"

Módulos instructivos

Textos narrativos

2.1. Información sobre el módulo

Género de foco: Textos narrativos

Tema: Los viajes

Puntos gramaticales:

    • Pretérito, imperfecto y pluscuamperfecto
    • Ortografía:
      • La sílaba
      • Los diptongos y hiatos
      • Las palabras agudas y esdrújulas 

Objetivos:

    • Analizar dos textos narrativos escritos
    • Escribir un texto multimodal narrativo: Construcción individual

2.2. Introducción al tema

Experiencias personales

I. Antes de trabajar con el primer texto

Paso 1. En esta unidad, vamos a hablar de viajes y leer y contar historias relacionadas a los mismos. Cuando pienso en mis viajes, me vienen a la mente las siguientes imágenes. ¿Y a ti? ¿Qué imágenes agregarías para representar tu visión o idea de viaje?

 

Foto 1

 

Foto 2

 

Foto 3

 

Paso 2. ¿Cómo visualizas/sientes la experiencia de viajar si piensas en tu propia vida? Escribe 3 emociones que asocies con las mismas.

Paso 3. Ahora vamos a ver y leer un texto sobre un viaje. El título del mismo es La noche boca arriba. ¿Qué sabemos sobre el viaje al leer el título?

Paso 4. Antes de comenzar, vamos a aprender más sobre un evento histórico que es parte del texto, la guerra florida. Revisa la siguiente información:

a. Información en español: http://bit.ly/GuerraFloridaEsp

b. Información en inglés: http://bit.ly/GuerraFloridaIng

Paso 5. Ahora miremos el vídeo (https://bit.ly/NocheArriba) y comprobemos si el tipo de idea (imágenes y emociones) que tienes de los viajes se podrían aplicar a este texto.

Al mirar el vídeo, llena el siguiente cuadro. 

Lugar(es) donde toma lugar la historia
Personajes
Lista de eventos importantes
Cómo finaliza la historia

II. Después de ver el vídeo

  1. ¿Cuáles de las imágenes y emociones que mencionaste antes de ver el vídeo se aplican?
  2. ¿Qué ocurre en esta historia?
  3. ¿Qué aspecto de la guerra florida aparece en el texto?

En grupo, comparte las respuestas a tu cuadro. Cada grupo presenta sus respuestas. 

2.3. Texto escrito 1: Análisis

En esta parte del módulo 2, vas a analizar un texto narrativo. 

I. A leer

Lee el texto en el enlace a continuación y descubre si tus ideas sobre la historia en el vídeo en 2.2. tienen sentido cuando lees el texto que presenta la misma historia. 

La noche boca arriba[1]

II. Después de leer el texto

¿Cómo se relaciona el texto con el vídeo? ¿Cuál es la historia? ¿Cuál es más fácil de comprender—el vídeo, la historia escrita o la combinación de las dos modalidades?

III. Análisis en grupo

En esta sección, vas a trabajar con el texto La noche boca arriba en más profundidad. Vas a analizar las partes del texto asignadas a tu grupo. Solamente realiza las actividades de tu grupo.

Trabajo en grupo: Grupo 1

Vuelve a leer la parte del texto texto que se te ha asignado (en el enlace a continuación) y contesta las preguntas conectadas a los párrafos en la columna 1. Mientras lees el texto, investiga:

  • Qué tiempos de verbo se usan para contar la historia (están marcados en negrita). Contesta las preguntas en forma comprensiva.
Enlace al documento para trabajar con el texto: https://bit.ly/AnGrupo1
Trabajo en grupo: Grupo 2

Vuelve a leer la parte del texto texto que se te ha asignado (en el enlace a continuación) y contesta las preguntas conectadas a los párrafos en la columna 1. Mientras lees el texto, investiga:

  • Qué tiempos de verbo se usan para contar la historia (están marcados en negrita). Contesta las preguntas en forma comprensiva.
Enlace al documento para trabajar con el texto: https://bit.ly/AnGrupo2
Trabajo en grupo: Grupo 3

Vuelve a leer la parte del texto texto que se te ha asignado (en el enlace a continuación) y contesta las preguntas conectadas a los párrafos en la columna 1. Mientras lees el texto, investiga:

  • Qué tiempos de verbo se usan para contar la historia (están marcados en negrita). Contesta las preguntas en forma comprensiva.
Enlace al documento para trabajar con el texto: https://bit.ly/AnGrupo3
Trabajo en grupo: Grupo 4

Vuelve a leer la parte del texto texto que se te ha asignado (en el enlace a continuación) y contesta las preguntas conectadas a los párrafos en la columna 1. Mientras lees el texto, investiga:

  • Qué tiempos de verbo se usan para contar la historia (están marcados en negrita). Contesta las preguntas en forma comprensiva.
Enlace al documento para trabajar con el texto: https://bit.ly/AnGrupo4
Elementos y organización de un texto narrativo: Resumen de nuestro trabajo

Trabajo en grupo: Para realizar esta actividad, vas a trabajar con tres compañeros de los otros tres grupos (por ejemplo, si estás en el Grupo 1, tienes que colaborar con 1 estudiante de cada uno de los otros grupos–2, 3 y 4). 

