"

Tema 6: Del análisis a la estrategia

Capítulo 3

El análisis del poder es fundamental para guiar nuestra elección de estrategias, acciones, tácticas y procesos de organización a corto y largo plazo en los que invertimos para construir y movilizar el poder colectivo que permita bloquear, resistir, poner al descubierto y cambiar el poder. El análisis del poder también nos puede ayudar a identificar grietas en nuestra estrategia, oportunidades para construir alianzas con grupos que hacen trabajo complementario, que tienen el acceso, los recursos y las relaciones que necesitamos, y algunas formas de fortalecer nuestra base y liderazgo. Una estrategia requiere un nivel más profundo de análisis del poder y otros ingredientes que se incluyen en algunos de los siguientes capítulos y que reunimos en el Capítulo 6: Poder y Estrategia.

Esta sección se basa en todos los conceptos que se abordaron en este capítulo e inicia el proceso de pasar del análisis a las estrategias y las acciones. Conectamos el análisis de los cuatro ámbitos de poder con las estrategias y, a continuación, exploramos si estas estrategias construyen o catalizan el poder para, entre, interno y hacia. Este enfoque del desarrollo de estrategias está influido por la orientación hacia la construcción y el fortalecimiento feminista (decolonial) de movimientos discutido en el Capítulo 2: Comprendiendo el momento, y con más detalle en el Capítulo 6.

La estrategia es un proceso colaborativo, dinámico y evolutivo que guía a las organizaciones, las alianzas y los movimientos hacia la consecución del cambio social transformador por la justicia. Incluye los procesos y los pasos para alinear acciones más oportunas o urgentes a corto y mediano plazo con procesos y objetivos a largo plazo. Una estrategia de construcción y fortalecimiento de movimientos también especifica cómo estos procesos a largo plazo – organización, desarrollo de liderazgo, fortalecimiento de alianzas, establecimiento de la agenda y acciones – encarnan y enriquecen los valores y la visión subyacentes.

Empleamos La matriz del poder15 para conectar un análisis de los cuatro ámbitos del poder a la formulación de estrategias y acciones, y utilizamos temas concretos o uno de los estudios de caso como ejemplos. La matriz del poder es una herramienta sencilla pero eficaz y flexible que las personas activistas han utilizado y adaptado a decenas de contextos y entornos organizativos. Nos ayuda a identificar estrategias específicas para disputar o construir poder en cada uno de los cuatro ámbitos – visible, oculto, invisible y sistémico – y pensar en cómo están conectadas estas estrategias. Luego reflexionamos en cómo o si estas estrategias catalizan el poder transformador (para, entre, interno y hacia).

La matriz del poder puede ser útil para evaluar las fortalezas y las grietas de nuestra estrategia actual e identificar oportunidades para construir alianzas. El Capítulo 6: Poder y estrategia agrega profundidad.

Descarga Hoja de trabajo de la Matriz del poder.

Actividad 11. La matriz del poder

Materiales: Material didáctico: Hoja de trabajo de la matriz del poder

Uno de los estudios de caso:

Otra opción es utilizar los temas propios del grupo.

Utilizando papelógrafos, las personas participantes recrearán y aplicarán la matriz a sus temas o estudios de caso.

Paso 1. La matriz del poder

Plenaria: Empieza con una revisión rápida. Pregunta:

  • ¿Cómo entienden el proceso de desarrollar una estrategia para la construcción y el fortalecimiento de movimientos, distinta a la planificación de proyectos o campañas?

Con ayuda del material didáctico, haz una presentación breve de La matriz del poder. Extrae ejemplos de problemas y estrategias de las propias experiencias de las personas participantes, como se describe en actividades anteriores.

Aplica La matriz del poder a un tema en particular. Pregunta:

  • ¿Cómo contribuyen las dinámicas en cada uno de los cuatro ámbitos de poder al problema o la situación?
  • ¿Cómo se podría cuestionar, contrarrestar, utilizar o cambiar el poder en cada ámbito para ayudar a solucionar el problema?
  • ¿Qué estrategias son necesarias para disputar y cambiar el poder en cada ámbito? (Por ejemplo, cambio de políticas o procesos judiciales relacionados con el poder visible)

Descarga La matriz de poder.

