Unidad 7: Mi comunidad

21

Objetivos de aprendizaje

  • Identificar las ideas principales en la poesía de Alberto Ríos
  • Definir enfoque de la entrevista para el ensayo 2
  • Discutir experiencias de las fronteras entre Nogales, México y Nogales, Arizona
  • Estudiar y practicar los mandatos formales e informales

Para comenzar

Ideas

En grupos de 2-3 personas escriban una lluvia de ideas sobre lo que asocian con la palabra o el concepto frontera. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Qué ocurre en los pueblos cerca de la frontera (positivo y negativo)? ¿Cómo es la vida? ¿y la cultura?

Cortesía: David Ludwig
  1. ¿Te gusta la poesía? ¿Conoces poemas o poetas de Arizona?
  2. Vamos a proponer unas hipótesis, ¿De qué crees que hablan los poemas de los poetas latinos/hispanos crecidos en áreas fronterizas entre México y Estados Unidos? Explica tu respuesta.
  3. ¿Sabías que existe Nogales Arizona y Nogales México? ¿Por qué crees que tienen el mismo nombre?

Biografía

Lee la biografía de Alberto Ríos

Alberto Ríos, nacido en Nogales, Arizona es un profesor regente en el departamento de inglés en la universidad estatal de Arizona. Es autor de tres colecciones de historias cortas, una memoria (a memoir), y nueve libros y capítulos de poesía, más recientemente, The Theather of Night (Copper Canyon, 2006) y The Smallest Muscle in the Human Body (Copper Canyon, 2002). Además, fue un finalista para el National Book Award.

El poema Líneas Fronterizas es un poema que trata de cerrar la brecha entre los países vecinos Estados Unidos y México, situándose físicamente en esa frontera. El poema pronto estará en el muro fronterizo en inglés y español en el puerto de entrada Mariposa de EE.UU., visible desde Nogales, Sonora. Las líneas de este poema tienen un significado tangible en este espacio fronterizo: ” La manera en que miramos el dibujo/Nos hace ver la diferencia”.

Habiendo crecido en Nogales, Arizona, este poema es una manera de regresar a casa y además regresar al momento en que este punto de encuentro entre dos ciudades con el mismo nombre se sentía más flexible.

Según la biografía del autor, ¿Dónde está plasmada una parte del poema de Alberto Ríos?

Poema: Líneas fronterizas/Border Lines

Alberto Rios

Con tus compañeros toma turnos leyendo en voz alta el poema. Cada uno puede leer una estrofa o una oración.

Un peso cargado por dos
No pesa más que la mitad.

El mundo en un mapa parece el dibujo de una vaca
En la carnicería, todas esas líneas mostrando
Dónde cortar.

Ese dibujo de la vaca es también un rompecabezas,
Mostrando cómo caben muy bien juntas
Todas las piezas extrañas.

La manera en que miramos el dibujo
Nos hace ver la diferencia.

Parecemos vivir en un mundo de mapas:
Pero en verdad vivimos en un mundo hecho
No de papel ni de tinta sino de gente.
Esas líneas son nuestras vidas. Juntos,

Demos vuelta al mapa hasta que veamos claramente:
La frontera es lo que nos une,
No lo que nos separa.

 

El puerto de entrada (port of entry) terrestre Mariposa en Nogales, Arizona. Cortesía de Jones Studio, Inc.

Discusión

  1. ¿Estuvo correcta la hipótesis que hiciste al inicio sobre los poemas de los poetas latinos/hispanos crecidos en áreas fronterizas entre México y Estados Unidos? Explica por qué sí o por qué no.
  2. ¿Te sorprendió algo que hayas leído en el poema? ¿Qué?
  3. ¿Has entrado por el puerto Mariposa en Nogales?
  4. ¿Cuál crees que es el mensaje del poeta sobre la frontera?
  5. En tus propias palabras, explica qué quieren decir las siguientes frases del poema
    • La manera en que miramos el dibujo nos hace ver la diferencia
    • Demos vuelta al mapa hasta que veamos claramente: La frontera es lo que nos une, No lo que nos separa.

Actividad

Ve al siguiente link y lee el poema Híbridos on the Trail of Tears de Pocha Theory de Anna Flores. Luego responde las preguntas abajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comprensión

  1. ¿Qué temas puedes ver en los poemas de Anna Flores?
  2. ¿Ves similitudes en los temas de los poemas de Anna y de los de Alberto? ¿Cuáles?

 

Gramática: Los mandatos formales e informales

Lee y observa la siguiente frase del poema de Líneas fronterizas. Nota el uso del mandato en la oración.

Demos vuelta al mapa hasta que veamos claramente:
La frontera es lo que nos une,
No lo que nos separa.

Lee esta breve explicación sobre los mandatos

Práctica

Los mandatos formales

Trabajas en el Centro de investigación hispano (Hispanic Research Center) de la universidad, el cual está ofreciendo una beca para apoyar a estudiantes artistas hispanos/latinos. Crea un anuncio donde indiques las instrucciones para solicitar la beca.

