"

Tema 2: Patrones mundiales, cambios sistémicos

Capítulo 2

Los cambios concretos que experimentamos están determinados por patrones mundiales que han estado en marcha por muchas décadas. Estos patrones son “tendencias”, y entender y prever tendencias del futuro se ha convertido en furor en el mundo corporativo por razones obvias. Desde el sector empresarial hasta la sociedad civil, los analistas tratan de trazar distintos escenarios de futuro y orientarse en medio de la incertidumbre. Sin embargo, nuestra orientación política en esta guía difiere de algunos de los métodos técnicos más especializados para analizar tendencias. Dependemos más bien de nuestra propia lectura de la historia y la teoría, de nuestro análisis, observaciones, experiencias, historias y reflexiones, así como de los hechos y la información que reunimos. Examinamos el pasado, rastreamos las crisis anteriores, la dinámica del poder y las luchas por la justicia social relacionadas para entender el momento actual. A partir de ahí, trazamos la dirección que pueden seguir estas tendencias. Los términos incluidos más adelante – en la sección Lo que enfrentamos – nos ayudan a nombrar estas tendencias y ver cómo están interconectadas y arraigadas históricamente.

Activity 2: Trend analysis

Actividad 2: Análisis de tendencias

¿Qué significa ‘tendencia’ para nosotras? ¿Qué tendencias destacan?

Materiales: Papelógrafos, marcadores, material didáctico: A qué nos enfrentamos 

Plenaria: ¿Qué queremos decir con ‘tendencia’? 

Invita a responder y estimula la discusión. Explica que las tendencias no son sólo actividades y cambios que experimentamos en nuestra vida diaria y trabajo, sino que también son patrones más amplios – sociales, económicos, políticos, tecnológicos, culturales – que revelan la correlación de fuerzas en juego. Cuando lo específico y lo general están conectados de alguna manera, se trata de una tendencia. 

La identificación de tendencias mundiales puede parecer abstracta, pero ayuda a conectar nuestra situación local y específica con una gama más amplia de fuerzas. Empieza por preguntar ¿qué nuevas realidades o incidentes recientes pueden indicar cambios y tendencias más amplias? Por ejemplo:

  • La creciente dependencia de la tecnología digital para acceder a información, servicios y conexiones; un salvavidas para algunas personas, pero que excluye a otras que carecen de acceso, al mismo tiempo que acrecienta nuestra vulnerabilidad a la desinformación y la vigilancia.
  • Crecientes ataques a las personas que son defensoras del medioambiente y periodistas, particularmente cuando aumentan los conflictos por los recursos naturales y el territorio.
  • Respuesta negativa a la reanudación de conversaciones y movilizaciones políticas en torno a la justicia racial y el legado del colonialismo.
  • El aumento de la visibilidad política de las mujeres y sus derechos; por ejemplo, en Irán y en torno al derecho al aborto en Estados Unidos, así como la reacción política negativa y sostenida, y los conflictos internos.
  • La intensificación de los ataques contra las personas LGBTQI+, sobre todo contra las mujeres trans en algunos contextos, por grupos fundamentalistas y de derecha, y en los movimientos de mujeres.
  • El creciente número de personas desplazadas por el clima extremo y la crisis climática.
  • La consolidación extrema de la riqueza a expensas de la estabilidad y las necesidades básicas de todas las demás personas.

En parejas: Examinen las noticias en sus celulares, en revistas o periódicos para identificar y compartir titulares de fuentes noticiosas, o anuncios de gobiernos o instituciones influyentes como el Banco Mundial. 

Plenaria: Se comparten titulares y se discute lo siguiente:

  • ¿Tienen sentido estos titulares en relación con sus propias vidas?
  • ¿Ocurren sucesos, retos o cambios similares en otros países también?
  • ¿Qué cambios – políticos, legales, sociales, culturales, demográficos, climáticos, tecnológicos – afectan la vida diaria y el futuro cercano?
  • Consideren los cambios políticos, económicos, legales, sociales, culturales, demográficos, climáticos y tecnológicos que ocurren en su contexto ¿Qué es nuevo y diferente?

La misma tendencia puede ser tanto positiva como negativa. La tecnología digital, por ejemplo, nos conecta y permite que expongamos abusos de poder y compartamos ideas mundialmente. Al mismo tiempo, nos hace vulnerables a la vigilancia, la desinformación y la extracción de nuestra información privada.

Grupos pequeños: Utilicen una pizarra digital o papelógrafos y marcadores; identifiquen las cinco tendencias principales que afectan su contexto. Dibujen y etiqueten una gráfica para mostrar:

  • las cinco tendencias identificadas por su grupo 
  • la influencia y potencia relativas de cada tendencia (que se indica por tamaño en su gráfica) en su contexto
  • las conexiones y coincidencias entre estas tendencias;
  • dos elementos que caracterizan cada tendencia en su contexto y mundialmente

Dibujen o muestren tres ejemplos para explicar la actividad.