Paso 2. Del análisis a la estrategia

Grupos pequeños: Revisen el estudio de caso que han escogido o los problemas y estrategias que han identificado en su propio contexto. En cuanto al estudio de caso, imaginen que ustedes forman parte de él al discutir las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo y dónde se movilizan y enfocan en algunos aspectos del poder visible? ¿Directamente o con alianzas? ¿A través del trabajo de incidencia, utilizando leyes y tribunales, interpelando a las personas con poder de decisión, y/o volviendo a priorizar y mejorando la implementación/el cumplimiento?
  • ¿Cómo y dónde se enfocan y movilizan en torno al poder oculto? ¿Denunciando la colusión o corrupción? ¿Bloqueando o confrontando directamente a quienes actúan tras bastidores?
  • ¿Cómo y dónde se enfocan en el poder invisible? ¿Mediante la creación de procesos para que las bases reúnan información o profundicen en el análisis crítico como parte de la organización? ¿A través de contranarrativas, trabajo de comunicación o el establecimiento de agendas?
  • ¿Cómo y dónde se enfocan en el poder sistémico? ¿Tomando como base, promoviendo y practicando diferentes sistemas de creencias o ideologías (como el feminismo o los bienes comunes) que desafían las lógicas dominantes?
  • ¿Cómo construye su estrategia el poder para, entre, interno y hacia?

Plenaria: Los grupos muestran sus papelógrafos o matrices digitales y se turnan para compartir sus hallazgos. Pide que construyan sobre las contribuciones de los otros grupos, en lugar de repetir puntos. Identifica los diferentes tipos de estrategias en relación con cada ámbito de poder.

  • ¿Cómo conectan y se apoyan entre sí estas estrategias?
  • ¿Qué estrategias son continuas, y cuáles son tácticas, a corto y mediano plazo?
  • ¿Observan alguna grieta en su estrategia en relación con la manera cómo actúa el poder?
  • ¿Ven alguna oportunidad de construir alianzas con grupos que realizan trabajo complementario?
  • ¿De qué maneras sus estrategias catalizan o construyen poder transformador – poder para, interno, entre, hacia? ¿Cómo podrían fortalecer este aspecto de sus estrategias?
  • ¿Han experimentado sus estrategias reacciones antagónicas o han sido recibidas con violencia? ¿Qué han hecho para anticipar reveses y defender sus esfuerzos?

Invita a presentar conclusiones generales. Pregunta: ¿Qué nuevas perspectivas obtuvieron sobre el desarrollo de estrategias y la construcción y fortalecimiento de movimientos desde el lente de los cuatro ámbitos de poder?

Descarga esta actividad.

  • Una estrategia de movimientos centrada en un análisis de poder tiene por objeto solucionar problemas de injusticia y desigualdad mediante la construcción, movilización y uso del poder para bloquear, cambiar e interactuar con las expresiones y estructuras dominantes de poder. ¿Qué relación ven entre crear y resistir el poder?
  • Los distintos escenarios y expresiones de poder transformador requieren diferentes estrategias y enfoques interconectados que son interdependientes y se refuerzan entre sí. Por ejemplo, necesitamos construir y aprovechar nuestro poder de movimiento para hacer frente a fuerzas formidables a través de la organización interseccional, la conciencia crítica, el liderazgo diverso y las alianzas. Nuestras tácticas tienen por objeto movilizar y amplificar nuestras demandas, voces colectivas y narrativas para bloquear, resistir, presionar, proponer o interactuar con las estructuras y dinámicas de poder.
  • La construcción de nuestro poder colectivo es continua, a largo plazo y fundacional para todas las otras estrategias que implican corazón, mente y cuerpo. Es también donde ponemos en práctica nuestros valores democráticos y salimos de lo que nos es conocido con nuevas alianzas y colectivos organizados.
  • Nuestra capacidad de reinventar el futuro en consonancia con nuestros valores refuerza la manera como construimos, fortalecemos y sostenemos nuestros movimientos, y guía nuestras demandas y narrativas.
  • Ninguna organización o grupo tiene la capacidad requerida para hacer todo lo necesario para transformar el poder y lograr cambios sistémicos. Los movimientos buscan la expansión del “nosotras” por medio de las formas en que nos organizamos, conectamos, comunicamos y tomamos acción. De esta manera maniobramos a través de oportunidades y amenazas cambiantes, al mismo tiempo que seguimos fortaleciendo nuestras “conexiones críticas” a través de fronteras, problemáticas y sectores.

_________________________________

15 Las tres columnas de la izquierda son una adaptación de la Matriz de Poder de Lisa VeneKlasen con Valerie Miller, (2002), Un Nuevo Tejido del Poder, los Pueblos y la Política: Guía de Acción para la Incidencia y la Participación Ciudadana, Practical Action Publishing); adaptado posteriormente en Miller, V, L. VeneKlasen, M. Reilly y C. Clark (2006), Haciendo que el cambio sea una realidad 3: El Poder. