"

Tema 4: Grietas por las que entra la luz

Chapter 2

Los tiempos de convulsión social también crean posibilidades inimaginables de transformación. Nos preguntamos ¿dónde están las grietas por las que entra la luz? Las crisis pueden inducirnos a repensar las suposiciones fundamentales que guían nuestras decisiones políticas y estratégicas. La crisis climática, por ejemplo, ha alimentado una profunda batalla existencial por el futuro del planeta y la especie humana. En todo el mundo, una creciente cantidad de personas pone en duda al mismo capitalismo. Lo anterior abre espacio para la lógica y los sistemas, sobre todo porque provienen de los pueblos indígenas que ponen de relieve la interdependencia y el equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza.

Actividad 5: ¿Qué hora es en el reloj mundial?

Actividad 5: ¿Qué hora es en el reloj mundial?

¿Dónde estamos en este momento de la historia y cómo eso orienta nuestras estrategias de cambio? Con el objeto de crear conciencia entre las activistas, Grace Lee Boggs , una prominente activista de derechos civiles de EE. UU., preguntaría: “¿Qué hora es en el reloj mundial?”10

Materiales:
Mensaje del Futuro II: Los Años de Reparación
Derecho al delirio – Eduardo Galeano
Laptops, tabletas, cámaras y otros dispositivos digitales (si se tiene buen wifi).
Notas o tarjetas de diferentes colores y marcadores para cada participante.
Papel tamaño carta de diferentes colores y lápices de colores, crayones o marcadores, y cinta adhesiva.

Paso 1: ¿Qué te da esperanza y energía en tiempos difíciles?
Al menos un día antes de esta sesión, pídeles a las personas que traigan una canción, video musical, poema o imagen que les hace sentir esperanza. Alternativamente, dale al grupo 10 minutos para buscar en línea una canción, poema o imagen favorita. Otra opción es invitar a las personas a crear sus propias expresiones de esperanza e inspiración en parejas, en grupos pequeños o individualmente. Podrían, por ejemplo, producir un video corto musical, collage, dibujo, canción, poema, baile, fotografía, obra de teatro o máscara.

Plenaria: De ser posible, trasladarse a un espacio diferente o reorganizar el salón para cambiar la energía. Pregunta: ¿Qué te da esperanza acerca del futuro? Podría ser una idea, una imagen, un símbolo, una canción, una visión de cómo podría ser el mundo, un sentimiento de lo que significa liberarse, empoderarse o estar libres de temor y violencia.

Las personas crean, encuentran o muestran sus propias fuentes de esperanza. Cuando cada una haya compartido su inspiración, pídeles a todas las demás en el grupo que digan una palabra o frase corta para expresar cómo les hace sentir esta experiencia.

Descarga esta actividad.

Actividad 6: Hacer que otro mundo sea posible

Actividad 6: Hacer que otro mundo sea posible

Podemos inspirarnos en las luchas pasadas y actuales para dar forma a nuestras ideas para el futuro.

Materiales: Distribuye copias de Ideas para el futuro, comparte el enlace y/o copia los títulos de la hoja en un papelógrafo.

Plenaria: Antes o durante la sesión, invita a todas las personas participantes a leer la lista de Ideas para el futuro. Señala que existen muchas ideas orientadas al futuro, como propuestas de maneras más justas, sostenibles y democráticas de resolver problemas y organizar nuestras vidas. Se están recuperando algunas ideas que se han estado “cocinando” durante largo tiempo. Pregunta:

  • ¿Qué ideas inspiraron nuestras luchas en el pasado?
  • ¿Qué ideas están volviendo a surgir, ganando terreno o evolucionando en nuestro contexto de hoy?

En parejas: Escojan una idea de la lista o de su propio contexto o experiencia de resistencia y lucha. Podrían realizar una investigación rápida en internet. Con su pareja discutan las preguntas y preparen una presentación corta en palabras y/o gráficas en una hoja de papelógrafo.

  • ¿Qué idea o propuesta les ha dado inspiración, esperanza y fortaleza, a ustedes o a su movimiento?
  • ¿Dónde, cuándo y cómo ha estado activa esta idea en el pasado?
  • ¿Qué hay detrás de esta idea: cómo propone que se hagan las cosas de otra manera? ¿Qué problemas procura resolver? ¿Qué alternativa plantea?
  • ¿De qué maneras está presente esta idea hoy día? ¿Cómo ofrece inspiración o posibilidades de cambio?

