Unidad 2: Mi familia y nuestras comunidades

6

Objetivos de aprendizaje

  • Discutir la herencia familiar y las diferencias y similitudes entre las diferentes generaciones
  • Explorar el tema de la biculturalidad
  • Estudiar los verbos irregulares del presente de indicativo
  • Escribir una reflexión sobre lo que significa ser una persona bicultural

Temas: Nostalgia del país de origen, tradiciones, orígenes, raíces, generaciones.

Para comenzar

Escuchen esta canción y contesten las preguntas:

  • ¿Cómo se sienten tus padres sobre la cultura norteamericana? ¿Qué opiniones tienen? ¿Extrañan a sus países de origen?
  • ¿Conoces a alguien que extrañe mucho a su país de origen? ¿Qué opinas sobre la cultura (costumbres, forma de vida, etc.) en los Estados Unidos?

Lectura 1: El año que viene estamos en Cuba

Vocabulario

Busca un sinónimo o un antónimo para cada una de las siguientes palabras de vocabulario.

  1. singulariza
  2. plural
  3. híbridos
  4. incomprensión
  5. desdén
  6. despego
  7. asimilado
  8. son americanos por los cuatro costados
  9. vínculos
  10. impalpable
  11. desvanecen
  12. acuñados
  13. nostalgia

Lectura 1: El año que viene estamos en Cuba

Introducción de El año que viene estamos en Cuba de Gustavo Pérez Firmat

Lee la lectura en el enlace (ASU email required)

https://docs.google.com/document/elanoquevieneestamosencuba

Comprensión

  1. El autor de la lectura habla sobre los sentimientos de su padre hacia los norteamericanos. Haz una lista de los sentimientos del padre del autor hacia los norteamericanos: The author’s father have different feelings towards North Americans. Make a list of the author’s  father feelings towards North Americans.
  2. ¿Qué experiencia tienen David y Miriam (hijos del autor) con Cuba? ¿De dónde proviene el conocimiento que tienen sobre este país?
  3. ¿Qué opinan sobre las siguientes expresiones del padre sobre sus hijos? ¿Están de acuerdo? Expliquen
    • Aunque pertenecen a la denominada “Generación ABC” (American-Born-Cubans), son cubanos sólo en nombre, o mejor dicho, en apellido. Un mote más justo sería “Generación CBA” (Cuban-Bred-Americans), ya que ellos mantienen vínculos con Cuba, pero son vínculos forjados por las vivencias de sus padres y sus abuelos, y no por experiencia propia. Para David y Miriam, que actualmente tienen diez y trece años, la tierra donde yo nací es como el humo de los tabacos de su abuelo—ubicua (omnipresent)  pero impalpable.
    • A mi hijo le agrada decirles a sus amigos que él es cubano, pero David sólo puede afirmar su cubanía en inglés.

4. Elige una de las siguientes citas y explícala en tus propias palabras:

    • Mis hijos tampoco pueden volver, porque no es posible regresar a un lugar donde nunca han vivido.
    • Acuñados entre la primera y la segunda generación, aquéllos que pertenecen a la generación intermedia comparten la nostalgia de sus padres y el olvido de sus hijos.
    • Para mí las cosas tienen sentido sólo cuando encuentro maneras de vincular a mis padres con mis hijos, y maneras de vincularme yo con ellos.
  1. ¿Qué diferencias has observado entre las diferentes generaciones en tu familia?
  2. ¿Cómo se diferencia tu identidad cultural de la de tus padres? ¿Y abuelos?
  3. ¿Qué quisieras que tu familia y otras personas entendieran de la experiencia (identidad) de los latinos nacidos en EEUU?

Lectura 2: El joven bicultural

Antes de leer

¿Qué significa crecer latino/hispano en Estados Unidos?

Lectura 2: El joven bicultural

Adaptado de https://ltparentlife.com/el-joven-bicultural/

by Stephanie Salinas

Recuerdo el día que mis padres escucharon un anuncio después de misa invitando a los jóvenes a participar en un ministerio hispano. Le di una mirada a mi gemela esperando que ella también estuviera pensando lo que yo pensaba: ¡NO QUIERO IR! No quiero participar en un ministerio de jóvenes donde tenemos que rezar todo el tiempo y solamente hablar de Dios, mucho menos en el grupo juvenil en español. La idea de tener que estar con otros jóvenes de mi edad platicando en español era un poco incómoda para mí.

Mis padres no pudieron entender y yo no supe explicar porque pertenecer a este grupo era algo incómodo. Aunque mi primer idioma es el español, y puedo hablar, leer y escribir en español, no es mi idioma preferido para comunicar. Yo sé que no estoy sola en tener experiencias como estas.