Plenaria: Pon los gráficos de los grupos en la pared. Todas las personas podrán verlos por unos minutos. Luego cada grupo tiene un turno para explicar dos de las tendencias que identificó.

Síntesis: Si es posible, pide a una persona conocedora del tema que comparta sus puntos de vista. O en su defecto, comparte artículos de fondo o videos relacionados con el contexto o región geográfica.

Algunas tendencias cruciales:

  • Autoritarismo, dictaduras, golpes de Estado y extremismo político
  • Xenofobia, racismo, otredad
  • Nacionalismo y fundamentalismo religioso
  • Etnonacionalismo
  • Militarismo
  • Extractivismo y acaparamiento de recursos
  • Cambio climático y clima extremo
  • Respuesta antagónica y violenta que busca retroceder el cambio y promueve la misoginia, el antifeminismo, y el anti-LGBTQI+
  • Captura corporativa del Estado
  • Neoliberalismo
  • La ONG-ización
  • Racismo y colonialismo en las organizaciones
  • Creciente desigualdad económica, inseguridad, consolidación de la riqueza
  • Represión y ataques a las personas activistas y defensoras, la sociedad civil y la democracia

Plenaria: Por cada una de las tendencias principales que los grupos identificaron, invita a que compartan ejemplos y experiencias concretas. En conjunto aclaren la definición, dinámica y efecto de esa tendencia.

  • ¿Cómo entendemos o experimentamos la tendencia en nuestro contexto?
  • ¿Cómo están conectadas las tendencias entre sí? ¿Qué raíces históricas comparten?
  • ¿Dónde podemos ver ejemplos de comunidades y movimientos que resisten estas tendencias u ofrecen alternativas y cambios?

Analicen cómo es que las personas rechazan y se organizan para cambiar la consolidación de poder y riqueza. Por ejemplo, así como las empresas y los multimillonarios concentran más riqueza y ejercen más influencia política, los trabajadores se organizan, entran en huelga y en algunos países adquieren poder en sus industrias y en el proceso político. El tira y afloja entre distintos intereses en sistemas y sociedades muy desiguales impulsa el trabajo de los movimientos y de otras personas que promueven cambios.

Pregunta: ¿Qué significan estas tendencias con respecto a las maneras en que nos organizamos para movilizar y cambiar el poder?

Descarga esta actividad.

A qué nos enfrentamos

Tanto activistas como periodistas y personas que promueven cambios en todo el mundo nombran y describen estas tendencias como algunas de las mayores amenazas a un futuro justo y sostenible. Estas definiciones combinan elementos de diferentes contextos y lecturas.

Autoritarismo: Algunos líderes que llegan al poder a través de elecciones, incluyendo a Orban en Hungría, Trump en EE. UU. y Duterte en Filipinas, reestructuran las instituciones para concentrar el poder y la toma de decisiones en una pequeña élite y aprueban leyes draconianas. Muchas veces centrados en torno a un gobernante “de mano dura”, los gobiernos autoritarios buscan:

  • Neutralizar los cuerpos legislativos y los medios
  • Depender de la policía, el ejército y la vigilancia para controlar la información y la disidencia
  • Utilizar el temor y las divisiones sociales para polarizar a las poblaciones y debilitar las instituciones a fin de legitimar la toma del control
  • Prometer la restauración de un pasado y tradiciones idealizadas
  • Utilizar narrativas racistas, xenofóbicas, antifeministas y homofóbicas
  • Volver poner a las mujeres “en su lugar”
  • Satanizar a los inmigrantes
  • Alinearse con teócratas fundamentalistas religiosos y conservadores culturales para promover la “familia tradicional”
  • Limitar el acceso al aborto y el control de la natalidad
  • Atacar a personas LGBTQI+ como “anormales”

Extractivismo: “El extractivismo es una relación no recíproca con la Tierra que está basada en la dominación: se trata simplemente de tomar sin dar nada a cambio. Es lo contrario de la administración o tutela responsable (stewardship), que consiste también en tomar, sí, pero preocupándonos al mismo tiempo de que la regeneración y la vida futura continúen” Naomi Klein, Esto lo cambia todo: El capitalismo contra el clima (2014)4.