Plenaria: Las parejas se turnan para presentar lo más destacado de su investigación y discusiones. Luego, comparan las presentaciones: ¿Qué cosas en común o diferencias surgen? Juntas discutan:

  • ¿De qué maneras se basan en estas ideas nuestro activismo actual y las estrategias de movimientos?
  • ¿Podríamos utilizarlas para centrarnos en nuestras estrategias o fortalecerlas?
  • ¿Cómo podemos darles vida a estas ideas en las maneras de organizarnos y dirigir?

Descarga esta actividad.

Ideas para el futuro

La historia de los movimientos revela cuándo se afianzaron nuevas maneras de pensar, grandes ideas y propuestas para reorganizar nuestro mundo, a fin de trastocar el poder y enfrentar la injusticia. Algunas de éstas se convirtieron en la fuerza impulsora de las luchas por el poder como el anticolonialismo, la liberación, el socialismo y el comunismo, mientras que otras, también fueron fundamentales para cambiar la forma en que la gente se organizaba económica y políticamente, como el cooperativismo, el sindicalismo, etc. Esta es una lista de ideas y propuestas en desarrollo, emergentes o en proceso de renovación que influyen en el discurso, los relatos y cómo nos organizamos para el futuro.

Muchas “grandes ideas” y propuestas enumeradas aquí no son nuevas. Por ejemplo, el feminismo: este paradigma en constante evolución, agenda política y serie de prácticas han existido, mutado y enfrentado asedio por más de 300 años. La cosmovisión: una cosmovisión indígena que ha sobrevivido siglos de lucha en las Américas. El internacionalismo, una propuesta que, en las décadas de 1950, 1960 y 1970, ayudó a dar forma a las luchas de liberación en el Sur Global, el Movimiento No Alineado como una estructura alternativa para los acuerdos globales. El panafricanismo como un llamado a la unidad entre las personas de ascendencia africana en la lucha contra el racismo y el colonialismo, e incluso las prácticas de la educación popular (Paulo Freire) y el Movimiento de Conciencia Negra (Steve Biko).

Aunque han existido por largo tiempo, estas “grandes ideas” están siendo actualizadas por nuevas generaciones en la medida que surgen nuevas crisis. Muchas tienen su origen en el Sur Global. Algunos conceptos nuevos como transiciones justas y economía regenerativa se inspiran y están influidos por otras propuestas ideológicas e intentan aterrizar en un marco de políticas o serie de soluciones a las que se dio forma, principalmente, en el Norte Global.

Buen vivir
El buen vivir es una cosmovisión influida por sistemas de creencias indígenas en las Américas y críticas del capitalismo global y el desarrollo internacional. Sus características definitorias son armonía entre seres humanos y la naturaleza, y un sentido de desarrollo colectivo basado en la reciprocidad y el apoyo mutuo. La posesión de propiedad está ausente porque los humanos nunca son dueños de la tierra y sus bienes, tan solo administradores. Buen vivir es una de las muchas fuentes de pensamiento de la economía regenerativa. [Oliver Balch, Buen VIvir]

Bienes comunes
Un concepto que, aunque su nombre tiene su origen en el derecho romano, puede encontrarse en prácticas y leyes preindustriales e indígenas de todo el mundo en las que se entendía que determinados recursos eran compartidos y gestionados por la comunidad, sin pertenecer ni al Estado ni a propietarios privados. Los bienes comunes incluyen bienes tangibles e intangibles – tierras comunales, acceso a la pesca y la caza, parques, aire y espacio, agua y vías fluviales, conocimientos tradicionales, biodiversidad e Internet – a los que todos los miembros de una sociedad han tenido o deberían tener acceso. Los bienes comunes encarnan los esfuerzos de numerosas personas y aportaciones: ninguna persona o entidad puede reclamar la posesión privada de los bienes comunes, como ocurre en la investigación científica financiada por el gobierno o la propiedad intelectual. Pero la etapa actual del capitalismo, en una gran ofensiva contra los bienes comunes públicos, privatiza la tierra y los bienes. Las industrias extractivistas – incluidas la minería, los combustibles fósiles, la madera, el aceite de palma y otros cultivos masivos – se apropian y agotan las tierras públicas e indígenas. En la actualidad, las personas activistas reinventan y reclaman los bienes comunes para democratizar el acceso a recursos vitales y protegerlos para las generaciones actuales y futuras. [JASS, Diccionario de la transgresión feminista]

Economía solidaria
Una alternativa a la economía de mercado consiste en empresas económicas creadas para beneficio colectivo y no para fines de lucro. En muchas crisis económicas, las mujeres y los barrios se unen para producir cosas básicas o coordinar pequeñas empresas como tiendas, huertos comunitarios, comedores vecinales y cooperativas financieras o de cuidado infantil. La economía solidaria promueve la organización y una cultura de decisiones compartidas. Puede ayudar a que tanto las mujeres como las personas sin recursos accedan a derechos sociales y económicos básicos, como alimentos, crédito y educación, y se reduzca la carga de trabajo no remunerado de las mujeres en la economía del cuidado, al compartir tareas que por lo general recaen en mujeres que encabezan viviendas unifamiliares [JASS Diccionario de la transgresión feminista].