Modelo: Lea todas las instrucciones de la solicitud antes de enviarla

  1. _____________________________________________________________
  2. _____________________________________________________________
  3. _____________________________________________________________
  4. _____________________________________________________________
  5. _____________________________________________________________

Práctica

Los mandatos informales  

Has sido un estudiante muy exitoso en la clase de español, crea un manual del éxito donde les das unos consejos a futuros estudiantes para ser exitosos en la clase como tú.

Modelo: Compra el libro de texto antes de que comience el semestre. Es bueno estar preparado.

  1. _____________________________________________________________
  2. _____________________________________________________________
  3. _____________________________________________________________
  4. _____________________________________________________________
  5. _____________________________________________________________

Actividad en clase

A investigar: Un plan de acción para nuestra comunidad.

Ve al sitio Web del centro de investigación hispano (Hispanic Research Center) y busca algún artículo que hable sobre uno de los problemas enfrentados por la población hispana. Luego de haberte informado sobre la situación, escribe un plan de acción con 5-8 pasos que se pueden tomar a nivel familiar, local o nacional para solucionar el problema.

 

En preparación para la entrevista

a. Actividad de periódico- Revisión

  1. ¿A quién entrevistaron en la entrevista que leíste?
  2. ¿Cuál era el enfoque de la entrevista (carrera, vida personal, promoción de la música, arte, etc. del entrevistado)?

b. Enfoque de la entrevista. Vas a entrevistar a un amigo o familiar para saber más sobre su historia inmigrante. Trabaja con un compañero los siguientes pasos para preparar(te) la entrevista 

  • Hablen sobre el enfoque y preguntas del tema de cada uno: ¿En qué tema (sobre la historia inmigrante) se enfocarán tus preguntas?
  • Pueden ir trabajando en algunas preguntas juntos. Las preguntas van a cambiar para cada uno de ustedes dependiendo de la persona que entrevisten, pero pueden compartir ideas y hacer algunas preguntas generales juntos.
  • Tomen en cuenta al escribir las preguntas:
    • Signos de pregunta al principio y al final (¿?)
    • Formalidad o informalidad

Ortografía: Clasificación de palabras en agudas, graves y esdrújulas

Las palabras en español se clasifican según su sílaba tónica. Lean la explicación aquí.

Práctica

 

Palabra

Separar en sílabas Sílaba tónica Tipo de palabra (aguda, grave, esdrújula)
1. Plasmar
2.Actualmente
3.Manera
4.Apenas
5.Mordaz
6.Compuesta

Recursos adicionales

https://primerapaginarevista.com/2019/08/05/arte-y-cultura-en-la-frontera-mexico-eua-un-espacio-social-de-resistencia/

 

Proyecto 7: Mi comunidad latina/hispana en Phoenix

Instrucciones:

 

Opción 1:

Para este proyecto vas a crear un video en el que compartes de 3-5 elementos que representan la comunidad latina/hispana en tu comunidad (Phoenix, Tempe, Mesa, etc.). Estos elementos representativos de la cultura latina o hispana pueden ser: estatuas, murales, restaurantes, supermercados, centros comunitarios, obras de arte, etc. En el video, debes incluir una foto del elemento cultural al igual que una descripción oral (hablada) sobre su historia, por qué piensas que representa a la comunidad, la importancia a la comunidad, el simbolismo del artefacto, etc. Si es una pieza de arte puedes incluir información sobre el autor/creador. También puedes incluir información sobre la población latina de la ciudad de la que vas a hablar.

El video debe ser de entre 2-4 minutos, incluir imágenes de cada artefacto y debes hablar de manera natural.

El propósito de este proyecto es mostrar las diferentes representaciones latinas o hispanas en tu comunidad (Tempe, Phoenix, Mesa, Chandler, etc.).

Para crear tu video puedes utilizar alguno de los siguientes programas:

-Youtube

-PowerPoint (Recording slideshow)

-Voicethread

-imovie

-Screencast-O-Matic

Opción 2:

Para este proyecto vas a crear un video en el que hablas sobre los 3-5 mejores lugares representativos de la cultura hispana/latina en tu comunidad. Estos lugares pueden ser parques, restaurantes, museos, centros comerciales, etc. En el video, debes incluir una foto del lugar al igual que una descripción oral sobre la historia del lugar, por qué piensas que se debe visitar el lugar, qué se puede hacer en ese lugar, la importancia a la comunidad, etc. También puedes incluir información sobre la población latina en el área del cual vas a hablar.

El video debe ser de entre 2-4 minutos, incluir imágenes de cada lugar y debes hablar de manera natural.

El propósito de este proyecto es mostrar los mejores lugares en tu comunidad para experimentar diferentes culturas latinas/hispanas.

Para crear tu video puedes utilizar alguno de los siguientes programas:

-Youtube

-PowerPoint (Recording slideshow)

-Voicethread

-imovie

-Screencast-O-Matic

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book