En base a tu análisis individual:

  1. ¿Es fácil comprender la historia que nos cuenta el autor? ¿Por qué?
  2. ¿Cómo organiza su información en la parte que analizaste?

Ahora habla con compañeros de los otros 3 grupos, y juntos llenen el cuadro a continuación con los detalles (información principal, detalles, etc.) de la historia de Julio Cortázar. Luego, tomen sus respuestas como punto de partida para definir las partes que contiene una narración. ¿Cómo pueden definir este tipo de texto?

Tema general historia:
Tema de la parte introductoria: Información principal y detalles (Grupo 1)
Tema de la parte central: Información principal y detalles (Grupos 2 y 3)
Tema de la parte final: Información principal y detalles (Grupo 4)
Definición de narración: “Una narración es un texto oral o escrito que…
  • En general, cuando contamos historias en español (escribimos una narración o texto narrativo), lo hacemos en el tiempo pasado y presentamos nuestra información cronológicamente.

Para eso, utilizamos tres tiempos de verbos: El pretérito, el imperfecto y el pluscuamperfecto.

Trabajemos ahora con los tiempos de verbo que usamos en una narración.

2.4. Análisis de la lengua

Como viste con tus compañeros, las narraciones en español generalmente se escriben en el pasado, con eventos organizados de forma cronológica.

En esta sección, vamos a repasar los usos de los tiempos pasados–el pretérito, el imperfecto y el pluscuamperfecto–y sus conjugaciones. También vamos a enfocarnos en los patrones de acentuación de estos verbos.  

I. Repaso de las reglas

Información sobre el pretérito
  • En una narración, el pretérito hace referencia a acciones con un claro principio y fin. Nos da la respuesta a la pregunta, ¿Qué pasó? Período de tiempo limitado.
    • Ejemplos del texto: “Frenó con el pie y con la mano, desviándose a la izquierda; oyó el grito de la mujer, y junto con el choque perdió la visión. Fue como dormirse de golpe.”
  • Adverbios y expresiones de tiempo que se usan más comúnmente con el pretérito:

un/ese día, una/esa mañana, una/esa tarde…

repentinamente, súbitamente, bruscamente…

de repende, de golpe…

de inmediato, inmediatamente…

primero, finalmente…

entonces, luego…

Información sobre el imperfecto
  • En una narración, el imperfecto nos describe el escenario (lugar, tiempo) donde toma lugar la historia, las acciones habituales en ese período de tiempo, las acciones en progreso (en continuidad) en ese período de tiempo y las acciones futuras dentro del pasado (a ocurrir en un futuro próximo dentro del tiempo de la narración). El imperfecto nos da las respuestas a las preguntas: ¿Cómo era/estaba…? ¿Qué hacía/pasaba habitualmente? ¿Qué estaba pasando en ese momento? ¿Qué iba a pasar?
    • Ejemplos del texto: “A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde [description; background information in a narrative: setting] y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía [habitual action] guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran [description; background information in a narrative: setting] las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba [action in progress]. El sol se filtraba [description; background information in a narrative: setting] entre los altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía [description; background information in a narrative: setting] nombre- montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba [action in progress] entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba [action in progress] los pantalones.”
  • Adverbios y expresiones de tiempo que se usan más comúnmente con el imperfecto:
 

todos los días, todas las mañanas…

cada día, cada mañana, cada mes…

en general, generalmente, usualmente…

antes, en el pasado, en esos tiempos…

siempre, a menudo…

rara vez, raramente…

Información sobre el pluscuamperfecto
  • El pluscuamperfecto se forma de esta manera:
  • En una narración, el pluscuamperfecto hace referencia a eventos antes que los eventos que se están describiendo; es decir, hablamos de un pasado más remoto. El pluscuamperfecto nos da las respuestas a la pregunta ¿Qué había pasado antes de…?
    • Ejemplos del texto: “La guerra florida había empezado con la luna y llevaba ya tres días y tres noches”. “Le habían arrancado el amuleto que era su verdadero corazón, el centro de la vida”.

II. Aplicación de las reglas: Uso de los tres tiempos

En esta sección, vas a usar los tres tiempos de verbo que acabamos de ver. Con otr@s compañer@s, vas a escribir las formas apropiadas de estos tiempos en los espacios en blanco para re-narrar el cuento «La noche boca arriba».

El relato debe estar en primera persona. Es decir, vas a contar el cuento imaginando que eres el personaje principal del mismo. Puedes usar como base las historietas del cuento en los enlaces dados. También, tus compañer@s y tú deben explicar el uso de los tres tiempos: Pretérito, imperfecto y pluscuamperfecto. Solamente realiza las actividades de tu grupo.

Trabajo en grupos: Grupo 1 (tres personas)

Recuerda que la narración debe está en primera persona. Estamos leyendo la historia con el personaje principal como narrador. El texto en negrita son palabras o expresiones que puedes usar en tus futuras narraciones para conectar tus ideas.

