"

8 Introducción a La dicha de Doristea

 

Autores:
Meredith Brown, Audrey Glas, Ian Holden, Kayla Julio y Amanda Vinges

 

Resumen

 

Doristea es una huérfana que vive con su tía Estefanía. Muchos hombres quieren casarse con Doristea, incluyendo un hombre noble con una historia de crímenes, Claudio. A causa de su reputación y falta de dinero, Estefanía no permite a Doristea casarse con Claudio. Claudio se venga de Estefanía por dando las palabras halagüeñas a Doristea. Él promete que se puede casar cuando Doristea escapé de la casa de Estefanía, y Doristea toma las joyas de su tía y se va.

 

Ellos van a un bosque para esconder de la ley cuando Doristea se da cuente de que Claudio no está enamorado de ella. Él explica su plan y culpa a Doristea por la situación, porque “quien se atrevió a ponerse en sus manos no es buena para ser su mujer.” Él está amenazando a tomar su virginidad cuando un hombre, Carlos, sale de los árboles. Carlos mata a Claudio y guía a Doristea fuera del bosque. Con Doristea disfrazada de una hermana de Carlos que quiere entrar al convento, ellos viajan. Después de poco tiempo, Carlos explica que Doristea no debe nada a él, pero quiere casarse con ella. Razonablemente, Doristea demanda que él explica quién es.

 

Carlos es de una familia noble, y después de que un hombre se casó con su hermana actual, él estaba viajando solo en las montañas. Doristea construye un cuento falso, en que su nombre es Clara, porque el esposo de la hermana de Carlos es uno de sus pretendientes. Ella dice a Carlos que no quiere casarse con él a causa de la muerte de Claudio, que ella había amado.

 

Doristea se queda con Carlos en su casa por un rato. Cuando está allá, Doristea confía sus ansiedades a la huéspeda de Carlos, doña Laura. Sorprendentemente, doña Laura, una viuda, está de acuerdo con Carlos sobre el matrimonio con Doristea, y entonces, Doristea se refugia en un convento. Las monjas convencen a Doristea develar su identidad real, y pronto después, Carlos descubre quien es Doristea. Él visita a su padre para discutir la situación y su padre está impresionado de tan seria Doristea es de su honra. Carlos retorna al convento y ellos se casan.


 

Contexto

 

Entre de la historia de la península ibérica, la religión ha tenido un papel significante en la monarquía y la sociedad española. El poder político mantenía las normas de la religión y orden, las mismas normas que construyeron el patriarcado de este periodo. El patriarcado español era un sistema social y político que provenía poder a los varones y subyugaba a las mujeres. Durante los siglos XVI y XVII, el idea de la Virgen de la Inmaculada Concepción formó modelos femeninos, basados en la mujer “etérea, idealizada, aislada y esencializada, que prepara el camino de sometimiento de las mujeres al hogar” (Bernárdez 78). Este modelo religioso estableció la virginidad como una expectativa rígida de mujeres solteras, y había consecuencias violentas por romperlas. Había una práctica de marcarles, o “hacerles un corte en la mejilla con un cuchillo . . . para identificarlas a perpetuidad como mujeres traidoras” (Cadarso 130). La Nueva Recopilación de 1567 permitió a un esposo ejecutar inmediatamente a su esposa adúltera y su amante (Cadarso 132). La sexualidad femenina además tenía influencia en la nobleza de su familia. Hombres usaban a las hijas, más que hijos, para emparentar con los nobles por el matrimonio para asegurar y aumentar la nobleza de la familia entera (Cadarso 122). Un factor que determinó el estatus de un hombre era el comportamiento sexual de su madre (Cadarso 121). Las cualidades de reputación y buena fama eran de la importancia más grande, formando “valores económicos y sociales” de la mujer castellana (Cadarso 122).

 

Los siglos XVI y XVII además eran un periodo marcado por una explosión de literatura y recibió el título “el Siglo de Oro.” El patriarcado influía en las obras de este tiempo con la exclusión de las mujeres y el dominio masculino. Mujeres leían mucho menos que hombres, impidiendo su alfabetización (Bernárdez 68). Entonces, las mujeres eran limitadas en espacios intelectuales en las que “solo las obras religiosas debían pasar por sus manos” (Baranda 64). En la segunda mitad del siglo XVII, el acto de escribir se consideraba un peligro a la salvación de mujeres (Baranda 66), entonces, era una violación las normas convertirse en escritora (Baranda 79).

 

El dominio del patriarcado produjo normas del estatus socioeconómico, el matrimonio y la educación para mujeres. A pesar de las expectativas femeninas, Mariana de Carvajal emergió en el esfero literario. En 1663, escribió “La dicha de Doristea” como parte de una colección de cuentos cortos en su libro Navidades de Madrid y noches entretenidas.


