"

Tema 3: El poder sistémico

Capítulo 3


Todas las instituciones y acuerdos sociales, políticos y económicos están influidos por los sistemas de creencia subyacentes. Los sistemas dominantes incluyen el patriarcado, los racismos estructurales y la supremacía blanca, el colonialismo-imperialismo, y el capitalismo. La “lógica” de estos sistemas establece los “códigos” de las jerarquías de dominación-subordinación, de deshumanización y de extracción entre las personas, y entre las personas y la naturaleza. Estos sistemas aparecen y se transforman a lo largo de la historia de maneras que perpetúan la violencia estructural, el olvido cultural, el genocidio, la extracción de recursos naturales, de la mano de obra humana e incluso del conocimiento. Sin embargo, sus lógicas distintas y conectadas suelen ser completamente invisibles y normalizadas.

El poder sistémico es mundial, aunque puede variar de un lugar a otro, y siempre es objeto de disputa. A través de la historia, las ideologías y los modelos económicos y políticos alternativos han expuesto las debilidades de los sistemas interconectados y han creado sistemas y estructuras alternativas, como la Cataluña revolucionaria creada por anarquistas y comunistas antes de la guerra civil española o los zapatistas en el sur de México. Piensa en las ideologías como el feminismo, el marxismo, la teología de la liberación, el cooperativismo, la agricultura regenerativa, la recuperación de los bienes comunes, el movimiento del Poder Negro, el panafricanismo y la abolición. Estas ideas y modelos alternativos han prosperado y cambiado a lo largo de distintos períodos de la historia, conforme las y los académicos, los movimientos y las organizaciones los han puesto en práctica y globalizado, como un intento de desafiar las lógicas dominantes y crear nuevos acuerdos.

El ejercicio de la línea del tiempo muestra que, incluso cuando hacemos cambios graduales, los momentos de crisis revelan la auténtica capacidad de destrucción y falacia de los sistemas dominantes, y fomentan nuevas ideologías y nuevos llamados a la acción. Hacerle frente a este escenario – poder sistémico – requiere una imaginación visionaria, la unificación de ideologías y propuestas alternativas para organizar nuestras vidas económicas, ecológicas, sociales y políticas Necesitamos desafiar y trastocar no sólo las instituciones de poder, sino también los sistemas que las sostienen. El trabajo de cuestionar y transformar el poder en los otros tres ámbitos puede también tener un impacto sistémico.

Formas de poder sistémico

Este cuarto ámbito de poder está dominado por los sistemas interconectados de patriarcado, capitalismo, racismo estructural y colonialismo-imperialismo. Históricamente, estos sistemas han cimentado una lógica de dominación, explotación y superioridad que permea nuestras estructuras institucionales y maneras de pensar. Estos “códigos genéticos” sistémicos8 actúan para:

  • Definir quién y qué importa.
  • Racionalizar la mercantilización de la mano de obra y la naturaleza.
  • Deshumanizar y subordinar a quienes se considera que tienen menos valor – a menudo en relación con su género, raza, etnicidad, clase, sexualidad, etc.
  • Normalizar la violencia y la amenaza de violencia como una manera de imponer el orden.

Estos sistemas opresivos de poder son impugnados continuamente por otros modelos e ideas sistémicas.

Capitalismo: la mercantilización y extracción de recursos para fines de lucro y acumulación.

  • Incluye la explotación de la mano de obra, los bienes naturales, los bosques, el material genético, los bienes públicos y los datos personales.
  • Asigna valor a distintos tipos de mano de obra y “trabajo”; el trabajo reproductivo y de cuidado tiene poco valor o un valor asignado de cero.
  • Se transforma y evoluciona con los siglos para incluir nuevos acuerdos, reglas y modos de explotación, y una lógica para justificarlos.

Patriarcado: la jerarquía que “naturaliza” el dominio y la superioridad de los hombres, y la masculinidad como líderes, personas con poder decisorio, proveedores y luchadores; y las mujeres y la feminidad como más débiles, menos capaces, menos inteligentes y, sobre todo, útiles para la reproducción:

  • Está basado en una rígida relación binaria biológica entre el hombre y la mujer.
  • Define “la familia” como heterosexual únicamente.
  • Rechaza a las personas trans y de género no binario, las considera como anormales y como una amenaza.
  • Juzga a las personas LGBTQI+ como inferiores o peligrosas.
  • Establece jerarquías biológicas como la discriminación contra las personas de edad (edadismo) y con discapacidad (capacitismo).

