Tema 3: Identidad, poder y transformación
La interseccionalidad está vinculada a la recuperación del poder interno – la fortaleza que podemos encontrar al reclamar/recuperar la totalidad de nuestro ser como algo valioso; el poder entre – encontrar a otras personas que hacen lo mismo y nos ven; el poder hacia y para – que definen y trabajan por una visión de liberación inclusiva en la que ninguna parte de nosotras se quede atrás. Esta comprensión puede cambiar nuestro análisis de lo que no está bien, lo que se necesita y cómo vamos a lograrlo colectivamente.
Enfrentarse a los legados del pasado y a las experiencias actuales de opresión puede ser difícil, pero hay alegría y celebración a medida que afirmamos quiénes somos y caminamos hacia el mundo que deseamos. Todas podemos pensar en la música, el cine, el arte, las canciones o la poesía que han alimentado nuestro espíritu y nutridos sueños, en los que todas somos la totalidad de nuestro ser y libres. Esta actividad vincula el trabajo organizativo entre varios sectores e identidades, en la organización de movimientos y el poder colectivo para el cambio.
Actividad 7. Liberación, solidaridad y poder transformador
Materiales: Si crearon una línea del tiempo antes utilízala como referencia aquí. Si no, el grupo genera ejemplos de su propio conocimiento.
Paso 1. Identidad, solidaridad e historia – la línea del tiempo
Plenaria: Pide a cada persona participante que piense en un momento de la historia cuando las personas – en especial, aliadas/os improbables se unieron en solidaridad a través de identidades y movimientos para construir poder colectivo para crear cambios. Puede ser algo local o de alguna otra parte del mundo. Pide ejemplos y anótalos en notas adhesivas o en un papelógrafo.
Selecciona algunos ejemplos que parezcan tener mayor resonancia y divide a las personas en grupos pequeños, cada uno con un ejemplo.
Grupos pequeños: Discutan:
- ¿Cuál fue el significado de este ejemplo de solidaridad y colaboración?
- ¿Sobre qué bases se unieron los distintos grupos y qué activó su colaboración?
- ¿Había alguna conexión anterior entre los dos grupos y, si fuera así, cuál era? Si no ¿qué les permitió reunirse en este caso?
- ¿Qué hizo que la colaboración y la solidaridad funcionaran?
- ¿Qué tensiones tuvieron que manejar los grupos para poder colaborar?
Plenaria: Los grupos toman turnos para compartir perspectivas.
- En estos ejemplos, ¿qué aprendemos de la experiencia de trabajar con aliadas/aliados improbables
- ¿Cuáles son los aprendizajes de trabajar en la diversidad qué lo hace posible?
Paso 2. Sueños de liberación interseccional
Plenaria: Necesitamos imaginar el futuro que deseamos para crearlo. Cada vez que describimos el mundo que deseamos, alguien o algo nos dice que ese sueño es imposible. Pero todo es imposible hasta que logramos hacerlo realidad. Imagina a las personas que se organizaron por la liberación a lo largo de la historia – en contra de la esclavitud y los poderes coloniales, por la equidad de género, los derechos humanos, nuestras tierras y el planeta, por el voto, la autodeterminación el derecho a amar a quien amemos. No cabe duda de que estas luchas debieron parecer (y en muchos casos todavía parecen) imposibles. Sin embargo, sabemos que todo logro por la justicia social se ha alcanzado ante esa imposibilidad.
Lee en voz alta las citas de Walidah Imarisha and Ursula K. Le Guin. Discutan:
- ¿Qué transmiten estas citas sobre cómo imaginar nuestro camino hacia un nuevo futuro?
- ¿Cómo nos constriñe o limita lo “posible”?
- ¿Qué anhelamos que actualmente se considera “imposible”?
¿Hacia dónde nos conduce el futuro? Proyecta y discute un video inspirado en el futuro o el tráiler de una película como M4BL: Black Futures: An Ode to Freedom Summer.
Grupos pequeños: Imaginen una historia de transformación que ocurre dentro de 50 años, cuando las personas se unieron para crear cambios. ¿Cómo se ven las cosas en ese futuro? ¿Cómo y por qué se unieron las personas? ¿Qué hicieron? ¿Por qué funcionó?
Encuentren una manera creativa e inspiradora de compartir esa historia con las personas que están aquí, en el presente, en menos de cinco minutos, utilizando por ejemplo un sociodrama, una serie de dibujos, o una entrada de Wikipedia escrita en el futuro.
Plenaria: Los grupos cuentan o presentan sus historias. Después de cada una, discutan:
- ¿Qué las conmovió?
- ¿Qué puerta se abrió en su mente, su corazón o su cuerpo ante esa perspectiva de futuro?
- ¿Qué las inspiró?
Resume la actividad. Enfócate en:
- La importancia de una imaginación radical – e interseccional – para conectarnos a través de las divisiones, más allá de la sensación de escasez que nos mantiene temerosas y temerosos, con una visión de futuro más audaz que nunca.
- La importancia de contar estas historias, de incorporar estas narrativas en lo que decimos y hacemos, y en cómo trabajamos.
- Las conexiones entre la política interseccional, la imaginación radical, el poder transformador y la acción colectiva.
Descarga esta actividad.
Así como estas ‘categorizaciones’ de personas en términos de identidades vinculadas con el género, la raza o la clase, entre otras, son utilizadas por personas con recursos y poder como base para oprimir y violentar a las primeras, estas identidades también forman una base sólida para que grupos de personas se organicen para resistir y oponerse a la desigualdad y marginación que experimentan.
______________________________
8 Entrevistada en Anti-Racism Daily, el 23 de febrero de 2023. Walindah es escritora, poeta, activista y académica de Portland, Oregón.
9 Ursula K. Le Guin en su elocuente discurso de aceptación del premio por su contribución literaria “Medal for Distinguished Contribution to American Letters”.