"

Tema 1: Entre la crisis y la movilización

Capítulo 2

Aunque se pueden encontrar problemas de poder y opresión, violencia y corrupción en todo el mundo, cada contexto es único. No todos son iguales. Examinar el contexto es un primer paso crítico para entender y construir poder.

Aquí compartimos observaciones y sentimientos en torno de lo que acontece en el contexto actual. Nos basamos en las experiencias vividas y conocimientos adquiridos, como punto de partida de un análisis más profundo. Cuando reflexionamos juntas, podemos sacar a la luz las diferencias y los desacuerdos, y crear un sentido más agudo de lo que sucede y cómo afecta a las personas de diversas maneras. Cuando dialogamos sobre nuestras estrategias de cambio, identificamos retos y oportunidades comunes para lograr cambios.

Actividad 1: La situación actual

Actividad 1: La situación actual

Esta actividad ofrece dos opciones para comenzar a identificar lo que sucede en nuestro contexto y cómo nos sentimos al respecto. Estas observaciones iniciales sentarán las bases para examinar las tendencias mundiales, reflexionar sobre la historia y analizar, más adelante en este manual, el poder.

Materiales: Papelógrafos, notas adhesivas o tarjetas de distintos colores, marcadores.

Paso 1: ¿Qué cambia?
Plenaria: Ofrece una visión general de los temas que veremos en este capítulo. Explica que esta primera actividad es una oportunidad para que las personas compartan experiencias e impresiones sobre lo que sucede a su alrededor. Elige entre hacer una reflexión o un mapeo del cuerpo y pasa al Paso 2.

Individualmente: Anota algunas frases (o haz un dibujo) que capten tus experiencias y sentimientos.

  • Nombra tres cambios que vienen ocurriendo en tu contexto.
  • ¿Cómo han afectado estos cambios tu vida, tu trabajo y tu sentido de futuro?
  • Nombra dos señales de cambio – una positiva y otra negativa – en tu contexto.

En parejas: Vayan a caminar o siéntense juntas. Tomen turnos de cinco minutos cada una para compartir sus pensamientos y luego discutirlos:

  • ¿Qué cambios – positivos o negativos – tienen en común? ¿Cuáles son diferentes?
  • ¿De qué maneras son similares o diferentes sus sentimientos y experiencias en el trabajo, en el hogar, y en su sentido de futuro?
  • ¿Cuáles son sus principales reflexiones acerca de cómo el momento actual afecta el activismo y las estrategias de justicia social?

Alternativamente, involucra al grupo en un mapeo del cuerpo.

Plenaria: Pregunta: ¿Cómo nos afecta el momento actual? ¿Qué efecto tiene en nuestros corazones, mentes y cuerpos?

Forma grupos de tres o cuatro personas. Distribuye marcadores y dos papelógrafos pegados juntos a lo largo (a fin de que tengan cerca del tamaño de una persona). Si el grupo está integrado por personas de distintos géneros o sexualidades, considera dividirlas en grupos similares.

En vista de la cantidad de violencia que las personas, y en especial las mujeres, experimentan en sus cuerpos, utiliza el consejo del Capítulo 1: Primeros pasos para crear un espacio seguro y valiente.

Grupos pequeños:

  • Tracen la silueta de un cuerpo humano
  • ¿Dónde les afecta negativa y positivamente el contexto actual a ustedes y a su trabajo? Tomen turnos para indicar los cuatro o cinco lugares en el mapeo del cuerpo que ilustran los retos y posibilidades que experimentan.
  • Hagan al menos dos rondas para seleccionar y marcar los lugares del mapeo del cuerpo con ejemplos negativos y positivos. ¿Qué efecto experimentan en el corazón, la mente y/o el cuerpo?
  • En notas adhesivas o cuadrados de papel de colores escriban una palabra clave para los tipos de retos o posibilidades que han visto y sentido, una palabra clave para la parte del cuerpo afectada, y palabras para describir cómo se sintieron.

Paso 2: Tomando una “fotografía instantánea” del momento
Plenaria:
Invita a cada pareja para que comparta las partes más destacadas de sus intercambios y conversaciones, o da a cada grupo tres o cuatro minutos para que presente los aspectos destacados de su mapeo del cuerpo.

