿Cuál era el estatus legal de Fidel Dolorier cuando llegó a EE.UU.?
  3. ¿Cómo trataba Fidel de llenar vacío que tenía al no poder regresar a Perú?
  4. ¿Qué quería comer Fidel que era difícil de conseguir en Estados Unidos?
  5. ¿Qué es cuy chactado?
  6. ¿Qué pasó cuando vio Fidel a un cuy (guinea pig) en una tienda de mascotas? ¿Por qué no pudo comprarlo?
  7. ¿Cuándo y cómo pudo Fidel comer finalmente un cuy chactado?
  8. ¿Conoces otro animal domesticado que algunas culturas comen?
  9. ¿Probarías cuy chactado?
  10. ¿Hay algún plato que come tu familia que otras personas pueden considerar extraño?

Comprensión (parte 2)

  1. Menciona algunos de los datos interesantes que menciona Lisette sobre el ajo.
  2. ¿Cuándo/como cree Lisette que comenzó el odio por el ajo en esta familia?
  3. ¿Qué hacen en esta familia para evitar el ajo? Menciona todos los ejemplos que recuerdes del episodio
  4. ¿Qué explicaciones/teorías tiene Lisette sobre el por qué su familia odia el ajo?
  5. ¿Qué fue lo más que te sorprendió de esta historia?
  6. ¿Qué piensas del odio de esta familia por el ajo?
  7. ¿Hay algún ingrediente que odies? Describe qué sientes al comerlo (sabor, olor, etc.)
  8. ¿Hay algún ingrediente que odien muchos en tu familia?

Describamos la comida

Elige un plato de comida que te guste mucho y uno que no. Describe cada plato en detalles usando adjetivos para describir la comida. Puedes usar comparaciones como en el episodio del podcast que escuchamos, por ejemplo: “sabe como a indigestión”, como huele un vagón de metro en verano…”, “es como disolvente de pintura”.

Aquí pueden leer algunos adjetivos útiles para describir comida

https://paginadelespanol.com/50-adjetivos-para-describir-la-comida/


Foto de Pexels.com

 

Lectura: La adopción de la gastronomía latina en Estados Unidos

Antes de leer

¿Cuál es la influencia de la comida latina en Estados Unidos? Piensen en diferentes ejemplos y busquen fotos

 

Vocabulario

Antes de leer, repasen las siguientes palabras.

  1. Vocabulario en contexto. Para familiarizarte con el vocabulario de la lectura, lee cada palabra de vocabulario en negritas (bold) en la lectura
  1. Práctica. Empareja cada palabra de vocabulario con un sinónimo de la sección gris.
reciente, poder de compra, sobrepasar,  progresivo, variar, ganancias, doblar,  envolver
  1. duplicó
  2. superó
  3. creciente
  4. poder adquisitivo
  5. ingresos
  6. diversificación
  7. alimentos enlatados o empaquetados
  8. frescura

 

 La adopción de la gastronomía latina en Estados Unidos

Por Xaviera Medina
https://www.linkedin.com/pulse/el-boom-de-la-gastronom%C3%ADa-latina-en-estados-unidos-medina-de-albrand/?originalSubdomain=es

Published on October 18, 2016

La adopción de las tradiciones culinarias latinas ha alcanzado a sectores norteamericanos con una población mayoritariamente no hispana.

Y para muestra, valen dos datos: el consumo de tortillas superó al de pan de sándwich y la facturación por ventas de la muy mexicana salsa casi duplicó la del kétchup. El mercado estadounidense de comida hispana alcanzará los US$8.200 millones este año, con un crecimiento de 8% desde 2009, según un estudio reciente de Packaged Facts, que evalúa el mercado masivo desde hace 50 años. El negocio de la comida hispana en Estados Unidos creció desde el 2012 y se espera que la tendencia continúe.

Todo empezó con las tortillas y salsas. Más de uno reaccionó con sorpresa cuando las estadísticas revelaron que estos productos mexicanos por antonomasia (por excelencia) se vendían más que otros tradicionalmente asociados al gusto estadounidense: spaghettis, bagels o panes de hamburguesa y panchos frente a las tortillas; ketchup y mostaza en el caso del condimento.

La tortilla se está usando no sólo en el modo mexicano tradicional, para hacer tacos o burritos, sino que también se consume con dulce o mermelada, reemplazando así al pan de molde. Eso habla de una incorporación, de una adopción. Igual ocurre con la salsa: un elemento indispensable en la mesa del consumidor norteamericano.

El creciente poder adquisitivo de los hispanos, puede ser uno de los factores de este boom. Según Packaged Facts, cerca del 83% de la población hispana mejoró en sus ingresos desde hace una década, lo que puede resultar en que en sus hogares se consuman cada vez más productos asociados a sus tradiciones. Pero, a la vez, la diversificación del perfil de consumidor es el gran cambio reciente que ha incorporado la cultura latina a los hábitos alimentarios del habitante promedio.

Muchos han pasado de pedir un sándwich a pedir un wrap, que está envuelto en tortilla y dispara el negocio más allá de si se está comiendo ‘comida latina’ o no

Sin embargo, los migrantes latinos y su descendencia hispano-estadounidense siguen marcando el pulso del mercado: no por casualidad el mayor consumo se registra en la costa oeste, con Los Ángeles como la “ciudad de la tortilla” por excelencia, donde se halla el mayor porcentaje de población de origen mexicano.

Curiosidad gourmet

No sólo el crecimiento cuantitativo de consumidores ha alentado el fenómeno sino que, a la par, los analistas han notado que la cocina latina se ha convertido en territorio de “foodies”, como se llama a los aficionados a la buena mesa dispuestos a probar nuevos platos.