Enlace a la historieta (ilustración del cuento): http://bit.ly/NocheArriba1

Texto: Cada miembro del grupo hace 7 verbos diferentes.

1. [Ser] ___________ un día como cualquier otro. 2. [yo – Sacar] ___________ la moto del rincón del edificio donde el portero me 3. [dejar] ___________ guardarla. 4. [yo – Subir] ___________ [a la moto] y 5. [yo – empezar] ___________ a recorrer la calle. 6. [yo – Pasar] ___________ por los ministerios. 7. [Ser] ___________ las nueve menos cuarto y por esto el sol 8. [aparecer] ___________ entre los edificios. 9. [Ser] ___________ un día claro y tranquilo, aunque 10. [haber] ___________ viento que 11. [yo – sentir] ___________ en mis pantalones. De repente/De pronto, una mujer 12. [empezar] ___________ a cruzar la calle. 13. [yo – Pensar] ___________ que 14. [yo – ir] ___________ a atropellarla; entonces 15. [yo – tratar] ___________ de esquivarla y 16. [yo – apretar] ___________ los frenos. Incluso 17. [ yo – poner] ___________  el pie en la calle para frenar. Por eso, 18. me [caer] ___________ de la moto y 19. [yo – chocar] ___________ contra el pavimento. 20. [yo – sentir] ___________  la moto sobre mis piernas. No 21. [yo – poder] ___________  moverme.

Trabajo en grupos: Grupo 2 (cuatro personas)

Recuerda que la narración debe está en primera persona. Estamos leyendo la historia con el personaje principal como narrador. El texto en negrita son palabras o expresiones que puedes usar en tus futuras narraciones para conectar tus ideas.

Enlace a la historieta (ilustración del cuento): http://bit.ly/NocheArriba2

Texto: Cada miembro del grupo hace 7 verbos diferentes.

Después de unos minutos, unas personas me 1. [ayudar] ___________. Enseguida me 2. [tomar] ___________   de los brazos y me 3. [levantar] ___________. Después/Luego, me 4. [llevar] ___________   a una tienda y 5. [pedir] ___________ una ambulancia. Al rato, 6. [llegar] ___________   la policía y la ambulancia y me 7. [trasladar] ___________ al hospital. Cuando 8. [yo – estar] ___________  en la camilla, 9. [yo – ver] ___________ árboles y un pantano. Seguramente me 10. [encontrar] ___________ un poco perdido por el accidente. En el hospital, me 11. [desvestir] ___________, me 12. [sacar] ___________ una radiografía y me 13. [operar] ___________. Luego/Después, me 14. [yo – despertar] ___________ en la cama del hospital. Por suerte, lo peor 15. [pasar] ___________. Ya tranquilo, 16. [yo – cerrar] ___________ los ojos. Una vez más 17. [yo – estar] ___________ en una selva, donde 18. [haber] ___________ pantanos y árboles enormes. De repente, 19. [yo – volver] ___________ a despertarme. 20. [ yo – Tomar] ___________ un poco de agua y rápidamente, me 21. [yo – dormir] ___________ otra vez. Ahora me 22. [yo – esconder] ___________ detrás de un árbol, de vuelta en la selva y 23. [yo – sentir] ___________ miedo. Para calmarme, 24. [yo – tocar] ___________ mi amuleto y 25. [yo – decir] ___________ una plegaria. Desesperado, 26. [yo – poder] ___________ ver las antorchas de los aztecas muy cerca de mi escondite. 27. [Ser] ___________ la guerra florida y esos guerreros 28. [buscar] ___________ prisioneros para sacrificar.

 

Trabajo en grupos: Grupo 3 (cuatro personas)

Recuerda que la narración debe está en primera persona. Estamos leyendo la historia con el personaje principal como narrador. El texto en negrita son palabras o expresiones que puedes usar en tus futuras narraciones para conectar tus ideas.

Enlace a la historieta (ilustración del cuento): http://bit.ly/NocheArriba3

Texto: Cada miembro del grupo hace 7 verbos diferentes.

Mi escondite no 1. [funcionar] ___________, ya que, tras unos minutos, dos guerreros 2. [comenzar] ___________ a correr detrás mío. Acorralado, 3. me [yo – detener] ___________ a pelear con ellos y al rato, 4. [yo – poder] ___________ herir a dos. Sin embargo, uno de mis enemigos me 5. [atrapar] ___________. Horrorizado, 6. [yo – sentir] ___________ su soga en el cuello. Sudado y nervioso, 7. [yo – volver] ___________ a despertarme. Afortunadamente, 8. [yo – estar] ___________ en la cama del hospital otra vez. Pero, la persecución en la selva 9. [ser] ___________ un sueño horrible. Me 10. [yo – tranquilizar] ___________ al sentir la seguridad de la sala hospitalaria. Los otros enfermos 11. [dormir] ___________. Entonces 12. [yo – cerrar] ___________ los ojos. Ahora me 13. [yo – encontrar] ___________ en una habitación pequeña y oscura y 14. [yo – sentir] ___________ el frío del piso de piedra en mi espalda. Alguien 15. [atar] ___________ mis manos y mis pies y por eso no 16. [yo – poder] ___________ moverme. Desesperado, 17. [yo – gritar] ___________ una y otra vez. Entonces, se 18. [abrir] ___________ la puerta. Los ayudantes de los sacerdotes me 19. [llevar] ___________ por un pasillo largo de piedra. 20. [yo – Tratar] ___________ de tocar mi amuleto, pero los guerreros me lo 21. [sacar] ___________. 22. [yo – Querer] ___________ despertar en el hospital, pero me 23. [dar] ___________ cuenta que mi accidente 24. [ser] ___________ un sueño. Mi realidad 25. [ser] ___________ el sacrificio que me 26. [esperar] ___________. El sacerdote 27. [tener] ___________ un cuchillo en su mano ensangrentada. 28. [Llegar] ___________ mi fin.

2.5. Texto escrito 2: Análisis

En esta sección, vas a leer un cuento del autor mexicano americano Francisco Jiménez (2009). El texto es una narración sobre un evento importante en su vida. 

I. Introducción al tema

Paso 1. Aprende un poco más sobre este autor mirando este vídeo corto (http://bit.ly/FranciscoJimenezVideo). Escribe 3 aspectos importantes de su vida y su trabajo.  

Paso 2. Ahora mira las siguientes fotografías y explica qué evento representan.

  • ¿Qué emociones sobre el evento enfatizan? 
  • ¿Cómo visualizas/sientes esas experiencias si piensas en tu propia vida? Escribe 3 emociones que asocies con las mismas en el espacio a continuación y piensa con qué eventos/circunstancias en general están relacionadas.

Foto 1

 

Foto 2

 

Foto 3

II. Lectura y análisis

Ahora lee el texto en el enlace a continuación y comprueba si las emociones que escribiste en la sección anterior se presentan en el mismo. Luego realiza las actividades que le siguen al texto. 

Enlace al texto: https://bit.ly/ViajeUni
Trabajo en parejas

Con un/a compañer@, realiza las siguientes actividades sobre el texto de Francisco Jiménez.

I. Primeras impresiones

¿Cuáles de las emociones que mencionaste antes de leer el texto aparecen en el mismo? ¿Cuáles no aparecen? ¿Son tus experiencias similares o diferentes a las que describe el autor?

II. Detalles importantes

Ahora llena el siguiente cuadro con la información de la historia.

Personajes 
Tipo de viaje y escenarios donde toma lugar la historia
Punto de vista de la narración (quién cuenta la historia—primera persona, tercera persona)
Eventos (eventos principales de la historia)
Final (cómo termina la historia)
Tipo de historia (autobiográfica, fantástica, ciencia ficción, etc.)
¿Por qué crees que el autor describe con tanto detalle su vida antes de la universidad? ¿Qué mensaje nos quiere dar?
Objetivo social de la historia (es decir, mensaje que el autor quiere transmitir a la audiencia)
¿Por qué crees que Francisco decide cambiar su nombre a Frank? ¿A qué realidades e idiomas están relacionados sus nombres, Francisco (Panchito) y Frank?

III. Comparación de textos

Paso 1. Ahora, con otr@ compañer@, compara el texto que leímos antes, La noche boca arriba, y este texto usando el cuadro a continuación. ¿Qué tienen en común estas narraciones? ¿Cuál de los dos textos es más fácil de entender? ¿Por qué?

 
La noche boca arriba Viaje a la universidad
Personajes 
Tipo de viaje 
Punto de vista de la narración (quién cuenta la historia—primera persona, tercera persona)
Eventos (eventos principales de la historia)
Final (cómo termina la historia)
Tipo de historia (autobiográfica, fantástica, ciencia ficción, etc.)

Paso 2. Cuando hayan terminado, comparen sus respuestas con otra pareja. ¿Tienen similitudes?

2.6. Ortografía

En esta parte del módulo 2, vas a aprender un poco de ortografía. Principalmente, nos vamos a enfocar en la acentuación de algunas formas del pretérito, imperfecto y pluscuamperfecto. 

I. La sílaba

Como viste en la sección 2.4, algunas formas del pretérito llevan acento, como “firmé” y “exclamó”. En español los acentos son importantes y para saber dónde ponerlos, primero tenemos que entender qué es una sílaba. Mira los siguientes ejemplos de sílabas (separadas por guiones –) en estas palabras y piensa en una definición. ¿Qué encuentras en una sílaba en español y qué características tiene?

Ejemplos del texto Viaje a la universidad

(1) ha--a (2) po--a (3) ha--a-mos (4) se-guí-an (5) pa-re--an
(6) lle- (7) an-ti-ci- (8) ma- (9) tam-bién (10) des-pués
(11) é-ra-mos (12) a-grí-co-las (13) -bri-ca (14) piz--ba-mos (15) a-bra--ba-mos

Ahora contesta las preguntas en base a tu análisis de los ejemplos dados.

  1. ¿Qué tienen en común todas las sílabas marcadas en los ejemplos? ¿Qué hay siempre en una sílaba en español?
  2. ¿Es posible pronunciar cada sílaba?
  3. ¿Cuántas sílabas puede tener una palabra?
  4. En base a la respuesta a estas dos preguntas, ¿qué es una sílaba? Escribe tu definición.
«Una sílaba…»

II. Los diptongos

A veces la sílaba tiene más de una vocal. En español tenemos dos clases de vocales: las abiertas, que son la a, la e y la o y las cerradas, que son la i y la u. Cuando una vocal abierta se combina con una cerrada o las dos vocales cerradas se combinan (por ejemplo, ui), tenemos un diptongo. ¿Puedes encontrar los diptongos en las palabras de ejemplo en la sección anterior?

Los diptongos nunca se separan y por eso, siempre forman parte de la misma sílaba.

Exception: When the vowels i and u have an accent and they are combined with a, e, or o, the diphthong is broken. In its place, we have another syllable, and it is a hiato. Todas las palabras en la primera fila de la tabla en la sección anterior tienen hiato.

Importante: Hay hiatos en las terminaciones ía, ías, íamos, ían del imperfecto y del verbo haber en el pluscuamperfecto. Ejemplos: comía, comías, comíamos, comíanimperfecto; había comido, habías comido, habíamos comido, habían comido–pluscuamperfecto.
Ahora vuelve a mirar el cuadro en la sección anterior. Concéntrate en las sílabas marcadas en negrita. Estas sílabas se denominan tónicas. ¿Por qué? ¿En qué se diferencian de las otras sílabas en cada palabra? Pronuncia las palabras para contestar esta pregunta.
Práctica #1

Ahora separa las siguientes palabras en sílabas teniendo en cuenta las reglas de las que hablamos. Todas estas palabras aparecen en el texto Viaje a la universidad. La sílaba tónica está marcada. Marca los diptongos y los hiatos.

1. viendo 9. estiércol 17. hermanita
2. cuentos 10. bamos 18. impaciente
3. consejea 11. verán 19. dirección
4. iba 12. Pa 20. época
5. Mauricio 13. as 21. pera
6. habituales 14. lasti 22. dicil
7. senbamos 15. separándome 23. ruido
8. extenan 16. universidad 24. siguiendo

III. Introducción a la acentuación

Ahora sabemos que la sílaba tónica es la que lleva más fuerza en una palabra. Algunas veces esta sílaba requiere un acento ortográfico (el que pronunciamos y escribimos). En español, tenemos reglas muy específicas que nos guían para que sepamos qué palabras llevan acentos ortográficos (o tildes). En esta sección, vamos a comenzar a aprender estas reglas.

a. Las palabras agudas

Volvamos a los ejemplos que vimos en la sección sobre la sílaba. Analiza las palabras a continuación. Presta atención al lugar donde se encuentra el acento ortográfico (por ejemplo, antepenúltima, penúltima o última sílaba) y en qué letra terminan estas palabras. ¿Qué dos características importantes puedes distinguir?

(6) lle- (7) an-ti-ci- (8) ma- (9) tam-bién (10) des-pués

Estas palabras se denominan agudas. ¿Cómo podemos definirlas en base a su acentuación? ¿Cuándo llevan acento ortográfico estas palabras?

“Las palabras agudas llevan acento ortográfico cuando…»

b. Las palabras esdrújulas

Sigamos con los ejemplos. Analiza las palabras a continuación. Presta atención al lugar donde se encuentra el acento ortográfico (por ejemplo, antepenúltima, penúltima o última sílaba). ¿Qué característica importante puedes distinguir?

(11) é-ra-mos (12) a-grí-co-las (13) -bri-ca (14) piz--ba-mos (15) a-bra--ba-mos

Estas palabras se denominan esdrújulas. ¿Cómo podemos definirlas en base a su acentuación? ¿Cuándo llevan acento ortográfico estas palabras?

Importante: Las letras en las que terminan estas palabras no son importantes para el acento ortográfico.

“Las palabras esdrújulas…»
c. Los hiatos

Escribe la regla para la acentuación de los hiatos en base a la información de la que hablamos en la sección de diptongos. Usa los siguientes ejemplos como guía. 