 

Tema 1: El Materialismo y la nobleza en “La dicha de Doristea”

 

En la época del Siglo de Oro en España, mucha de la sociedad estaba bajo el control de la jerarquía de la nobleza que estaba muy interconectada con la riqueza de familias y creaba la estructura de poder en la sociedad. Entonces, es importante reconocer el papel del materialismo en estas sociedades y cómo afecta a las actitudes sobre las cosas materiales. Hay muchas menciones de las riquezas y sus significados en la sociedad y estatus de personas nobles. Estas menciones son ambos cortas e integradas hondamente en las relaciones entre los personajes de la novela.

 

Al principio de “La dicha de Doristea,” hay un enfoque claro en el dinero y estatús socioeconómico. Carvajal explica que Doristea no puede tener la herencia de su padre cuando se murió. Integrado a la novela del principio, el concepto de la importancia del dinero en la vida es muy significativo porque no solo se menciona, sino también se incorpora en la trama. Cuando Doristea busca a un hombre, no puede tener la herencia de su padre muerto porque es una mujer joven sin la habilidad de aceptar el dinero.

 

Hay enfoques muy claros en dinero y regalos especialmente en el contexto de las relaciones y el cortejo. La manera en que la riqueza está interconectada con el matrimonio muestra que nada parece separado de este tema. Carvajal se enfoca mucho en las cantidades precisas de dinero a través de la novela y “la autora patentiza todo con cantidades monetarias exactas, las herencias, dotes, costo de fiestas, vestidos, joyas, etc. Estamos en una sociedad en la cual los nobles están perdiendo su rango y el punto de diferenciación es el poder económico” (Rice 439). El enfoque en descripciones de cosas materiales está continuado en descripciones de comprar vestidos de galas y muchas joyas.

 

Además, la riqueza está usada como moneda de amor como cuando Doristea regala perlas a Claudio y en general el concepto de la dote para casar y “tanto en la Corte como en las relaciones amorosas captadas, todo parece regirse por títulos y dinero” (Rice 440). Las cosas materiales son muy importantes a la trama y la progresión de la historia porque la riqueza es tan importante a los personajes que es persistente y permea la sociedad y sus valores.

 

Se manifiesta obviamente en las acciones de Claudio en la manera en que se tratan sus relaciones especialmente con Doristea. Claudio era “desbarato mancebo” y cuando estaba afligido «parecíale que la riqueza de Doristea podía suplir su necesidad” (Carvajal). Usa a ella como una manera para obtener dinero y es motivado por su riqueza material. El tema del materialismo y la importancia de dinero y riqueza permea mucho de la novela “La dicha de Doristea” y explica el papel del materialismo y la nobleza en la sociedad en el Siglo de Oro.


 

Tema 2: La Modestia

 

Junto con el tema de nobleza, “La dicha de Doristea” ejemplifica la diferencia entre la modestia verdadera y falsa en relación con la España del siglo XVII en ese momento. También hace hincapié en la importancia de la modestia en términos de amor propio de las mujeres. La historia presenta a una joven y hermosa chica llamada Doristea, a quien su padre ha criado. Después de su muerte, Doristea vive con su tía Doña Estefanía. Claudio, un joven malvado, decide que quiere perseguir a Doristea con la esperanza de ganar su dote, no porque crea que pueda amarla. Aunque su tía intentó mantener a los dos separados, Doristea se enamora de Claudio.

 

Antes de este punto de la trama, no se menciona la modestia al describir a Doristea. Ni siquiera se menciona su inocencia ni su honor, sólo su dote deseada. Shane Elizabeth Vande Brake analiza el papel de la modestia dentro de la historia y sugiere que la falta de modestia de Doristea llamó la atención de un hombre malvado como Claudio porque sentía que podía influir en ella (Vande Brake 103). La modestia es el poder de una mujer, y como Doristea no la tiene, Claudio no pudo amarla y continuar con su plan de tomar su dote. La falta de modestia atrajo a una persona menos noble y en general hizo difícil obtener cualquier amor (Vande Brake 102).

 

Claudio mismo sabe que es menos noble que Doristea. Con su personalidad arrogante, Claudio le dice a Doristea, “quien se atrevió a ponerse en mis manos no es buena para ser mi mujer” (Carvajal). Él sabe que no es de la misma nobleza que Doristea, pero señala que Doristea no es buena para él porque ella se confió en él. Como afirma Claudio, la debilidad de Doristea está expuesta a su falta de modestia interna y esencial.

 

En la literatura del Siglo de Oro, muchos de los temas feministas que implican modestia enfatizan la diferencia entre la modestia interna y la modestia esencial. Según Manis Friedman, “Internal modesty means keeping your inner being within, allowing how you think and feel to remain private. Essential modesty means recognizing your innocence, the part of you that never changes, that is not created but is eternal” (Friedman 80). Doristea carece de modestia interna y esencial, ya que no expresa sus sentimientos internos hacia Claudio y no es consciente de su propia inocencia.

 

No fue hasta que Claudio la engaña que Doristea se da cuenta de su modestia esencial y externa. Se menciona la primera aparición del honor de Doristea, “Y como no pierda de mi honor, todo lo demás me importa poco” (Carvajal). El honor y la modestia tienen una relación entrelazada. El honor tiene una relación más estrecha con la modestia externa, ya que es más lo que otros piensan y la modestia está más relacionada con el individuo. Doristea es aliviada al final de la historia porque no perdió su honor ante un villano, salvándose de la desgracia pública y dándose cuenta de la inocencia que tiene. Esta realización promueve el énfasis en el amor propio, por ahora se da cuenta de su valor y cómo se ve externamente, y Doristea puede trabajar en su ser interno y explorar ese aspecto de la modestia.


