Tema 4: ¿Quiénes somos “nosotras”?
Teniendo en cuenta nuestra visión y nuestros principios, nuestros caminos a seguir, nuestras teorías del cambio y nuestra comprensión de los movimientos y de la construcción y fortalecimiento feminista de los movimientos, el próximo paso es determinar quiénes somos “nosotras” y dónde estamos situadas con relación al ecosistema de cambio más amplio: organizaciones de la sociedad civil, grupos comunitarios y religiosos, medios sociales y otras entidades. Empezamos por identificar a otras personas que son agentes de cambio en nuestras imágenes de “caminos”. Ahora queremos:
- Ubicar nuestro activismo más específicamente en relación con otros actores y movimientos más amplios
Entender mejor lo que aportamos
Identificar dónde necesitamos extendernos o contribuir más a los movimientos, creando alianzas, facilitando el aprendizaje, organizando, etc.
Los movimientos sociales que tienen éxito son un complejo mosaico de distintos tipos de personas, identidades y grupos, tanto formales como informales, que comparten los mismos objetivos. Las partes individuales de un movimiento pueden ser muy diversas y nuestro papel puede ser sólo una parte de la totalidad.
Activity 8. Who are “us ” and what do we contribute?
Actividad 7. ¿Quiénes somos “nosotras” y que aportamos?
Aquí hacemos un balance de quiénes somos “nosotras” como activistas individuales y colectivas, al igual que nuestra ubicación en el ecosistema más amplio de actores y cuál podría ser nuestra contribución.
Materiales: Papelógrafos, marcadores, pegatinas de puntos.
Paso 1. Ubicarnos a nosotras mismas y a nuestras organizaciones
Plenaria: Presenta el propósito y el proceso.
Primero, invita a la reflexión personal. Pregunta:
- ¿Qué te motiva a participar en esfuerzos por el cambio social en tu contexto?
- ¿En qué tipo de trabajo por el cambio social estás involucrado y con qué tipo de grupo u organización participas? (Puede ser más de uno.)
Juntas, hagan una lista de los tipos de grupos u organizaciones representados aquí. Anota las categorías en un papelógrafo.
Después, pide a las personas participantes que identifiquen a otras que no están representadas aquí. Utiliza la siguiente lista, y añade otras, para ampliar el rango de actores que podrían participar en un ecosistema de movimiento más amplio.
- Movimiento
- Asociación informal
- Alianza o colaboración
- ONG de servicios local
- Grupo de investigación
- ONG de incidencia nacional o sin fines de lucro
- Grupo de apoyo jurídico o de políticas
- Campaña
- Grupo de medios
- ONG internacional
- Donante
- Grupo comunitario o de base
- Grupo de apoyo a los movimientos
- Otro (especificar)
Distribuye tres pegatinas de puntos a cada persona participante y pídele que las coloque a lado de los nombres de los grupos u organizaciones en las que es más activa o con las que está más conectada. Juntas, observen los resultados y reflexionen:
- ¿Dónde se ubica nuestro activismo y trabajo por el cambio?
- ¿Hay tipos de grupos u organizaciones con las que no tenemos mucha relación? ¿Por qué o por qué no?
- ¿Qué nos perdemos, en caso de haber algo, al no contar con esas relaciones en nuestro trabajo por el cambio?
Grupos pequeños: Agrupadas de acuerdo con las categorías de los grupos u organizaciones representadas, discutan juntas las preguntas. Escriban sus respuestas individuales o colectivas en notas adhesivas o tarjetas de seis colores, dos para cada pregunta:
- Cuando piensan en su grupo u organización ¿Qué palabras describen lo que defienden?
- ¿Qué características distinguen a su grupo u organización? Algunos ejemplos podrían ser el área de enfoque, el personal, la membresía, el nivel de compromiso con la lucha, la ubicación/alcance de las actividades (comunitarias/locales, nacionales, internacionales), las estructuras de liderazgo y rendición de cuentas, las fuentes de financiamiento, etc.). Nombren tres.
- ¿Cuáles son las contribuciones y fortalezas clave que ofrecen dentro de un ecosistema de movimientos más amplio en términos de capacidades, conexiones, reputación u otros recursos? Nombren tres.
Plenaria: Coloca tres papelógrafos en la pared, una para cada pregunta. Cada grupo presenta y coloca sus tarjetas en el papelógrafo o diapositiva. Compara y revísalas. Luego pregunta:
- ¿Qué nos dice esto sobre la diversidad de los grupos que conforman (o que contribuyen) al éxito de un movimiento social?
- ¿Qué tipos de fortalezas o contribuciones aportamos al ecosistema de movimientos más amplio?
- ¿Qué brechas estamos llenando o podríamos llenar?
- ¿Cuáles son algunos de los puentes y conexiones que quisiéramos fortalecer para aumentar nuestra capacidad y construir nuestra infraestructura de cambio social?
Encuentra los puntos en común y las diferencias. Pregunta lo siguiente:
- ¿Qué implicaciones tienen para nuestras contribuciones a la construcción y fortalecimiento de movimientos, individualmente y en los grupos a los que pertenecemos?
- ¿Qué cambios podrían ser necesarios en nuestros roles, fortalezas y contribuciones?
Paso 2. ¿Dónde estamos situadas en el ecosistema de movimientos más amplio?
Grupos pequeños: A fin de identificar qué otros actores se encuentran en el ecosistema, pregunta:
- ¿Quiénes son sus aliados/as y amigos/as? ¿Qué tan estrechamente trabajan con ellos/as?
- ¿Quiénes están en su círculo cercano?
- ¿Quiénes son los otros actores o comunidades cuyo trabajo y activismo son adyacentes, similares o están alineados con los suyos?
- ¿Cómo les ven a ustedes estos actores?
Escojan tres perspectivas clave y designen a una persona que compartirá las respuestas en plenaria.
Plenaria: Cada grupo comparte sus tres perspectivas clave. Señala y discute cualquier diferencia o desacuerdo significativo. Pregunta lo siguiente:
- ¿Qué retos surgen entre las ONG y otras formaciones como los movimientos? ¿Cómo los afrontan o podrían afrontarlos? (Haz referencia a la cita al principio de este tema).
- ¿Qué podría hacer tu grupo, organización o movimiento para ser mejor colega o aliado?
- ¿Cómo los ven otros en el ecosistema? ¿Qué dicen acerca de su grupo? ¿Qué podría significar esto para la estrategia, la construcción y fortalecimiento de movimientos?
- ¿Qué podría significar esto para su capacidad de construir relaciones y poder? ¿Qué retos destacan estas reflexiones para ustedes y su organización?
- ¿Tienen nuevas perspectivas o ideas sobre los movimientos que relacionen su propia experiencia con nuestras actividades sobre la visión y los caminos?
Descargar esta actividad.
___________________________