Inicia una conversación general acerca de qué es el cambio y nuestras experiencias, sentimientos y sus efectos. Pregunta:

  • ¿Cuáles son algunos de los cambios que han observado y experimentado?
  • ¿Cómo afectan estos cambios su sentido de futuro y su bienestar? O si escogiste la opción B ¿Cómo afectan estos cambios sus corazones, mentes y cuerpos?
  • ¿Cuál es el efecto en nuestras familias, amistades, movimientos y comunidades?
  • ¿Cuál es el efecto en nuestro trabajo como organizadoras y generadoras de cambio?
  • ¿Qué posibilidades y oportunidades ven para el activismo y las estrategias de cambio social?

Anota los puntos clave en un papelógrafo. Este proceso ayuda a precisar los temas clave y los esfuerzos emergentes para lograr cambios. Las crisis revelan los defectos y fisuras en los sistemas políticos y económicos, pero también crean nuevos caminos y posibilidades para lograr cambios sistémicos y estructurales.

Paso 3: Cómo afectan estos cambios a las personas
Plenaria: Remítete a los puntos principales en el papelógrafo del Paso 2. Aborda cómo los diversos efectos de estos cambios en las personas por razones de género, raza, etnicidad, edad, sexualidad, clase y ubicación determinan cómo y quiénes se ven afectadas. Comparte este video corto: Poder y protección #1: el reto de defender los derechos en contextos hostiles (4 minutos)

Grupos pequeños: En grupos de cuatro a siete personas, discutir las siguientes preguntas. Una persona de cada grupo anota un resumen de los puntos principales en tarjetas. Distribuye tarjetas del mismo color para cada pregunta entre todos los grupos.

  • ¿Qué actores y fuerzas – tanto positivas como negativas – están contribuyendo al contexto cambiante?
  • ¿De qué manera estos retos y posibilidades de cambio afectan e implican de forma diferente a los distintos individuos, comunidades, grupos y organizaciones? ¿Quiénes sufren los efectos más adversos? ¿Quiénes son el objetivo de esos cambios?

Plenaria: Utiliza un método de presentación en plenaria en el cual los grupos se basan en los puntos de los demás. Un grupo empieza por compartir sus tres perspectivas principales (no todos los detalles de su discusión), colocando sus tarjetas en la pared, la mesa o el piso. Luego cada uno de los otros grupos añade a la reflexión al compartir sus tres perspectivas que quizá sean similares o distintas. Invita a otras personas a juntar las tarjetas por color y/o tema. Luego se resume y discute cada serie de tarjetas. Se cita a las personas que están en el salón siempre que sea posible y se hacen preguntas para destacar los puntos clave.

  • ¿Cuáles son los distintos efectos que experimentan las personas activistas y organizaciones, por ejemplo, mujeres, pueblos indígenas, LGBTQI+ y organizadoras laborales?
  • ¿Cuál es el papel del género, la raza, la etnicidad, la clase, la sexualidad y la ubicación para explicar las similitudes y diferencias?
  • Escriban juntas algunas frases cortas o etiquetas para definir cada una de las series de tarjetas y cómo se ven afectadas o cuál es su participación. Organicen las series de una manera que represente las conexiones entre los temas, las fuerzas y las y los actores. Quizá deseen utilizar líneas, palabras o símbolos para que esas conexiones sean visibles.

Descarga esta actividad.

Mapeos del cuerpo en acción

Lee sobre las primeras etapas de organización con mujeres lideresas de base, afectadas por el VIH/SIDA en Malaui, cuando buscaban una agenda común de movilización para mujeres a lo largo de muchas ciudades y pueblos. Los mapeos del cuerpo revelaron algo que no había surgido en ninguno de los procesos y discusiones anteriores. Una vez que las mujeres reconocieron la vergüenza que compartían, esto este tema se convirtió en una energizante y fuerte exigencia de medicinas y atención sanitaria de calidad. Además, activaron a un movimiento nacional de unas 8,500 personas.

Mary Tembo, Construcción y Fortalecimiento Feminista de Movimientos, foto por Salima Variani, Malawi ©2022, JASS
Carrera global para la Marcha SALVAR Vidas (SAVE Lives March), Malawi © 2012

Análisis del mapeo del cuerpo en un taller en Guatemala © 2018, Lisa VeneKlasen/ JASS

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

El Poder Justo: Una guía para activistas sociales Copyright © por JASS Power Guide se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.