Racismo estructural /supremacía blanca: la jerarquía que atribuye menos valor, humanidad y capacidad racional a las personas por motivos de su casta, origen étnico, color de piel, cultura y nacionalidad:

  • Es estructural e institucionalizado, y se reproduce a través de creencias y relatos promovidos inconsciente y activamente en los medios y la cultura popular.
  • Se sostiene por medio de la violencia, la amenaza de violencia y la exclusión sistemática de recursos, oportunidades y toma de decisiones.

Colonialismo-imperialismo: un código geográfico racializado de desigualdad:

  • “Justifica” e institucionaliza la explotación de personas y la extracción de recursos de algunos países o pueblos.
  • Se basa en raza y origen étnico, y describe algunas sociedades y culturas como “primitivas”, exóticas o menos “civilizadas”.
  • Crea relaciones paternalistas reforzadas por la religión y otras creencias.

Abundan ejemplos de la “lógica” que justifica y sostiene el poder sistémico.

  • Los ataques a los derechos reproductivos de las mujeres y el acceso al aborto se enmarcan en la defensa de la maternidad y la familia.
  • La condonación de deudas de las empresas se presenta como fundamental para una economía saludable, mientras que las personas pobres y trabajadoras, y el Sur Global se ven obligados a la “austeridad”.
  • Las industrias de extracción están enmarcadas como “desarrollo” aunque destruyan las tierras, el agua, los bosques, los modos de vida locales, e impulsen el cambio climático.

Una nueva energía política impulsa acciones para rechazar esta lógica y la devastación que causa. Para responder al poder sistémico, debemos cultivar una imaginación radical, ideologías unificadoras y modelos sociales, económicos y políticos alternativos – el feminismo, la recuperación de los bienes comunes, la economía regenerativa, la abolición y la liberación, para redefinir nuestro futuro.

Descarga el material didáctico: Formas de poder sistémico.

Actividad 5: Descifrar y trastocar el poder sistémico

¿Cómo opera y se manifiesta el poder sistémico en nuestro contexto? ¿Qué ideas audaces podemos utilizar para desenmascarar su lógica? ¿Cómo podemos dar forma y amplificar modos de ser y modelos alternativos?

Materiales: Tarjetas o notas autoadhesivas (de cuatro colores), marcadores, el material didáctico: Formas de poder sistémico.
Antes de la actividad, crea una matriz en blanco pegada en la pared o distribuye copias.

Descarga el material didáctico: Análisis de los cuatro ámbitos del poder para copiar y compartir.

Paso 1: Nuestros contextos
Plenaria: Inicia la actividad con una breve introducción general del poder sistémico y utiliza el material didáctico. Revisa y discute las definiciones que ofrece el material didáctico para llegar a un entendimiento básico y compartido de la lógica, la naturaleza y la interconexión de los sistemas de poder dominantes.

Grupos pequeños: Se dividen en cuatro grupos, y cada uno adopta una forma dominante de poder sistémico: patriarcado, racismo estructural/supremacía blanca, capitalismo o colonialismo-imperialismo. Discutan estas preguntas y anoten ejemplos clave en las notas autoadhesivas o tarjetas de colores.

  • ¿Cómo aparece concretamente esta forma de poder sistémico en su contexto y sus vidas? Identifiquen ejemplos concretos de cómo se ve reforzada por el poder visible, oculto e invisible.
  • ¿Cómo ha cambiado con el tiempo? Por ejemplo ¿Cómo se presentó el colonialismo en épocas anteriores y cómo lo hace ahora? ¿Cómo se ha transformado el poder sistémico con el tiempo?

Consideren que puede ser fácil confundir las tendencias contemporáneas y el poder sistémico. Algunas tendencias como el creciente autoritarismo o el nacionalismo blanco son en realidad globales e influyen en la dinámica del poder. Sin embargo, estas tendencias son proyectos políticos a más corto plazo, financiados y organizados por actores clave para obtener poder político y económico. Son producto de estos sistemas más amplios y aprovechan la lógica, las creencias y las estructuras del patriarcado, el capitalismo y la supremacía blanca.

