Unidad 4: Tradiciones, celebraciones y leyendas

10

Objetivos de aprendizaje

  • Evaluar el poder del cuento
  • Analizar el cortometraje Abuela Grillo
  • Discutir la guerra del agua en Bolivia
  • Analizar el uso de imágenes para llevar un mensaje
  • Discutir la representación de la diversidad latinoamericana en la canción Latinoamérica

Para comenzar

Actividad 1

  1. ¿Cuál es el valor del agua? En grupos de 3 personas, hagan una lista de todas las actividades y necesidades para las cuales necesitamos el agua. ¿Qué grupo puede pensar en más usos en 2 minutos?

Actividad 2

  1. ¿Cuál es el poder del cuento? ¿Para ti, cuál es la importancia de los cuentos? ¿Recuerdas algún cuento que te contaron o leíste cuando eras niños? ¿De qué se trataba?
  2. Mira el siguiente video sobre el poder de los cuentos y anota por lo menos 3 ejemplos que da el narrador. https://www.youtube.com/watch?v=oC98nYyujoI

Actividad 3

  1. ¿Conocen el país de Bolivia? Investiguen rápidamente su localización, cuáles son algunos de sus pueblos indígenas y un dato sobre su historia o cultura.

Lectura 1: Abuela Grillo

La Abuela Grillo es un cuento autóctono (indigenous) de la comunidad Ayoreo que es parte de los pueblos indígenas de Bolivia. La tradición de los cuentos de estos pueblos se ha centrado, por lo menos en dos oportunidades, en el agua como tema fundamental en sus narraciones; este es caso de historias como la Abuela Grillo y el Niño Lluvia. Estos cuentos a partir de la tradición oral, narran historias del agua en Bolivia, que además dejan ver cómo son las costumbres y las vivencias de los pueblos, como se relacionaban y cuáles eran sus mayores intereses.

Resumiendo, la historia de la Abuela Grillo, podemos decir que la Abuela de los Ayoreo era el grillo más grande de la Laguna que se llamaba Direjná y que ella era la dueña del agua. Una vez La Abuela Grillo cantó tanto, que inundó el territorio en donde estaba establecido el pueblo. Enojados sus nietos por la inundación le pidieron que se fuera. Al irse la Abuela dejó detrás una oleada de calor que comenzó a secar los cultivos y llenó de aridez la tierra. Cuando sus nietos se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo, fueron nuevamente a buscar a la Abuela Grillo para que volviera la fertilidad a su tierra. Esta historia debe ser contada en época de mucho calor, ya que siempre que contamos la historia, la Abuela Grillo nos envía la lluvia.

De https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/10/La_Abuela_Grillo.pdf

 

Abuela Grillo – Cuento Ayoreo / Bolivia

Comprensión y discusión

  1. ¿Qué ocurre en el video? ¿Cuál es el problema?
  2. ¿Cómo crees que se relaciona la historia original que leímos antes del video con la historia que se presenta en el video? ¿Cómo se diferencian? ¿Cuál crees que es el mensaje?

La guerra del agua en Bolivia (datos generales)

A raíz de la privatización del agua en Cochabamba, se provocó en Bolivia la Guerra del Agua. Las poblaciones indígenas y campesinas sufrieron la privatización y el control del agua por las multinacionales (international company) que añadieron elevados costos al consumo del agua, hasta el punto en el que la recogida de la lluvia era un acto ilegal.

  • Hubo un incremento en las tarifas de entre el 30% y el 300%
  • Se podía cobrar por el agua que los vecinos obtuvieran de sus pozos, del río o incluso recogieran de la lluvia, y que si éstos no pagaban, podían desahuciarles y quedarse con sus casas.

Fuentes: El País ; Nodal

 

Información adicional

  1. Vídeo. Bolivia: A 12 años de la guerra del agua, victoria de los bolivianos https://www.youtube.com/watch?v=tnqlMrpWuWM
  2. Vídeo. La Guerra del Agua en Bolivia (2000). Lucha contra la privatización del agua en Cochabamba https://www.youtube.com/watch?v=UKBiVbIrdKM
  3. Lectura sobre la historia del cuento de la abuela y el cortometraje https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/10/La_Abuela_Grillo.pdf

Video: Canción Latinoamérica de Calle 13

http://https://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8

Soy, soy lo que dejaron

Soy toda la sobra de lo que se robaron

Un pueblo escondido en la cima

Mi piel es de cuero, por eso aguanta cualquier clima

Soy una fábrica de humo

Mano de obra campesina para tu consumo

Frente de frío en el medio del verano

El amor en los tiempos del cólera, ¡mi hermano!

Soy el Sol que nace y el día que muere

Con los mejores atardeceres

Soy el desarrollo en carne viva

Un discurso político sin saliva

Las caras más bonitas que he conocido

Soy la fotografía de un desaparecido

La sangre dentro de tus venas

Soy un pedazo de tierra que vale la pena

Una canasta con frijoles, soy Maradona contra Inglaterra

Anotándote dos goles

Soy lo que sostiene mi bandera

La espina dorsal del planeta, es mi cordillera

Soy lo que me enseñó mi padre

El que no quiere a su patria, no quiere a su madre

Soy América Latina, un pueblo sin piernas, pero que camina

¡Oye!