(1) ha--a (2) po--a (3) ha--a-mos (4) se-guí-an  (5) pa-re--an
Regla para el uso de los hiatos: 
Ahora vamos a aplicar estas reglas que hemos aprendido, pero antes veamos cómo se conectan con los tiempos pasados.
La acentuación y los tiempos pasados
El pretérito:
  • Las formas regulares del pretérito en la primera y tercera persona del singular y en las formas de usted siempre llevan acento ortográfico porque son palabras agudas. Es decir,
    • La sílaba tónica se encuentra en la última sílaba.
    • Terminan en vocal.
    • Ejemplos: [Yo] comí; [él/ella/Ud.] comió
  • Importante: El resto de las formas de los verbos en el pretérito no lleva acento ortográfico. Ejemplos: [tú/vos] comiste, [nosotros] comimos, [ellos/ellas/ustedes] comieron.
El imperfecto:
  • Las formas del imperfecto que terminan en -aba en la primera persona del plural siempre llevan acento ortográfico porque son palabras esdrújulas. Es decir,
    • La sílaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba.
    • Ejemplos: [nosotros] canbamos; nabamos
  • Importante: El resto de las formas de los verbos en el imperfecto con estas terminaciones no lleva acento ortográfico. Ejemplos: [yo/él/ella/Ud.] cantaba, [tú] cantabas, [ellos/ellas/ustedes] cantaban.
  • Todas las formas del imperfecto que terminan en -ía siempre llevan acento ortográfico porque son palabras con hiato.
    • Ejemplos: [yo/él/ella/Ud.] comía; [tú/vos] comías; [nosotros] comíamos; [ellos/ellas/ustedes] comían.
El pluscuamperfecto:
  • Todas las formas del verbo haber en el pluscuamperfecto siempre llevan acento ortográfico porque son palabras con hiato.
    • Ejemplos: [yo/él/ella/Ud.] había comido; [tú/vos] habías comido; [nosotros] habíamos comido; [ellos/ellas/ustedes] habían comido.
Práctica #2

Teniendo en cuenta las reglas que acabamos de ver, decide si las estas palabras son agudas, esdrújulas y/o tienen hiato. Primero sepáralas en sílabas y marca la sílaba tónica. Explica tu elección.

1. gustó 9. vía 17. algún
2. rápido 10. sentáramos 18. escolar
3. salir 11. allí 19. viré
4. pasábamos 12. estaciónate 20. cruzábamos
5. colchón 13. anticipé 21. período
6. Soledad 14. apoyándose 22. recordé
7. objeción 15. principal 23. dejaría
8. quería 16. ofrecía 24. azadón

2.7. Construcción individual

Primera parte: Planificación de ideas y desarrollo del primer borrador

En la última parte de este módulo, vas a desarrollar una narración individual multimodal sobre tu propio viaje a la universidad.

Para escribir tu texto, vas a usar como ejemplo el cuento de Francisco Jiménez y La noche boca arriba. Además, vas a tener que complementar tu narración con imágenes u otros modos de comunicación (ej., video/audio). Esta narración tiene varios pasos. Vamos a comenzar con las ideas.

Instrucciones para el desarrollo de tus ideas

Paso 1. Crear ideas teniendo en cuenta la localización geográfica y temporal, los personajes y los eventos.

Paso 2. Organizar tus ideas cronológica y lingüísticamente (ej., pensar en los verbos que vas a usar).

Paso 3. Buscar fotos y/o material visual/auditivo que complemente tu narración escrita:

Incluye enlaces o versiones pequeñas de las fotos que vas a usar. Busca fotos abiertas en Openverse (https://wordpress.org/openverse/?referrer=creativecommons.org) o Unsplash (https://unsplash.com/) o usa sus propias fotos. Recuerda citar todos los recursos usados.

Paso 3. Escribe tu texto. Tu narración debe tener al menos tres párrafos y un mínimo de 350 palabras. Cuando hayas finalizado tu documento escrito, vas a participar de una actividad de «peer review». Sigue las instrucciones de tu instructor/a.

En esta sección, solamente tienes que escribir tu texto escrito. Sin embargo, la versión final de tu trabajo será una narración multimodal (texto + recursos visuales/auditivos). Consulta los siguientes ejemplos, realizados por estudiantes como tú, para inspirarte y darte una idea del resultado esperado:

Segunda parte: Actividad de peer review

Instrucciones para la actividad de «peer review»

Peer Review Form

Reviewer’s name:       ________________________________

Writer’s name:             ________________________________

  1. Share your document with your partner. I suggest you make a copy of the document to share with them.
  2. Give your partner feedback on their writing, focusing on the following:
  3. Check that:
    1. The name of the author is in the document.
    2. Only the first word in the title is in capital letters (e.g., Mi viaje a la universidad).
    3. Your partner has included all the required information. If not, provide suggestions on how they can make their narrative more comprehensive.
    4. Also check the links/examples of the visual/video/audio elements they plan to include in their narración multimodal. Are they of good quality (in terms of size and appropriate for the content expressed in the written narrative)? If not, provide suggestions.
    5. Your partner has cited their sources.
  4. Examine each part of the project, and answer the following questions about your classmate’s work, providing as many suggestions for improvement as possible:
    • Are all verbs properly conjugated in the three past tenses we discussed–pretérito, imperfecto, pluscuamperfecto? Mark the verbs with errors.
    • Taking into account the orthographic rules have we discussed, mark all accent errors.
    • Are all sentences connected? Do they make sense? If not, provide suggestions.
    • Are adjectives, nouns, and articles in the correct gender and number? Mark the ones with errors.

Give back the writing to your partner (and make sure you get yours back too). Improve your work taking into account your classmates’ feedback. 

