Unidad 5: Nuestra lengua y bilingüismo

13

Objetivos de aprendizaje

  • Explorar el contacto lingüístico entre el español y otras lenguas
  • Discutir la evolución del español
  • Analizar el uso del spanglish y algunas de sus características
  • Repasar las formas verbales del presente y los cambios de raíz (stem-changing verbs)

Objetivos de lectura y escritura

  • Resumir información de un texto
  • Leer críticamente
  • Escribir párrafos coherentes y efectivos
  • Escribir un párrafo de 500 palabras como respuesta a una lectura controvertida

Para conocernos más

Encuentra a alguien que

    • no sea de Arizona
    • use la palabra troca para truck
    • diga guajolote en vez de pavo
    • no le guste comer chocolate
    • sepa hacer tamales
    • no le guste comer tomate
    • de pequeño le tenía miedo al coco o cucuy
    • haya comido chapulines

¿Cuántas palabras hay para…? En grupos de 4 personas conversen para saber cuántas palabras saben en español para estas palabras. Usen la web si es necesario.

  • Bus
  • Turkey
  • Pool
  • Blond
  • Good-looking
*Instructores: Modifiquen la lista de acuerdo al trasfondo cultural y lingüístico de sus estudiantes.

Para comenzar

Actividad 1

  1. ¿Han escuchado alguna de estas palabras? ¿Cuáles? ¿Son palabras en español?

El huracán             El dorado                La alberca

El tabaco                El ganso                  La zanahoria

El tamal                  El cóndor                El voleibol

El chile                    La papa                    El líder

El diploma             El tiburón                El autobús

El mapa                 El jaguar                   El ballet

2. Trata de adivinar el origen de las palabras de arriba, el estudiante que acierte más palabras, gana.

3. Estas palabras provienen de otros idiomas y luego se adaptaron al español. ¿Conocen otros ejemplos?

Actividad 2

¿Qué piensas de la siguiente frase?

En grupos discutan las siguientes preguntas:

  1. ¿Están de acuerdo con la frase? Expliquen
  2. ¿Qué significa que “la lengua se construye cada día”? ¿Qué pasa con la lengua como consecuencia?
  3. ¿Conocen algunas palabras “nuevas” añadidas al español?
  4. ¿Por qué creen que se añaden palabras nuevas? ¿De dónde vienen esas palabras?

 

Introducción

 

7 idiomas que influenciaron al idioma español

https://www.easyespanol.org/blog/7-idiomas-que-influenciaron-al-idioma-espanol/

 

Lectura 1: El contacto interlingual entre el español y el náhuatl

Antes de leer

  1. ¿Qué idiomas han influenciado el español?
  2. ¿Pueden mencionar algunas de las lenguas o grupos indígenas de Latinoamérica?

Lectura 1: El contacto interlingual entre el español y el náhuatl

¿Tienes idea de cuántas palabras náhuatl usas regularmente?  Los idiomas se influencian los unos a los otros y por eso compartimos palabras similares entre diferentes lenguas (e.g. pizza del italiano). En Latinoamérica, el contacto entre el español y las lenguas indígenas ha resultado en la integración de palabras de diferentes lenguas indígenas al español. El náhuatl, un idioma hablado por más de un millón de personas, ha tenido una gran influencia en el español de América y el mundo. La influencia del náhuatl se observa a través de préstamos al léxico. A estas palabras del español provenientes del náhuatl se les conoce como aztequismos. Hay aztequismos que se usan en el español general y hasta en otros idiomas, y otros, que se limitan al español de ciertas regiones de América o regiones más específicas como México, Centroamérica, etc. (Smead y Clegg, 1990). Observen los aztequismos abajo, ¿cuáles reconocen?