El extractivismo suele:

  • Depender de la colusión o complicidad – con frecuencia corrupta – entre el gobierno, las instituciones financieras internacionales, las empresas y las élites
  • Movilizar la seguridad, la policía y los ejércitos para reprimir la resistencia, silenciar la oposición y detener a las personas defensoras y organizadoras de derechos
  • Extraer los recursos naturales y reducir los salarios y los estándares para producir bienes y productos con un máximo de ganancia
  • Devaluar el trabajo y cuidados que brindan las mujeres como ingredientes fundamentales de las economías desiguales y explotadoras

Neoliberalismo: Una serie de prescripciones de políticas promovidas por instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los países del G8, que desde la década de 1980 establecieron la ideología dominante de libre mercado de finales del siglo. Estas políticas incluyen:

  • La desregulación
  • La liberalización del comercio
  • La privatización de los servicios públicos
  • La eliminación de subsidios para apoyar a la industria y la agricultura locales
  • El debilitamiento de estándares ambientales, laborales y de otra índole

El neoliberalismo afirma que las empresas privadas y las finanzas con poca o ninguna intervención gubernamental facilitarán la globalización y el crecimiento económico. Pero en la práctica, esto ha llevado a:

  • Poder corporativo desaforado en creciente colusión con los gobiernos e influencia sobre las políticas públicas
  • Salarios obscenamente bajos y malos estándares laborales
  • La privatización y el desmantelamiento de las redes de seguridad social
  • Hiperexplotación de los recursos naturales
  • Desigualdad económica extrema

Militarismo: Los gobiernos dependen cada vez más de la policía, las fuerzas de seguridad y el uso o amenaza de violencia para resolver los conflictos sociales, enfrentar los delitos y ejercer control público. Mantienen una estrecha noción de “seguridad” centrada en el control de las personas:

  • Vigilancia, patrullaje, y silenciamiento de la disidencia
  • Ataques a las comunidades, periodistas, personas defensoras de derechos humanos y sus organizaciones
  • Control de la población por medio del temor y la intimidación

Como un sector creciente de la economía mundial y fundamental para la política exterior estadounidense, la producción y venta de armas y la tecnología de seguridad impulsan el militarismo tanto para conflictos nacionales como internacionales. La inversión en la industria armamentista y las instituciones militares implica:

  • Un traslado de recursos de los servicios públicos (como salud mental, preparación para pandemias, mitigación de la crisis climática) para ampliar las Fuerzas Armadas y el sector de seguridad en colusión con políticos a veces corruptos y autocráticos
  • Un negocio mundial no regulado, subsidiado con fondos públicos, con ganancias exorbitantes, intereses creados y mínima regulación
  • Reducción de la seguridad pública y un incremento de represión política

Vigilancia: Los gobiernos, las grandes empresas y el crimen organizado monitorean las actividades y comunicaciones de las personas, y utilizan esta información para manipular, controlar, restringir o beneficiarse de su comportamiento. Las facultades ampliadas de vigilancia – con el uso de la tecnología de la información y la comunicación justificadas por la “amenaza” del terrorismo – han generado un “capitalismo de vigilancia” de grandes empresas tecnológicas con acceso sin paralelo a datos y capacidades para rastrear a las personas.

Injusticia y desigualdad: Las disparidades socioeconómicas surgen y se refuerzan por las ventajas injustas que tienen algunas personas sobre otras. La desigualdad y la injusticia son estructurales, lo cual significa que el acceso injusto a los recursos y las oportunidades – como atención sanitaria, educación, empleo y vivienda – está incorporado al sistema político, legal, social y económico. La brecha entre ricos y pobres ha venido creciendo por décadas en todo el mundo, y se ha exacerbado aún más por la opresión estructural basada en la ubicación y la identidad (de género, raza, etnicidad, clase, casta, sexualidad, edad, capacidad). En consecuencia, muchas personas se ven sometidas a numerosas desigualdades y vulnerabilidades que se entrecruzan.

Precariedad: Se refiere a la falta de medios seguros o previsibles de sobrevivencia, sobre todo al desmantelamiento y aumento de costos de los servicios y prestaciones sociales básicas, y al efecto del clima extremo causado por el cambio climático. Millones de personas carecen de ingresos, empleo, tierra, cultivos y vivienda, lo cual los deja en riesgo de indigencia. Muchas personas trabajadoras se enfrentan a la precariedad debido a los bajos salarios, las largas horas de trabajo, las malas condiciones laborales y la ausencia de contratos seguros o prestaciones como la atención sanitaria y el cuidado infantil, o bajas por enfermedad o maternidad.

Crisis de democracia: La legitimidad y la fuerza de la democracia como forma de gobierno son objeto de desafíos en todo el mundo. La democracia es “un sistema de toma de decisiones en el que el pueblo ejerce el poder político directa o indirectamente a través de un sistema de pesos y contrapesos en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial”.5 Un gobierno democrático depende de cierto grado de participación y esta se erosiona cuando se manipulan las elecciones a través de la desinformación, el fraude electoral, la supresión de votos y la violencia. Entretanto, las grandes empresas y otros ‘actores no estatales’ coaccionan a líderes elegidos por medio de contribuciones de campaña, corrupción, soborno y difamación. Tras la simulación de democracia, los gobiernos autocráticos consolidan el poder ejecutivo, reducen la supervisión y fortalecen la “seguridad”.