 

Tema 3: El cuerpo y el espacio femenino en “La dicha de Doristea”

 

La modestia en “La dicha de Doristea” está acompañada por otros elementos del cuerpo femenino.  Los personajes femeninos en novelas de Carvajal “laten ideas de los nuevos tiempos: las mujeres demandan el reconocimiento de su capacidad para elegir” (Vijarra 99). Carvajal expresa esta idea en “La dicha de Doristea” a través del tema de la mujer y su cuerpo. Específicamente, muestra la ausencia del espacio femenino, aun en los espacios solo ocupados por mujeres. Carvajal usa el cuerpo de Doristea para expresar esta idea.

 

“La Dicha de Doristea” se centra en una mujer y sus interacciones en diferentes espacios con diferentes personas. Al principio del cuento, cuando Doristea está viviendo con su padre, el “cerró la puerta con decir que era niña, por parecerle que su calidad y riqueza podía aspirar a un título” (Carvajal). Ella no tiene su propio espacio femenino en su casa porque para su padre, Doristea es solo un objeto que es parte de la institución matrimonial. La ausencia de un cuerpo propio prohíbe que Doristea experimente cualquier espacio femenino literal. El tema del cuerpo y espacio aparece más tarde en la novela cuando Doristea está en la posada. Aunque Doristea tiene su propio cuarto, Carlos “la hizo acostar y cerrando con llave,” y por eso, él puede entrar en su espacio si quiere (Carvajal). Otra vez, en esta situación, Doristea no tiene el control de su cuerpo.

 

En la casa de don Carlos, Doristea busca el consejo de doña Laura- y sorprendentemente, Laura, que es una viuda, se declara en favor de Carlos y no de Doristea. Doristea comenta, “Doña Laura es mi enemiga, pues se ha declarado en favor de don Carlos” (Carvajal). Ella busca refugio en el convento- un espacio en la sociedad conocido por ser únicamente femenino. Finalmente, cuando está aquí, parece que hay un espacio donde Doristea puede escapar. Es verdad que ella puede expresar sus deseos de autonomía aquí, pero la monja también dice “Y si te riges por mi voto, en estando acá dentro dile a don Carlos tu calidad, que si te quiere con amor verdadero no dudo de que se case contigo” (Carvajal). Al fin de novela, Doristea decide casarse con don Carlos y no se queda en el convento. Una vez más, Doristea esta encerrada en un espacio donde su cuerpo puede ser dominado por hombres- y realmente, no hay espacio femenino en esta novela. El tema del cuerpo y espacio es central en el mensaje de la novela y está ligado a los conceptos de dicha y desdicha también- parece como si Doristea fuera desafortunada cuando tiene más autonomía y dichosa cuando no tiene control de su cuerpo. A través del cuerpo de Doristea, Carvajal presenta la demanda de las mujeres del reconocimiento de la capacidad para elegir, como Vijarra dice.


 

Bibliografía

 

Baranda, Nieves. “Mujeres y escritura en el Siglo de Oro: una relación inestable.Litterae: Cuadernos de cultura escrita, año III-IV, n. 3-4, 2003-2004, pp. 61-83.  

Bernárdez, Asunción. «Pintando la lectura: Mujeres, libros y representación en el Siglo de Oro.»  Edad de oro, vol. 26, 2007, pp. 67-90.

Carvajal y Saavedra, Mariana de. “La dicha de Doristea.” Navidades de Madrid y noches entretenidas,  editado por Audrey Glas, Ian Holden, Kayla Julio, Amanda Vinges, and Meredith Brown, Pressbooks, 2021.

Friedman, Manis. Doesn’t Anyone Blush Anymore? Edited by Jena Morris Breningstall. New York: Harper Collins, 1990.

Lorenzo Cadarso, Pedro Luis. “Los malos tratos a las mujeres en Castilla en el siglo XVII.”  Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, vol. 15, 1989, pp. 119–36.

Rice, Robin Ann. «El materialismo en Navidades de Madrid y noches entretenidas (1663) de Mariana de Carvajal y Saavedra: Clase social y otras obsesiones«. Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la AISO, pp. 435-444., Accessed 11 Apr 2021.

Vande Brake, Shane Elizabeth. Feminine Modesty as a Thematic and Structural Principle in Mariana de Carvajal y Saavedra’s Navidades de Madrid y noches entretenidas. PhD diss., University of Tennessee, 2004.

Vijarra, René Aldo. “El cuerpo emocionado en un relato de Mariana de Carvajal.” Boletín GEC: Teorías Literarias y prácticas críticas, vol. 25, 2020, pp. 93-110.

 

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Navidades de Madrid y noches entretenidas Copyright © 2021 por Mariana de Carvajal y Saavedra se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.