En base a los comentarios de tu compañer@, escribe el segundo borrador de tu texto narrativo y entrégalo a tu instructor/a. Sigue sus instrucciones.

Herramientas útiles

Cuando escribas tu segundo borrador, puedes utilizar las siguientes herramientas[1] para conectar tus ideas:

  • Conectores de inicio: Érase una vez, En un tiempo muy lejano, En… vivían…, Érase una población remota, Aquel día, Ese día…, Había una vez….
  • Conectores temporales: Antes, anteriormente, por ahora, ahora, después, finalmente, al final, en poco tiempo, inmediatamente, hasta ahora, primero, luego, entonces, etc.
  • Conectores de lugar: Allí, detrás, atrás, en la parte posterior, más adelante, adelante, en lo alto, enfrente, en ese lugar, en aquel lugar, al norte, al sur, al este, al oeste, etc.
  • Conectores de resultado: Por eso, en consecuencia, como resultado, así, así que, etc.
  • Conectores aditivos: Del mismo modo, además, en el mismo sentido, en segundo lugar, y lo que es más, por último, de modo semejante, de modo similar, por último, finalmente, de hecho, insistiendo, una vez más, de igual manera, igualmente, también, etc.
  • Conectores de contraste: pero, más bien, no obstante, por otra parte, aún con todo, por otro lado, al mismo tiempo, sin embargo.
  • Conectores de conclusión: Así, así pues, para concluir, para terminar, para finalizar, al final, finalmente, etc.

Una vez que termines tu borrador, no te olvides de comprobar:

  1. Ideas: ¿Tiene tu narración todas las ideas requeridas? ¿Están las mismas organizadas en forma cronológica como se espera en una narración?
  2. Tiempo/Ortografía:
    1. ¿Está tu narración escrita en el pasado? ¿Expresan el imperfecto, el pretérito y el pluscuamperfecto ideas apropiadas para su uso?
    2. Vuelve a mirar tus verbos. ¿Tienen las formas del imperfecto (hablábamos—esdrújula) y pretérito (hablé, habló—agudas) que son esdrújulas y agudas sus acentos ortográficos? ¿Tienen las formas del imperfecto y pluscuamperfecto que tienen hiato (-ía, -ías, -ía, -íamos, -ían), acentos?
    3. ¿Hay otras palabras esdrújulas y agudas en tu narración? Si es así, asegúrate que tengan acento ortográfico.

Tercera parte: Desarrollo de tu narración multimodal

Instrucciones para preparar tu trabajo
  1. La versión final de tu narración va a publicarse en una página de Adobe Spark (https://spark.adobe.com/sp/login), Google Sites o la plataforma digital que indique tu instructor/a.
  2. En la plataforma elegida, vas a incorporar tu narración escrita y complementarla con elementos visuales y de audio/video. 
  3. Elementos a incluir:
    1. Título y subtítulo (tu nombre)
    2. Tu texto escrito
    3. Fotos y video/audio
    4. Enlaces a sitios que complementen tu información
    5. Atribuciones/bibliografía
  4. Te aconsejamos volver a mirar estos ejemplos de trabajos de estudiantes como tú:

Criterios de evaluación

Tu trabajo será evaluado de la siguiente forma:

Categorías y criterios a usarse:

  • Realización: Nivel en que se ha desarrollado el proyecto
    1. El proyecto se ha terminado en su totalidad. (20 pts.)
    2. Faltan algunas partes del proyecto o/y algunos elementos no se han terminado completamente. (17.8 pts.)
    3. Varias partes del proyecto o/y varios elementos no se han terminado completamente. (15.8 pts.)
    4. El proyecto no se ha completado en su totalidad y contiene muchos elementos sin terminar. (13.8 pts.)
    5. El proyecto no se ha entregado a tiempo o no se ha hecho. (0 pts., F)
  • Género: Nivel en que el proyecto refleja las características del género
    1. El proyecto es un ejemplo efectivo de un texto narrativo y contiene la mayoría de las características de este género. (20 pts.)
    2. El proyecto es un ejemplo efectivo de un texto narrativo, aunque no refleja algunas de las características de este género. (17.8 pts.)
    3. Varias partes del proyecto no reflejan las características del género narrativo. El texto es poco efectivo. (15.8 pts.)
    4. El proyecto no se ha completado en su totalidad y es así que no contiene la mayoría de las características de un texto narrativo. El texto no es mayormente efectivo. (13.8 pts.)
    5. El proyecto no se ha entregado a tiempo o no se ha hecho. (0 pts., F)
  • Organización visual: Elementos de la página multimodal
    1. La página es atractiva y original. Imágenes/elementos multimodales adecuados en cuanto al texto. La información está muy bien organizada; es muy clara y fácil de leer. (20 pts.)
    2. Cumple su objetivo; es un producto adecuado. Las imágenes/elementos multimodales se adaptan al texto. En general, la información es clara y está bien organizada. (17.8 pts.)
    3. La página es poco atractiva. Algunas imágenes/elementos multimodales son poco adecuadas en cuanto al texto. La organización de la información es poco clara. (15.8 pts.)
    4. La página es muy poco atractiva. Escasa relación entre las imágenes/elementos multimodales y el texto. La información no es clara y/o está desordenada, lo que dificulta su lectura. (13.8 pts.)
    5. El proyecto no se ha entregado a tiempo o no se ha hecho. (0 pts., F)
  • Fuentes: Nivel al que se han citado las fuentes usadas
    1. Se han citado todas las fuentes dentro del proyecto, incluyendo las atribuciones. Errores mínimos en las citas. (20 pts.)
    2. Se han citado la mayoría de las fuentes dentro del proyecto, incluyendo las atribuciones. Algunos errores en las citas. (17.8 pts.)
    3. Se han citado muy pocas fuentes dentro del proyecto, incluyendo las atribuciones. Varios errores en las citas. (15.8 pts.)
    4. No se han citado las fuentes o solamente se han citado muy pocas. Atribución parcial, con errores, o ausente. (13.8 pts.)
    5. El proyecto no se ha entregado a tiempo o no se ha hecho. (0 pts., F)
  • Recursos digitales: Manejo de las herramientas digitales
    1. Se han explorado diferentes posibilidades de la herramienta digital utilizada. Sabe entrar como usuario, elegir plantilla o crear desde plantilla en blanco, añadir los elementos, cambiar el tipo de letra, fondo, colores y otros aspectos visuales/multimodales. (20 pts.)
    2. Se ha explorado la herramienta digital utilizada de manera suficiente. Sabe entrar como usuario, elegir plantilla, añadir los elementos, cambiar el tipo de letra, fondo, colores y otros aspectos visuales/multimodales. Diseño bastante efectivo.  (17.8 pts.)
    3. Se ha explorado poco la herramienta digital utilizada. Sabe entrar como usuario, elegir plantilla, añadir algún elemento, cambiar algunos aspectos visuales/multimodales. Diseño muy simplificado. (15.8 pts.)
    4. No se han explorado las posibilidades de la herramienta digital utilizada. Sabe entrar como usuario y elegir plantilla, pero no se ha esforzado por usar una variedad de elementos visuales/multimodales. Diseño mayormente no efectivo/atractivo. (13.8 pts.)
    5. El proyecto no se ha entregado a tiempo o no se ha hecho. (0 pts., F)
  • Errores: Errores presentes en el trabajo
    1. Sin errores mayores en el uso de los tiempos verbales pasados (pretérito, imperfecto, pluscuamperfecto) y/o la concordancia, la puntuación y/o ortografía (acentuación de palabras agudas y esdrújulas y hiatos). (20 pts.)
    2. Aunque no hay errores a nivel de la oración, existen problemas a nivel de puntuación y ortografía (acentuación de palabras agudas y esdrújulas y hiatos). Pocos errores de gramática con los tiempos verbales pasados (pretérito, imperfecto, pluscuamperfecto) y/o la concordancia. (17.8 pts.)
    3. Algunos errores a nivel de oración, gramática (los tiempos verbales pasados [pretérito, imperfecto, pluscuamperfecto] y/o la concordancia), ortografía (acentuación de palabras agudas y esdrújulas y hiatos) y/o puntuación. (15.8 pts.)
    4. Una variedad de errores a nivel de oración, gramática (los tiempos verbales pasados [pretérito, imperfecto, pluscuamperfecto] y/o la concordancia), ortografía (acentuación de palabras agudas y esdrújulas y hiatos) y/o puntuación. (13.8 pts.)
    5. El proyecto no se ha entregado a tiempo o no se ha hecho. (0 pts., F)
  • Puntos totales posibles: 120

2.8. Reflexión final

En esta parte del módulo, vas a reflexionar sobre tu trabajo con los textos modelos, los tiempos pasados y el desarrollo de tu narración.  

Utiliza estas preguntas para desarrollar tu reflexión:
  1. ¿Qué fue lo más fácil de preparar tu narración?
  2. ¿Qué tiempo pasado te resulta más difícil: el pretérito, el imperfecto o el pluscuamperfecto? Explica por qué.
  3. ¿Qué patrón de acentuación es el más difícil de recordar? ¿Qué estrategia piensas implementar para recordar las reglas de los acentos ortográficos?
  4. ¿Qué beneficios tuvo la actividad de peer review?
  5. ¿Qué aprendiste sobre tu español a través de esta actividad?
  6. ¿Cuál de las dos historias que leímos (La noche boca arriba y Viaje a la universidad) te gustó más? ¿Por qué?
  7. ¿Qué es lo más difícil de escribir una narración en español?

Atribuciones de los medios

  • Photo #1
  • Aztec Calendar at the Anthropology Museum in Mexico City
  • Picture 1
  • Picture 2
  • Picture 3

  1. (Julio Cortázar [http://bit.ly/JulioCortázarInfo], 1956)

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional

Introducción a la escritura Copyright © 2021 por Gabriela C. Zapata se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.