Tú no puedes comprar el viento

Tú no puedes comprar el Sol

Tú no puedes comprar la lluvia

Tú no puedes comprar el calor

 

Tú no puedes comprar las nubes

Tú no puedes comprar los colores

Tú no puedes comprar mi alegría

Tú no puedes comprar mis dolores

 

Tú no puedes comprar el viento

Tú no puedes comprar el Sol

Tú no puedes comprar la lluvia

Tú no puedes comprar el calor

 

Tú no puedes comprar las nubes

Tú no puedes comprar los colores

Tú no puedes comprar mi alegría

Tú no puedes comprar mis dolores

 

Tengo los lagos, tengo los ríos

Tengo mis dientes pa’ cuando me sonrío

La nieve que maquilla mis montañas

Tengo el Sol que me seca y la lluvia que me baña

Un desierto embriagado con peyote

Un trago de pulque para cantar con los coyotes

Todo lo que necesito, tengo a mis pulmones respirando azul clarito

La altura que sofoca

Soy las muelas de mi boca, mascando coca

El otoño con sus hojas desmayadas

Los versos escritos bajo la noche estrellada

Una viña repleta de uvas

Un cañaveral bajo el Sol en Cuba

Soy el mar Caribe que vigila las casitas

Haciendo rituales de agua bendita

El viento que peina mis cabellos

Soy, todos los santos que cuelgan de mi cuello

El jugo de mi lucha no es artificial

Porque el abono de mi tierra es natural

Tú no puedes comprar el viento

Tú no puedes comprar el Sol

Tú no puedes comprar la lluvia

Tú no puedes comprar el calor

Tú no puedes comprar las nubes

Tú no puedes comprar los colores

Tú no puedes comprar mi alegría

Tú no puedes comprar mis dolores

Não se pode comprar o vento

Não se pode comprar o Sol

Não se pode comprar a chuva

Não se pode comprar o calor

Não se pode comprar as nuvens

Não se pode comprar as cores

Não se pode comprar minha’legria

Não se pode comprar minhas dores

No puedes comprar el Sol

No puedes comprar la lluvia

(Vamos caminando)

No riso e no amor

(Vamos caminando)

No pranto e na dor

(Vamos dibujando el camino)

No puedes comprar mi vida

(Vamos caminando)

La tierra no se vende

Trabajo bruto, pero con orgullo

Aquí se comparte, lo mío es tuyo

Este pueblo no se ahoga con marullo

Y si se derrumba yo lo reconstruyo

Tampoco pestañeo cuando te miro

Para que te recuerde de mi apellido

La operación Condor invadiendo mi nido

Perdono, pero nunca olvido

¡Oye!

Vamos caminando

Aquí se respira lucha

Vamos caminando

Yo canto porque se escucha

Vamos dibujando el camino

(Vozes de um só coração)

Vamos caminando

Aquí estamos de pie

¡Que viva la América!

No puedes comprar mi vida

Discusión

Actividad 1

Describe las personas que aparecen en el vídeo Describe la naturaleza y las casas
 

 

 

  1. ¿De qué trata el coro? Tú no puedes…
  2. ¿Cuál es el mensaje de la canción? ¿Y el vídeo?
  3. ¿Puedes identificar algunos elementos simbólicos de la identidad latinoamericana? Menciona y explica por lo menos 2
  4. ¿Cómo usan las imágenes en el vídeo para representar el mensaje de la canción?
  5. ¿Qué historia cuentan las imágenes?
  6. ¿Cómo se representa a Latinoamérica a través de las imágenes? ¿Y la canción?
  7. ¿Qué significa, Soy América Latina, un pueblo sin piernas, pero que camina? ¿Cómo interpretas esta frase?
  8. ¿Qué otro idioma se incluye en la canción? ¿Por qué?

Actividad

¿Qué imágenes usarías para representar la historia de tu familia o cultura?

Crea un Padlet en donde uses imágenes para representar la historia de tu familia o de tu cultura (e.g. mexicanos en California).

Investigación 

  1. En la canción se hace referencia una operación/intervención política que ocurrió en varios países latinoamericanos durante los años 60, La Operación Condor. Investiga de qué se trató esta operación y qué significó para estos países Latinoamericanos.
  2. Luego de investigar de qué se trató la Operación Condor, discute estos versos de la canción con un grupo. ¿Qué interpretación le das?

La operación Condor invadiendo mi nido

Perdono, pero nunca olvido

Recursos adicionales

  1. https://musicuentos.com/2018/09/storydrawing-song-latinoamerica/
  2. https://www.teacherspayteachers.com/Product/Spanish-Cultural-Unit-Plan-Language-through-Music-Latinoamerica-by-Calle13-3139211?st=6de5316b62091c14bba7951abd4a1e6b

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar

  1. Lo que más me gustó de esta lección es:
  2. Lo que menos me gustó de esta lección es:
  3. Después de la unidad de 4, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4. Me gustaría practicar más:
  5. Necesito enfocarme en las siguientes tres cosas para mejorar mi aprendizaje del español:

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book