Economías regenerativas
Una respuesta directa y una contrapropuesta a un modelo económico extractivo que destruye y agota los ecosistemas e impulsa la crisis climática. La economía regenerativa – también llamada economía circular – está inspirada en las ideas de Kate Raworth acerca de la “economía del donut”. Es regenerativa porque los productos y materiales se usan y reúsan durante el mayor tiempo posible para que los sistemas naturales se regeneren. Una economía regenerativa no solo se enfoca en conservar los recursos, sino que crea nuevos recursos al mismo tiempo que mantiene un equilibrio dinámico para beneficio sostenido de las personas, el planeta y las utilidades. Es holística por naturaleza y mejora las características individuales y colectivas del entorno natural, el entorno construido y el entorno social.

Un ejemplo de regeneración como “la restauración forestal… captaría el  37% de nuestras emisiones de gas invernadero para asegurar una buena posibilidad de mantenerse por debajo de dos grados hasta el año 2030. La recreación de suelos vivos también ayuda a captar carbono, regenerar la biodiversidad y mejorar las cosechas. La reintroducción de lobos en ciertas regiones ayuda a regular a especies que son vegetarianas y, por lo tanto, a mejorar la transformación del carbono a través de la fotosíntesis” [Circulab].

Cinco principios de economías regenerativas:

  • sobriedad, no abundancia
  • no más extracción
  • locales, interactivas, cuyo objetivo es mejorar la resiliencia
  • cooperación, menos competencia
  • desarrollar vida y evolución

Agricultura regenerativa
Como una filosofía y método de manejo de la tierra, la agricultura regenerativa nos pide pensar sobre cómo todos los aspectos de la agricultura están conectados a través de una red – una red de entidades que cultivan, mejora, intercambian, distribuyen y consumen bienes y servicios – en vez de una cadena de suministro lineal. Al reorientar las maneras de cultivar y criar ganados para alimentar mejor a las personas y la tierra, hay prácticas específicas que varían de un agricultor a otro y de una región a otra. Aunque no hay un reglamento estricto, los principios holísticos que fundamentan el sistema dinámico de la agricultura regenerativa apuntan a restaurar el suelo y la salud del ecosistema, abordar la injusticia y dejar nuestras tierras, aguas y clima en mejor estado para las futuras generaciones. [NRDC – Consejo para la Defensa de Recursos Naturales]

Feminismos
El feminismo, una ideología, un marco analítico y una práctica, está experimentando otra renovación, rompiendo con el feminismo neoliberal predominante en el Norte Global en las últimas décadas. Los feminismos actuales reivindican y se entrecruzan con tradiciones radicales y luchas de liberación. Están conformados por muchas convergencias y las influencias de mujeres indígenas y rurales, el activismo queer, las trabajadoras, las luchas de liberación de las personas negras y de color, y las defensoras de la tierra y el territorio. Aunque siguen abarcando los derechos de las mujeres y la igualdad, las prácticas e ideologías feministas actuales buscan desenmascarar, desarraigar y transformar el poder; acabar con la violencia en las esferas íntima, privada y pública; revalorizar el cuidado y los cuerpos; proteger la tierra de la que dependemos y garantizar las necesidades básicas, la autonomía y la inclusión social. Las feministas se organizan de forma diferente en las distintas regiones del mundo, basándose en distintas historias de lucha. Hoy en día, el liderazgo y la práctica feministas pueden verse en muchos movimientos y organizaciones, así como en instituciones y aulas, lugares de trabajo y espacios culturales -aunque haya retrocesos y reacciones antagónicas- en todo el mundo.