Aztequismos generales

aguacate

chicle

chocolate

enchilada

tamal

tequila

tomate (jitomate)

 

Aztequismos americanos

chamaco – boy

chueco – twisted, crooked, dishonest

mitote – uproar, disturbance, loud party

chapulín – grasshopper

ejote – green bean

esquite – popcorn

 

Aztequismos mexicanos

apapachar – to spoil, pamper

cochino – nasty, indecent

cuate – twin, pal, peer

chi(s)pear – to drizzle

pizca – harvest

 

Aztequismos chicanos

asquela – mosquito

chayote – tom-boy; dollar

mezquite – month

Fuente: ¡Si se puede! (Carreira & Geoffrion-Vinci, 2007)

Comprensión

  1. ¿Qué es el náhuatl?
  2. ¿Qué son aztequismos?
  3. ¿Qué tipos de aztequismos hay? Da un ejemplo de cada uno
  4. Observen la ortografía y significado de las palabras de las listas, ¿qué tienen en común las palabras de las listas?
  5. ¿Conoces algunos nombres o palabras náhuatl?
  6. ¿Emplean ustedes algunas de estas palabras cuando hablan? ¿Cuáles usan? ¿Tienen un significado diferente para ustedes?

Las otras lenguas de América Latina

El náhuatl no es el único idioma indígena que ha influenciado el español. Por ejemplo, el español ya introdujo más de 200 palabras de origen guaraní a su léxico.

Investigación: ¿Cuánto sabemos?

  1. Observen la gráfica, ¿dónde se hablan estas lenguas? ¿Quiénes las hablan o hablaban? Hagan una investigación rápida para las lenguas que no conozcan

Videos adicionales

Palabras en español que vienen del náhuatl:

Vocabulario 

Palabras Origen
alberca
azúcar
cacao
canoa
cancha
carpa
barbacoa
hamaca

 

A. Busquen un sinónimo en español para cada uno de los aztequismos mencionados en la lectura.

B. Más palabras. A continuación, hay una lista con ejemplos de palabras en español que provienen de otras lenguas. En la tabla, tienen otros ejemplos más. ¿Puedes adivinar de qué idioma provienen? Habla con un compañero y traten de adivinar de qué idioma provienen. Luego, busquen en el diccionario para investigar el origen de cada una. 

  • Árabe: almohada, algodón
  • Francés: desmayar, jamón, hotel
  • Griego: baño, cereza, cuchara
  • Lenguas germánicas: banco, robar
  • Lenguas amerindias: aguacate, chocolate
  • Inglés: robot, record

Lectura 2: Hablemos del spanglish

Lenguas en contacto

  • Spanglish… (español e inglés)
  • Ponglish… (polaco e inglés)
  • Franglais… (francés e inglés)
  • Fragnol… (francés y español)
  • Portuñol… (portugués y español)
a. ¿Cómo creen que se crearon las siguientes combinaciones? Investiguen rápidamente en el internet

b. ¿Creen que hay actitudes negativas sobre estas variedades? ¿Por qué?

Cuando hay dos o más lenguas en contacto, siempre habrá consecuencias.

Azul: Países hispanohablantes

Amarillo: Brasil (portugués)

Verde: Zonas de contacto (portuñol)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es el spanglish?

Spanglish no es la invención de nuevas palabras y no es el deterioro de una lengua (estigmatización). Spanglish es una consecuencia del bilingüismo y el contacto entre más de una lengua (idioma). Cuando hay dos o más lenguas en contacto ocurren varios fenómenos lingüísticos como el cambio de código (code-switching) y préstamos. Estos dos son solo unos ejemplos de las diferentes consecuencias del contacto entre inglés y español.

Cambio de código

Cuando un hablante cambia de una lengua a otra en el mismo turno de conversación:

  • Me quiso visitar, but she was busy.

Algunas personas tienen una actitud negativa sobre el uso de Spanglish, especialmente el cambio de códigos. Se tiende a pensar que el uso de ambos idiomas en una misma oración es el resultado de un español deficiente y de una persona que no habla bien ninguno de los dos idiomas. Sin embargo, según los académicos, las razones para el cambio de códigos o uso del spanglish en general son más complicadas y varían. Algunas de las razones son:

  • Ahorro cognitivo
  • Porque no saben las palabras en la otra lengua
    • Pero: sólo 25% de los casos (Zentella, 1997)
  • Porque es la primera palabra que viene a la mente
  • La identidad cultural (órale, chévere, che)
  • Un término que sólo existe en el otro idioma
  • Dar énfasis/un proceso estilístico
  • Citar exactamente lo que dijo una persona
  • Dentro de un contexto social

Préstamos 

Cuando un hablante toma una palabra de la otra lengua y la incorpora fonológica (el sonido) y morfológicamente (la estructura) a los patrones de su propia lengua.

  • Dame un breik.
  • Vamos en la troca.
  • ¿Nos vemos en el lonche?
  • La verdad es que fue un bómer.

Ya sabemos que la influencia de otros idiomas en el español no es nueva, ha estado pasando por siglos. La influencia del inglés en el español tampoco es un fenómeno nuevo. El diccionario en español contiene préstamos de diferentes idiomas que se han aceptado en el español, esto incluye palabras del inglés. Observen los siguientes préstamos del inglés, aceptados en el español:

club, video, champú, suéter, caqui, loción, béisbol, parquear

Sin embargo, los siguientes préstamos, usados por los hablantes de español, aún no se han aceptado. ¿Por qué hay palabras de origen inglés aceptadas (oficialmente) mientras que otras, no?

cash, cuora, bil, friwei, mapear

A investigar: Mi diccionario familiar

¿Qué préstamos utilizan con más frecuencia los miembros de tu familia? Investiga y trae a clase una lista de por lo menos diez palabras más utilizadas por tu familia. De ser posible, trae escrito el pequeño diálogo en donde aparecieron.

 

Gramática: El presente y los cambios de raíz

  1. Abre el enlace (link) y lee sobre los verbos en el presente y los verbos con cambio de raíz en el presente Spanish Grammar in Context
  2. Práctica – En esta página puedes practicar las conjugaciones

Un resumen

  1. En sus propias palabras escribe un breve resumen sobre la lección de hoy. ¿Qué aprendiste sobre el español y sus influencias? ¿Cuál es la importancia de aprender sobre el contacto de otras lenguas y el español? ¿Cómo aplica esta lección al español que hablamos en Estados Unidos? ¿Crees que hay una sola forma de hablar español? ¿Dirías que existe el español puro? Explica. Trata de usar los siguientes verbos en tu resumen (cualquier forma del verbo).
  • influenciar
  • compartir
  • observar
  • contener
  • pensar
  • entender
  • preferir

2. Comparte tu resumen con un compañero. ¿Tienen ideas similares o diferentes?

En preparación para la próxima clase

  • ¿Qué opinan ustedes sobre la frase “todos nosotros hablamos español mal”? ¿Qué quiere decir?
  • ¿Qué nos dice el título sobre la lectura?

 

Mi diccionario personal

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste en esta lección? ¿Cuáles son? Haz una lista y compártela con dos compañeros.

  1. ________________
  2. ________________
  3. ________________
  4. ________________
  5. ________________
  6. ________________
  7. ________________
  8. ________________
  9. ________________
  10. ________________

A reflexionar 

  1. Lo que más me gustó de esta lección es:
  2. Lo que menos me gustó de esta lección es:
  3. Después de esta lección, me di cuenta que lo que me resulta más difícil en español es:
  4. En la próxima lección, me gustaría practicar más:

Tarea

Actividad de periódico: Estrategias de lectura

Selecciona un artículo corriente (publicado la misma semana en la cual entregas la actividad). Puedes utilizar un periódico en español de cualquier periódico en ESPAÑOL de países hispanohablantes o de los Estados Unidos.

El enfoque de este periódico son las estrategias de lectura. Sigue los pasos a continuación e incluye la información correspondiente:

  1. Lee el título (y subtítulos) de la noticia e infiere el contenido. Haz una lectura rápida (skimming) con el fin de captar el tema y la idea principal.
  2. ¿De qué crees que tratará la noticia y qué información incluirá?
    1. Haz una lectura rápida (skimming) con el fin de captar el tema y la idea principal.
  3. Lee con detenimiento la lectura. Si encuentras palabras que no entiendes, puedes subrayarlas (underline), pero no te detengas.
  4. Vuelve a leer la noticia y marca 5 ideas claves que se revelan en la lectura
  5. Se presenta toda la información que inferiste en el paso 1. ¿Qué no se incluye?
  6. Identifica 5 palabras nuevas y busca la definición en español (Spanish-Spanish dictionary).

 

Instructors: If you have developed a related activity or assignment that has worked well in your own classroom, please contact one of the authors. Thank you in advance for sharing!

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License

Palabras bilingües: navegando entre culturas Copyright © by Melissa Negrón, Nayibe Azzad, and Sara Beaudrie is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book