Pertenezco a un grupo muy distinto en estos tiempos. Este grupo es un grupo de adolescentes biculturales; adolescentes tratando de navegar a cuál mundo pertenecer y cuales costumbres adoptar para nuestras propias vidas. Ser joven que pertenece a dos culturas tiene sus responsabilidades con esperanzas de no fallar y sus beneficios de tener ventaja a experimentar más de dos culturas.

La vida en dos mundos

Es una gran bendición ser adolescente bicultural con oportunidades que solo se presentan a personas que viven dentro de dos culturas. Una ventaja de ser bicultural es que se puede aprender más del mundo y los seres humanos por estar más disponible a una variedad de información. También se puede tomar cosas de cada cultura como costumbres, tradiciones y maneras de hacer ciertas cosas que ayudan a hacer a un individuo único. Se puede comunicar y empatizar con más gente porque hay menos barreras que se tendrán que enfrentar por poder relacionar más con gente de las mismas culturas. Además de todo eso, hay trabajos que buscan y contratan gente específicamente por ser bilingüe. ¿Tengo que mencionar poder disfrutar de más comida, música y arte? ¡Eso sí es un gran regalo!

¿Cómo deben de ser?

Lo que es importante para los padres saber de sus adolescentes biculturales es que aunque existen muchas ventajas de vivir dentro de dos culturas, también se presentan muchos obstáculos. Estos obstáculos incluyen los estereotipos que vienen de pertenecer a una cultura. “O tú debes de ser….” o “entonces sabes cómo…” No solo son expectativas de gente fuera de las culturas, muchas veces los estereotipos pueden venir de nuestra propia gente. “Acaso no sabes…” o “Nunca te enseñaron como…” Para los jóvenes tratando de tener un balance de dos culturas y siempre tener que intercambiar entre los dos, se pueden sentir un poco derrotados de no cumplir con las esperanzas de cómo deben de ser.

Hay que recordar que una buena cantidad de adolescentes biculturales se identifican más con la cultura que los rodea y no tanto con la cultura que fue heredada de sus padres. Se pierde el balance de la cultura cuando los padres (aunque con buenas intenciones) ponen más esfuerzo en tratar de preservar sus costumbres en sus hijos en vez de promover un equilibrio saludable de ambas culturas.

Ahora trabajando como Directora de Educación Religiosa, tengo varios instantes donde los padres me vienen con preocupación por sus hijos los cuales no quieren participar en misa en español o clases de formación en español. Estos padres les han enseñado a sus hijos a orar en su lengua materna pero no pueden entender porque es difícil para los hijos seguir en estos pasos. La realidad es que van a la escuela y leen, escriben, y platican en otro idioma. También es común que conviven con sus amistades en otro idioma. Entonces si eso es lo que están acostumbrados, no es difícil entender que resulta más fácil seguir esa forma en todas las áreas de sus vidas, incluyendo su fe. Es un obstáculo asegurarse de que no están ignorando una cultura, sino de nuevo, aprendiendo cómo y cuándo tomar un poco de cada una para formar quienes son como individuos sin sentirse culpables de negar sus raíces.

Comprensión y discusión

  1. ¿Por qué no se siente cómoda la autora hablando español?
  2. ¿Cuáles son las ventajas de ser bicultural?
  3. ¿Cuáles son algunos de los obstáculos de ser bicultural? ¿Cuál son algunos de los estereotipos?
  4. ¿Qué les preocupa a los padres?
  5. ¿Te identificas con alguna de las situaciones y experiencias presentadas en esta lectura? Explica
  6. ¿Qué ha sido lo más difícil para ti de crecer con más de una cultura e idioma?

Vocabulario

Escribe un párrafo breve sobre la identidad y ser bicultural usando tantas palabras como puedas de la lista de abajo.

  • bicultural
  • preferido
  • beneficios
  • ventaja
  • empatizar
  • estereotipos
  • balance
  • intercambiar
  • equilibrio
  • lengua materna
  • obstáculo
  • raíces

Ortografía: El uso de las mayúsculas y minúsculas

Mira las siguientes oraciones e identifica las diferencias entre las reglas del uso de las mayúsculas y minúsculas entre español e inglés. Anota estas diferencias en la tabla abajo.

  1. El joven bicultural (el título).
  2. La idea de tener que estar con otros jóvenes de mi edad platicando en español era un poco incómoda para mí.
  3. Recuerdo el día que mis padres escucharon un anuncio después de misa invitando a los jóvenes a participar en un ministerio hispano.
  4. No quiero participar en un ministerio de jóvenes donde tenemos que rezar todo el tiempo y solamente hablar de Dios.
  5. Mi padre puede ser “residente permanente” de Estados Unidos, pero seguirá siendo ciudadano eterno de Cuba.
  6. Hay muchas festividades durante los meses de diciembre y enero.
  7. Las clases de español son el lunes y miércoles.
Uso En español, ¿mayúscula o minúscula? En inglés, ¿mayúscula o minúscula?
Nombres de idiomas
Nacionalidades y etnicidades
Títulos
Nombres propios
Nombres de países
Meses del año
Días de la semana

Práctica

Encuentra los errores del uso de mayúsculas y minúsculas en las siguientes oraciones. Hay 7 errores.

  1. La autora stephanie Salinas nos cuenta de su experiencia como una joven bicultural.
  2. El padre de Gustavo Perez es de cuba, y aunque ha vivido en Estados Unidos por muchos años seguirá considerándose Cubano. Además, domina el Inglés mejor que cuando llegó. Por otro lado, los hijos del autor casi no hablan Español.
  3. Parte de las celebraciones de mi familia es celebrar la navidad el 24 de Diciembre y no el 25.

Gramática: El presente- Los irregulares

1. Observa las conjugaciones de los siguientes verbos en presente. ¿Recuerdas las conjugaciones regulares del presente? ¿Qué diferencias notas en este patrón?

2. Los siguientes verbos tienen varias irregularidades (cambio de raíz, 1era persona, etc.

Práctica

  1. Al ser bicultural, (yo)____________(pertenecer) a un grupo muy distinto del de mis padres.
  2. Mis familiares __________ (decir) que debo hablar solo en español.
  3. Mi madre _____________ (venir) de una generación muy diferente a la mía.
  4. (yo)_____________ (agradecer) a mis padres que me hayan enseñado los valores de la cultura mexicana.
  5. Cada verano mis hermanos y yo _____________ (ir) a visitar a mis parientes en México.

Conversación

Crea un diálogo o entrevista con 2-3 compañeros sobre lo que significa crecer con dos culturas y dos idiomas en Estados Unidos. ¿Cuáles son algunas de las preguntas que pueden tener las personas sobre tu identidad y experiencias? ¿Cómo les explicarías tus experiencias?

Escritura

Lee el siguiente fragmento sobre lo que significa el inglés y el español para el autor de El año que viene estamos en Cuba, Gustavo Pérez Firmat. Luego, escribe un párrafo en donde reflexiones sobre tu identidad bicultural y lo que significan o representan el español y el inglés en tu vida.

Es posible que a algunos lectores les parezca que todavía quedan en mi texto demasiadas palabras inglesas o giros norteamericanos. Pero borrar todas las huellas del inglés en la traducción — aun si fuera capaz de hacerlo — sería tan falso como haber borrado todas las huellas del español en el original. Para bien y para mal, existo en dos idiomas, y si el español me hace muchísima falta, no menos falta me hace el inglés. Hace años, en un contexto distinto, un gran escritor cubano, Juan Marinello, escribió una frase fatal: “Somos a través de un idioma que es nuestro siendo extranjero.” En mi caso, como en el de millones de otros hispanos residentes en este país, dos son los idiomas propios y ajenos, dos son las lenguas maternas y alternas. Mi destino — y mi desatino — es escribir inglés con acento cubano y escribir español con inflexión yanki.

Soy yo y you y tú y two.

Fuente: http://www.gustavoperezfirmat.com/books/gpf_el-ano.php

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta unidad? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar

  1. Lo que más me gustó de la unidad 2 es:
  2. Lo que menos me gustó de la unidad 2 es:
  3. Después de la unidad de 2, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4. En la próxima unidad, me gustaría practicar más:
  5. Para la próxima unidad, necesito enfocarme en las siguientes tres cosas para mejorar mi aprendizaje del español:

 

Proyecto 2: Mi poema bilingüe

Escribe un poema en el que explores tu identidad. Puedes centrarte en el aspecto que más te interese sobre tu identidad.

Por ejemplo:

  • Tu identidad como bilingüe (español-inglés u otra lenguas).
  • Tu identidad como chicano/a, mexicano/a, guatemalteco/a, salvadoreño/a etc. o como latino en EE.UU.
  • Tu identidad como estudiante universitario latino/a-………(cualquier otro aspecto).

El formato (format):

  • libre (puedes elegir versos cortos o largos; con rima o sin rima…).
  • incluye un título representativo (title related to the content).
  • mínimo 1 página, máximo 2 páginas.
  • puedes incorporar elementos visuales.
  • el poema puede ser en español o mezclando el español y el inglés (o spanglish).

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book