Unidad 8: Final de ruta
Final de ruta
Nuestra lengua, nuestra herencia
Hemos dicho antes que la mayoría de los habitantes del mundo hablan dos o más lenguas; es decir, son bilingües o multilingües. Sin embargo, en toda comunidad bilingüe, el uso de las lenguas en la sociedad está condicionado por factores sociales y por actitudes lingüísticas, casi siempre negativas a la lengua de herencia, que emergen como resultado de las ideologías imperantes. Por ejemplo, las ideologías pueden respaldar percepciones erróneas como el pensar que una lengua es superior a otra, o que una de las lenguas que se habla es de calidad inferior a la otra, o que los hablantes de una lengua minorizada no hablan “bien” esa lengua minorizada. Cálculos de la Organización Científica y Educativa de las Naciones Unidas (UNESCO) sugieren que el 43% de las estimadas 6,000 lenguas que se hablan en el mundo están en situación vulnerable, severa o crítica de dejar de hablarse y desaparecer. Es decir que ciertos fenómenos sociales en la actualidad están evitando la transmisión de lenguas originales y de herencia de muchas comunidades a través del mundo.
Los datos de la UNESCO confirman lo que ya sabemos. En los casos de contacto de lenguas en donde la presión de factores sociales e ideológicos es abrumadora, el resultado muchas veces es el desplazamiento de una lengua a otra a nivel social. El desplazamiento lingüístico ocurre cuando parte importante de una generación deja de transmitir su lengua de herencia a su descendencia. Las ideologías, a pesar de ser solamente opiniones o percepciones erróneas o subjetivas sobre las lenguas en contacto, pesan mucho sobre las percepciones que los hablantes en situaciones de contacto tienen sobre su propia lengua de herencia. En muchos casos, esas ideologías nocivas provocan políticas institucionalizadas, casi siempre implementadas a través de instituciones educativos, que se plantean el erradicar las lenguas minoritarias o de herencia. Estas políticas ocasionan que los padres, casi siempre desinformados sobre la realidad lingüística y los beneficios del ser bilingüe, dejen de transmitirles su lengua de herencia a las nuevas generaciones.
En países como los Estados Unidos, se dice que los inmigrantes europeos y de otras partes del mundo han seguido un patrón en el que la primera generación en los EE.UU. tiende a ser monolingüe o dominante en la lengua de herencia (el español, para los latinos en los EE.UU.), la segunda generación tiende a ser bilingüe en la lengua de herencia y la lengua nacional y la tercera generación tiende a ser monolingüe en la nueva lengua nacional (el inglés, para los latinos). Aunque esta manera de ver el desplazamiento puede simplificar mucho las cosas, puede ayudarnos a ver los patrones actuales entre comunidades minoritarias y monorizadas en los EE.UU. hoy en día. No todos los casos de contacto de lenguas tienen que terminar en un proceso de desplazamiento. De hecho, en muchas comunidades bilingües a través del mundo, en regiones como Asia o África, se presentan situaciones de bilingüismo estable en donde dos o más lenguas se transmiten o adquieren generación tras generación, sin que ninguna de las lenguas en contacto se vea amenazada por factores sociales o ideológicos. Este caso en el que se transmite la lengua de herencia a las nuevas generaciones se llama mantenimiento lingüístico. En los Estados Unidos, el desplazamiento de las lenguas originales y minoritarias ha tenido diferentes historias. En el caso de las comunidades indígenas en los EE.UU., el gobierno estadunidense implemento medidas desde finales del siglo XIX a mediados del XX en las que los niños indígenas eran arrancados de sus comunidades y llevados a escuelas reformatorios, las llamadas Indian bording schools, en donde se les prohibía usar sus lenguas originales y practicar su propia cultura. El caso de los inmigrantes de origen alemán en el centro y oeste de Texas puede ser interesante porque lograron preservar su lengua de herencia por varias generaciones más allá de la tercera. Por presiones sociales, el desplazamiento hacia el inglés se aceleró después de la Segunda Guerra Mundial. El caso de los mexicoamericanos en el Suroeste es similar. El español se mantuvo después que el suroeste pasó a ser parte de los EE.UU., pero el desplazamiento se ha acelerado a mediados del siglo pasado hasta hoy. Sin embargo, los jóvenes latinos de hoy están mucho más informados sobre los beneficios del bilingüismo y saben que las ideologías negativas sobre el español y sus hablantes tienen un trasfondo racista que debe ser rechazado y desmentido activamente; esto puede apoyar el mantenimiento del español en las comunidades latinas de los EE.UU. por mucho tiempo.
Para discutir.
Después de leer, encuesta a dos de tus compañeros, para determinar qué tanto español habla o hablaba cada uno de los siguientes familiares y preparar un reporte para la clase.
Uso del español en la familia
(según miembro familiar) |
Nombre(s) de compañeras/os de clase | |||||
1.
|
2
|
|||||
abuelos | nada |
poco |
mucho |
nada |
poco |
mucho |
padre | nada |
poco |
mucho |
nada |
poco |
mucho |
madre | nada |
poco |
mucho |
nada |
poco |
mucho |
hermano/a mayor | nada |
poco |
mucho |
nada |
poco |
mucho |
hermano/a menor | nada |
poco |
mucho |
nada |
poco |
mucho |
hijos (si los hay) | nada |
poco |
mucho |
nada |
poco |
mucho |
sobrinos (si los hay) | nada |
poco |
mucho |
nada |
poco |
mucho |
Compare sus respuestas con sus compañeros de clase y comenten si es que ve algún patrón en sus respuestas.
Preparación para la lectura: Se fue por clavos
Ejercicio 8.1: En la tabla a continuación, escribe la traducción de cada una de las palabras de vocabulario en la columna apropiada.
Español |
Traducción |
Español |
Traducción |
martillar | inquietud | ||
rezongar | ansias | ||
andanzas | errante | ||
sentimiento | lejano | ||
entretener | pensativo | ||
desasosiego | escalera | ||
herramienta | clavos | ||
guantes | cuñado | ||
distraerse | billete | ||
cavilaciones | terremoto | ||
risotada | barullo | ||
un portal | fondos |
Ejercicio 8.2: En las dos columnas a continuación, asocia cada una de las frases con su traducción.
_____ 1. echar raíces | a. to have a drink |
_____ 2. levantar anclas | b. to trust someone |
_____ 3. soltar chancla | c. to cast a shoe, move on |
_____ 4. estar encantado con… | d. occupy someone’s thoughts |
_____ 5. lanzarse a algo | e. delve into, get into, make way into… |
_____ 6. embargar el pensamiento | f. to be a shameless person |
_____ 7. echarse una cerveza | g. burn a hole in someone’s pocket |
_____ 8. ¡Qué gusto verte! | h. to take root, to stay somewhere |
_____ 9. caer algo o alguien del cielo | i. to fall from the sky |
_____ 10. le quemaba el bolsillo | j. to dare to do something |
_____ 11. ser un sinvergüenza | k. nice to see you! |
_____ 12. fiarse de alguien | l. trip the anchor and move on, to go on |
Lectura: Se fue por clavos
Ulibarrí, Sabine. Mi abuela fumaba puros, y otros cuentos de Tierra Amarilla / My grandma smoked cigars, and other stories of Tierra Amarilla. Quinto Sol. 1977
Primero tú
Con un compañero de clase discute sobre los lugares que has visitado y sobre los que te gustaría visitar. En sus respuestas, pueden hablar sobre algunas de las coas que les gustaría hacer allí. Pueden usar frases como: A mí, me gustaría visitar… / A mí, me gustaría… / A él, le gustaría… / A ella, le gustaría…
Antes de comenzar la lectura
Busca una fuente en la biblioteca o en línea donde investigues un poco sobre el estado de Nuevo México. Comparte la información que hayas obtenido con tus compañeros. ¿En qué se parece el estado al estado en que vives y en qué se distingue? Después de leer sobre Nuevo México, comparte con el resto de la clase un poco sobre la geografía y demografía del estado.
Sobre el autor
Lee la siguiente biografía sobre el autor Sabine Ulibarrí, después lee el cuento Se fue por clavos.
https://belltowerpropertiessantafe.com/about-santa-fe/general/history/dr_sulibarri/
Para leer
Lee las siguientes preguntas antes de leer el cuento, después contéstalas en oraciones completas.
- ¿A qué atribuía el autor que Roberto no podía echar raíces en ninguna parte?
- ¿Por qué regreso Roberto a su tierra natal? ¿Cómo se llama su pueblo?
- Al principio del cuento, encontramos a Roberto martillando, ¿por qué deja Roberto de dar martillazos?
- ¿A qué parte invita Horacio a Roberto? ¿A qué van allí?
- ¿Cuánto dinero le debía Horacio a Roberto y cuánto le debía Facundo?
- ¿En qué crees que piensa Roberto durante el viaje que hace con Roberto?
- ¿Cuánto tiempo tarde Roberto en regresar a la casa de su hermana Carmen?
- ¿Qué les decía Carmen a las personas cuando le preguntaban por Roberto?
- ¿Cómo visualizas la personalidad de Roberto y cómo la refleja el autor en su cuento?
Un paso más
Escribe un breve cuento en que narres la historia de un familiar, amigo o conocido que se haya ido a vivir a otro barrio, pueblo o ciudad en circunstancias que tú considerarías extrañas. Usa el tipo de lenguaje que crees mejor proyecte la personalidad y el carácter de tu personaje. Comparte tu cuento con tus compañeros.
Para terminar
¿Qué hizo Roberto durante ese tiempo en el que estuvo ausente? Imagina y escoge una de esas posibles escenas que no nos muestra Ulibarrí en el cuento. Imagina que esa escena se usará para ilustrar un libro. Añade cualquier detalle que determines importante. Puedes ser tan imaginativo como creas necesario. Finalmente, lleva tu dibujo a clase para presentarlo y describirlo a tus compañeros. Debes explicar lo que tú crees sucedió con Roberto en ese tiempo “perdido”.
Preparación para la lectura: Bendíceme Última
Ejercicio 8.4: En la tabla a continuación, marca con una equis (X) cada uno de los cognados que reconozcas. Después escribe la traducción al inglés de cada palabra.
misterio
|
agitación
|
cubículo
|
conducía
|
contemplaría
|
rancheros
|
murmuro
|
asesinato
|
rebelaban
|
tenazmente
|
Ejercicio 8.4: En las dos columnas a continuación, asocia cada una de las palabras de vocabulario a una posible definición o referencia.
_____ 1. belleza | a. marcar, estampar, sellar algo |
_____ 2. murmullo | b. sacudirse rápida y frecuentemente |
_____ 3. imprimir | c. facultad, potencia o fuerza para hacer algo |
_____ 4. el llano | d. causar un sonido desagradable |
_____ 5. girar | e. funcionario de un condado, “cherife” |
_____ 6. poderes | f. entrelazar hilos o estambre |
_____ 7. raso | g. plano, liso, libre de estorbos |
_____ 8. palpitar | h. irse de un lugar o de una casa a otra |
_____ 9. temblar | i. formar una barrera alrededor de un sitio |
_____ 10. desván | j. ruido al hablar poco comprensible |
_____ 11. rechinar | k. ático, parte alta de la casa, junto al techo |
_____ 12. pasillo | l. la pradera |
_____ 13. alguacil | m. hermosura |
_____ 14. cercar | n. porción de ganado o animales de granja |
_____ 15. colegio | ñ. persona de poca educación o delicadeza |
_____ 16. montar | o. corredor, camino techado |
_____ 17. un hato | p. contraerse y dilatarse con mociones repentinas |
_____ 18. mudanza | q. escuela primaria |
_____ 19. tejer a gancho | r. mover un objeto alrededor de un eje |
_____ 20. tosco | s. andar a caballo |
Lectura: Bendíceme Última
Anaya, Rodolfo. Bendíceme Última. Warner Books. 1992
Antes de leer
Con un compañero habla sobre las tradiciones herbolarias de tu comunidad. Piensa en remedios caseros que tu familia practica o practicaba. Si los practica, explica qué enfermedades o dolencias cura cada uno. Si no los practica más, ¿hay una razón específica para que no se practiquen? Finalmente, comenten si creen que es importante transmitir esos conocimientos a las nuevas generaciones.
Mapa del Corazón
https://www.youtube.com/watch?v=hw2v15-0lCM
Vea el documental, Mapa del corazón y comente las siguientes preguntas con un compañero de clase. ¿Qué hicieron estos investigadores en Nuevo México? ¿Por qué decidieron emprender este proyecto? ¿Cómo definen en el video el español que se habla en Nuevo México? Según ellos, ¿es igual el español en todas las regiones del estado? Con tu compañero de clase, determina por qué este tipo de proyectos son importantes.
Para escribir
Lee las siguientes preguntas antes de leer el pedazo del cuento y contéstalas en oraciones completas.
- ¿Cuántas hermanas tiene el protagonista?
- ¿Cuál era la profesión de Última?
- ¿De qué pueblo era originario el papá del protagonista? ¿A qué se dedicaba su papá en ese pueblo?
- ¿Por qué fue Última a vivir con la familia del protagonista?
- ¿Por qué decidieron los padres del protagonista vivir en Guadalupe?
- ¿Qué hizo su papá con su caballo después de la mudanza?
- ¿Qué tejía la mamá del protagonista?
Reflexión #8:
Formato a seguir
Para cada Reflexión, sigue el formato de presentación utilizado aquí. Asegúrate de seguir las siguientes pautas para la escritura de tu Reflexión, ve el programa del curso o escríbele al profesor si tienes dudas o comentarios. Las Reflexiones deben ser de un párrafo de largo (150-200 words), escritas en la computadora, usando doble espacio (2.0), letra Times New Roman del número 12, con una pulgada en todos los márgenes. Toda Reflexión debe tener un título original que capte la atención de tu audiencia.
Antes de escribir
Puedes empezar por leer algo sobre el español en los EE.UU y en tu propia comunidad. Observe quiénes lo hablan y en dónde lo hablan. Analice su representación en la comunidad y a quiénes van dirigidos los anuncios que se escriben en español. Determine si el español tiene una presencia en la comunidad y si esa presencia es pública también o exclusivamente privada, es decir si se usa fuera de casa. Sobre todo, investigue qué tanto lo usan las nuevas generaciones y con quiénes lo usan.
¡Listos para escribir!
En su octava reflexión Uds. Tendrán que escribir en una página sobre la vitalidad del español en su comunidad y en su persona. Específicamente, escribirán sobre la transmisión y promoción de la lengua en su comunidad.
Su público serían sus propios compañeros y su profesor, así que el registro podría ser semi-casual. Puedes escribir en español o en una combinación de las dos lenguas.
Algunas preguntas para responder:
- ¿Cuál es la importancia del español en su comunidad?
- Si se habla en la comunidad, ¿cómo es que se promueve su uso más allá del ámbito de casa?
- Explique por qué el español debería tener el mismo estatus que el inglés en la comunidad. Véalo en términos de derechos, seguridad e igualdad para sus hablantes.
- ¿Cree que todos los niños y niñas latinos en la comunidad deberían tener el derecho a hablar y aprender su lengua de herencia?
- ¿Cree que todos los niños y niñas en la comunidad deberían ser bilingües?
- ¿Cree que la educación debería tener un enfoque bilingüe desde el principio, para todos los niños?
- ¿Qué tipo de esfuerzos hace ahora o estaría dispuesto a hacer para promover el uso de la lengua de herencia en su comunidad?
- ¿Cómo promoverías el uso de la lengua de herencia en la familia y en la comunidad?
- ¿Cómo combatirías las ideologías lingüísticas que desaniman la transmisión y uso posterior de la lengua de herencia en la comunidad?
¡Ojo! Después de cada Reflexión, tu profesor va a hacer comentarios muy breves sobre varios puntos de tu ortografía y organización en la escritura. Debes hacer un log de los puntos que pueden mejorar en tu escritura, ofreciendo ejemplos corregidos de tus puntos a mejorar. Abre el siguiente enlace para completar Lo que puedo mejorar: Apéndice
¡Buena suerte!