Plenaria: Cada grupo, a su vez, coloca sus tarjetas en la matriz que está en la pared. Después de la presentación de cada grupo, haz una pausa para discutir las preguntas.

  • ¿Cómo aparece cada sistema en nuestro contexto en relación con cada uno de los ámbitos de poder?
  • ¿Cómo y dónde coinciden y se refuerzan mutuamente estos sistemas?
  • ¿Cómo hace el poder sistémico que los cambios sean más difíciles?
  • ¿De qué maneras se disputa esta lógica sistémica más profunda? ¿Qué ideas, ideologías y modelos políticos y económicos alternativos han surgido con el tiempo?
  • ¿Qué ideas o poder sistémico exponemos o aprovechamos en nuestras estrategias de cambio?

Paso 2. Nuestras problemáticas
Plenaria: Identifiquen un tema o problemática que sea familiar para todas o que enfrenten en su activismo. Algunos ejemplos podrían ser el “desarrollo” extractivo que amenaza la tierra, el agua y a las personas defensoras del medioambiente, o la violencia de género. Formen cuatro grupos, cada uno abordará un sistema distinto: el patriarcado, el capitalismo, el racismo estructural/la supremacía blanca o el colonialismo-imperialismo.

Grupos pequeños: Lean el material didáctico Formas de poder sistémico. Analicen cómo el sistema (por ejemplo, el patriarcado) afecta su problemática. En tarjetas separadas para cada elemento enumerado a continuación, escriban dos o tres ejemplos específicos por cada color:

  • ¿Cuáles son los elementos o estructuras clave de este sistema? (poder sistémico – verde)
  • ¿Cuáles son las normas, valores y creencias que subyacen al sistema? (poder invisible – naranja)
  • ¿Cómo se movilizan los intereses y las agendas de poder? (poder oculto – gris)
  • ¿Cómo se establecen y hacen cumplir las reglas y las decisiones? (poder visible – azul)

Plenaria: Cuando todos los grupos hayan compartido sus tarjetas, invita a todas las personas presentes a ver los cuatro ámbitos de poder (visible, oculto, invisible, sistémico).

  • ¿Cómo se refuerzan mutuamente el capitalismo y el patriarcado? ¿Cómo se refuerzan mutuamente el colonialismo y la supremacía blanca?
  • ¿Cómo interactúan e influyen estos sistemas en el poder visible, oculto e invisible?
  • ¿Cómo exponemos y desafiamos estos sistemas? Den ejemplos de su trabajo. ¿Podemos crear alternativas a través de las formas en que nos organizamos y vivimos?
  • ¿Cómo afina este análisis nuestras estrategias? ¿Cómo podríamos pensar de forma diferente sobre la construcción y la movilización del poder a través de las alianzas?
  • ¿Qué sistemas – sociales, políticos, económicos, ecológicos – imaginamos, aspiramos y centramos en nuestras agendas, organización, vidas y activismo?

Para seguir discutiendo:
¿Cómo impide la lógica del capitalismo que la gente considere determinadas soluciones económicas, ambientales o de políticas climáticas? ¿Cómo moldean el patriarcado y el racismo estructural las creencias y la política en la sociedad, sobre todo en relación a los derechos LGBTQI+, el matrimonio, la migración y el trabajo? ¿Cómo determina este sistema global nuestras vidas y aspiraciones económicas, políticas y sociales? ¿Cuáles son las características clave de los «códigos genéticos» de cada sistema en relación con el poder? Por ejemplo:

Uno de los códigos del patriarcado es definir la «familia» como un hombre, una mujer y niños; y tratar todo comportamiento no conforme como una amenaza.

Un código capitalista trata a la naturaleza como un mero recurso explotable y fuente de lucro.

Descarga esta actividad.

Descarga la hoja de trabajo: Analizando los cuatro ámbitos de poder.

 

____________________________

7 Autora canadiense, conferencista y activista bisexual/queer galardonada.
8 Grassroots Global Justice utiliza esta frase para describir la lógica sistémica de sus escuelas de organización feminista International Feminist Organizing Schools, 2021, www.ggjalliance.org

 

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

El Poder Justo: Una guía para activistas sociales Copyright © por JASS Power Guide se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.