Soberanía alimentaria
Acuñada originalmente en 1996 por La Via Campesina, un movimiento global de agricultores fundado en Brasil, el término describe la visión de un mejor futuro alimentario definido como el derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente apropiados, producidos mediante métodos ecológicamente racionales y sostenibles, y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas. Adaptada por muchas personas dedicadas al activismo agrícola, ambiental y alimentario, al igual que por movimientos de agricultores e indígenas, la soberanía alimentaria sitúa a los productores y la democracia en el centro de nuestros sistemas alimentarios. Reconoce la alimentación como un derecho y un bien público, no como una mercancía. Identifica la sostenibilidad como algo esencial y promueve el uso de la agricultura y de prácticas de uso de suelo regenerativas. Reconoce también los diversos niveles de discriminación que se combinan para poner una carga aún más pesada en, por ejemplo, las mujeres, la gente indígena, la juventud y agricultores LGBTQI+. La soberanía alimentaria exige traer todas las voces a la mesa, y compartir equitativamente la tierra, las semillas, el agua, el crédito y otros recursos.

Transición justa + Transición feminista justa
Una serie de principios, procesos y prácticas dirigidas por una visión, unificadoras y basadas en ubicación que construyen poder político y económico para cambiar de una economía de extracción a una economía regenerativa. Esto significa tener un enfoque holístico y libre de residuos de los ciclos de producción y consumo. La propia transición debe ser justa y equitativa, compensar daños pasados y crear nuevas relaciones de poder para el futuro por medio de reparaciones. Si el proceso de transición no es justo, el resultado tampoco lo será. La transición justa describe a dónde nos dirigimos y cómo llegamos allí [Just Transition Alliance – Alianza de Transición Justa].

Nuevo Acuerdo Global Verde Decolonial y Feminista
Una estrategia que no solo promueve la interconexión necesaria entre los principales retos estructurales de nuestros tiempos, sino también pone de relieve las demandas estructurales de justicia. Los retos que plantea el Nuevo Acuerdo Global Verde Decolonial y Feminista son:

  • Extractivismo financiero colonial basado en una división del trabajo norte-sur de supremacía blanca, con el agotamiento correspondiente de riqueza y recursos como daño irreparable hecho a la integridad de los ecosistemas
  • Una división sexual del trabajo, en la que las mujeres subsidian toda la economía por medio de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y la precariedad en la que se les coloca, tanto en empleo informal como formal.
  • Dinámica financiera, comercial y económica existente que engloba el llamado a la Cumbre Internacional de Reconstrucción Económica y Reforma Sistémica.

Este movimiento busca una nueva arquitectura económica mundial que funcione para las personas y el planeta (Bhumika Muchal).

Justicia sanadora
Un marco que reconoce el impacto de traumas y violencia en personas y comunidades, y nombra los procesos colectivos que pueden ayudar a curar y transformar estas fuerzas. En un sistema y sociedad que ejerce la violencia, la opresión y el terror contra personas de color e indígenas, es fundamental construir y fortalecer movimientos que luchan por la justicia y logran alcanzarla para todas las personas. Esta justicia incluye sanación, bienestar y no sólo sobrevivir, sino prosperar. La resiliencia y la sanación son estratégicas; necesitamos que todas las personas de nuestro movimiento tengan acceso a la sanación de traumas y violencia, ya que nos fortalece a todas y a todos nuestros movimientos” (Melina Laboucan-Massimo y otras personas).

Justicia energética y democracia
Hay un marco que surge del movimiento por la justicia climática mundial, en particular activistas del Sur Global, para descentralizar y fomentar la participación directa de las comunidades en el manejo de la producción y distribución de energía, de maneras que aborden la justicia y la equidad en el sistema actual de energía extractiva, e incorpora aspectos de “democracia profunda”, cooperación y regeneración que caracterizan el marco de transición justa.12 La justicia energética toma en consideración: 1) la carga energética que se refiere al gasto de desembolsos energéticos relativos al ingreso global de la familia; 2) la inseguridad energética que se refiere a las dificultades que enfrentan las familias para satisfacer las necesidades básicas del hogar; 3) la pobreza energética que se refiere a la falta de acceso a la propia energía; y 4) la democracia energética, la noción de que las comunidades deben tener agencia en dar forma a su futuro energético, con atención particular a la justicia de género, racial, económica y social, en la que la energía es un catalizador para su desarrollo y bienestar (Energía Justa para Todos/Todas, Mujeres Metodistas Unidas y otras).

Descarga Ideas para el futuro como material didáctico

 

______________________________________________________________________________________

10 https://leftturn.org/grace-lee-boggs-visionary-organizing/
11 Chotiner, Isaac, “A Black Lives Matter Co-Founder Explains Why this Time is Different”, New Yorker, 3 de junio de 2020 https://www.newyorker.com/news/q-and-a/a-black-lives-matter-co-founder-explains-why-this-time-is-different
Imagen de Opal por Web Summit – Foto por Stephen McCarthy / Web Summit via Sportsfile

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

El Poder Justo: Una guía para activistas sociales Copyright © por JASS Power Guide se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.