Extremismo político y religioso: En todo el mundo, poderosas organizaciones políticas y religiosas utilizan doctrinas religiosas para controlar la agenda pública, institucionalizar la religión en las estructuras del Estado y consolidar el poder. Los grupos fundamentalistas y teocráticos abarcan muchas religiones, incluyendo el budismo, cristianismo, hinduismo, judaísmo, el islam y algunas tradiciones religiosas localizadas, como la etnoreligión del movimiento keniano Mungiki y el chamanismo nepalí. El poder político teocrático y religioso ha crecido en los últimos años, con ataques coordinados contra la “ideología de género” (es decir, los derechos de las mujeres y de las personas LGBTQI+) afirmando que son una amenaza mayor para a las familias y la sociedad que “el comunismo y el nazismo”.6

Respuesta antagónica que busca retroceder el cambio: Se refiere a los intentos de actores poderosos de revertir los progresos logrados en justicia política, social, económica y ambiental con el desmantelamiento de los derechos y las políticas que protegen a más personas y el planeta. Por ejemplo, algunos extremistas religiosos, conservadores, de derecha (entre otras personas) afirman que revierten los nuevos derechos sexuales y de género y controlan los cuerpos de las mujeres y la reproducción para “proteger a la familia”. Las personas fundamentalistas y de ultraderecha están bien organizadas en muchos procesos gubernamentales y políticos, incluso en la ONU y trabajan en línea con la Iglesia católica, los cristianos evangélicos y la hermandad islámica, entre otras.

Véanse más definiciones en el Diccionario de la transgresión feminista de JASS.

Descarga el material didáctico: A qué nos enfrentamos.

¿A qué nos enfrentamos?

De: “Power Building: A Shared Analysis of Navigating Crises” Northstar Network, Social Transformation Project, January 2021 http://stproject.org/wp-content/uploads/2021/06/Northstar-Network-Power-Building-Analysis.pdf

‘Golpe’ puede referirse a un golpe de Estado, y a pegar o golpear a alguien. Honduras © 2018, Lisa VeneKlasen

El futuro está en disputa

Las tendencias que configuran las crisis y la convulsión social son, fundamentalmente, conflictos y disputas sobre qué y quién importa, el poder, los recursos y nuestros futuros. Ante las múltiples crisis, las personas se organizan para disputar los fundamentos mismos del poder y se movilizan para desafiar los sistemas políticos y económicos que destruyen vidas y el planeta. Hasta las funciones de los gobiernos, la ciudadanía y las empresas están en entredicho, con diferentes intereses y agentes que tratan de influir o controlar las agendas públicas, perspectivas y toma de decisiones. ¿Cuál es la naturaleza de esta disputa y qué significa para nuestro análisis de poder y estrategias?

Actividad 3: Territorios en disputa

Plenaria: Presenta el tema de conflicto y disputa como dinámica fundamental en tiempos de convulsión social. Comparte la cita de Sandra Moran y léela en voz alta para iniciar la actividad.

Grupos pequeños: Divide en siete grupos temáticos. Cada grupo adopta un “territorio en disputa” distinto: el cuerpo, la tierra, la naturaleza, la memoria, la historia, la cosmovisión, el Estado. Discute lo siguiente:

  • Basándose en su experiencia y análisis, identifiquen tres o cuatro maneras en las que este ‘territorio’ está en disputa
  • ¿Cómo caracterizarían los diferentes lados de la disputa?
  • ¿Cómo se desarrolla concretamente esta disputa en su contexto? ¿Quién y qué están en distintos lados de la disputa? ¿Cuáles son sus intereses y agendas?
  • ¿Cuáles son las ideas y creencias principales en conflicto?

Plenaria: Invita a cada grupo a compartir sus reflexiones. Luego explora las interconexiones entre estos “territorios” en términos de actores participantes y el choque de ideas que representan. ¿Qué sugieren estos conflictos para nuestras estrategias?

Descarga esta actividad.

_____________________________________________________________________________

4 Klein, Naomi, This Changes Everything: Capitalism vs. the Climate. New York: Simon & Schuster, 2014. Edition consulted in Spanish: This changes everything: capitalism against climate, Ediciones Paidós Ibérica, March 3, 2015.
5 Diccionario de la transgresión feminista, JASS, 2ª edición, 2012
6 https://www.opensocietyfoundations.org/voices/gender-ideology-fiction-could-do-real-harm
7 Andrea es una comunicadora/activista indígena de Guatemala. Referencia del boletín de Skylight Films escrito por Pamela Yates.

Licencia

Icono para la licencia Dominio público

Esta obra (Tema 2: Patrones mundiales, cambios sistémicos por JASS Power Guide) no tiene restricciones de copyright conocidas.