La percepción de la comida latina ha cambiado más allá de la comida mexicana y ciertamente más allá de los alimentos enlatados o empaquetados. Los consumidores se han vuelto más sofisticados a la hora de pensar en qué es latinoamericano y lo asocian a la idea de frescura y de cierta sofisticación.

Desde el punto de vista del mercadeo, esta asociación de ideas permite a los productores colocarse en el segmento gourmet o premium, con empaques de calidad y precios más altos y con el valor adicional que da lo “orgánico, saludable o natural”, valores que muchos consumidores también asocian con los alimentos latinos.

Comprensión

  1. Según la lectura, ¿qué ejemplos muestran la adopción o influencia de la gastronomía latina en Estados Unidos?
  2. ¿Qué revelan las estadísticas sobre las tortillas y las salsas?
  3. ¿Cuál es la importancia del creciente poder adquisitivo de los latinos?
  4. ¿Qué valores se asocian con la comida o alimentos latinos?
  5. ¿Qué ventajas tiene la asociación de ideas positivas con la comida latina para el mercadeo?
  6. En tu experiencia, ¿qué otros alimentos o ingredientes latinos han influenciado la cultura estadounidense?
  7. ¿Cuál es la influencia de la comida de la cultura popular de Estados Unidos en la dieta y cocina de tu familia?

 

Conversación

Comidas mexicanas

¿Qué clasificarías una comida como mexicana y qué no? Hay diferentes opiniones e ideas sobre lo que es la comida mexicana. Para algunos, solo los platos originarios de México se pueden considerar comida mexicana auténtica. Para otros, con que se usen ingredientes comunes encontrados en la comida mexicana, es suficiente. Pero una idea que se escucha a menudo es la de comida mexicana americanizada, particularmente lugares como Taco Bell. ¿Cuáles de los siguientes platos consideras como comida mexicana?

  • chimichangas
  • nachos
  • tamales
  • tacos
  • quesadillas
  • guacamole
  • frijoles
  1. ¿Qué clasificaría una comida como mexicana y qué no? Explica
  2. ¿Qué platos o artículos de comida consideras comida mexicana americanizada? ¿Están de acuerdo tus compañeros?

Investigación en grupos

  • Investiga cómo la comida latina/hispana ha influenciado la comida, cultura o dieta en los Estados Unidos. Por ejemplo, podrías investigar la influencia de la comida mexicana en los restaurantes de comida rápida.

Ortografía: Los préstamos

Un préstamo lingüístico es una palabra que proviene de otro idioma y que ha sido adaptada a la lengua que lo recibe mediante cambios fonológicos, ortográficos y morfosintácticos.

En español existen muchos préstamos lingüísticos. Algunos son muy antiguos y otros bastante recientes. La siguiente tabla muestra algunos ejemplos.

Procedencia Préstamo lingüístico
Inglés escáner, disquete, cabaré, fútbol, béisbol, derbi, penalti, carné, cabaré, esmog, estatus, gánster, pulóver, sándwich
Árabe aceite, adoquín, adobe, almacén, álgebra, aduana, azúcar
Francés jamón, bulevar, chef
Aborigen hamaca, patata, maíz, huracán, cacique, hule, tabaco

Fuente: atexto.com

Actividades

Actividad 1: Preparen una encuesta para los medios sociales (social media) e investiguen las percepciones de las personas sobre la identidad, los latinos/hispanos, mexicanos y la comida.

Actividad 2: Encuesten a diferentes familiares y parientes para saber qué comidas, platillos o ingredientes representan mejor tu cultura o la cultura de tu familia.

Escritura

Escribe 5 oraciones en donde describas tu experiencia con la comida hispana/latina en Estados Unidos, tu estado o tu comunidad. ¿Qué has observado? Luego, comparte tu párrafo con un compañero.

 

Recursos adicionales

  1. ¿Hablas español? | 14 palabras y expresiones del español que se usan en el inglés de Estados Unidos https://www.bbc.com/mundo/noticias-50914000

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar

  1. Lo que más me gustó de esta lección es:
  2. Lo que menos me gustó de esta lección es:
  3. Después de la unidad de 3, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4. En la próxima unidad, me gustaría practicar más:
  5. Para la próxima unidad, necesito enfocarme en las siguientes tres cosas para mejorar mi aprendizaje del español:

Proyecto 3: Recetas familiares y Remedios caseros

Para este proyecto 3, puedes elegir entre 2 opciones:

  1. Libro de recetas familiares
  2. Remedios caseros

Opción 1: Recetas familiares 

En este proyecto vas a investigar una receta tradicional de tu familia. Cada estudiante escribirá los ingredientes y pasos a seguir para preparar el platillo. También debes incluir una introducción a la receta contándonos de dónde es, si se consume para una ocasión especial, y el significado de esta receta para ti y tu familia. Añade una foto del producto final. Usa tu creatividad para organizar la información e imágenes

Para crear la receta podrías usar:

  1. Google Docs
  2. Google slides
  3. Power Point

Opción 2: Remedios caseros 

Para este proyecto, debes investigar 1 remedio casero tradicional. Debes incluir los ingredientes y pasos para crear y usar este remedio. También debes incluir una descripción de qué se trata, para qué se usa, origen y si tiene un significado para ti y tu familia. Añade fotos de los ingredientes, proceso y del producto final.

Añade fotos de los ingredientes, proceso y del producto final.

  • Para presentar el remedio casero podrías usar:
    1. Google Docs
    2. Google slides
    3. Power Point

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book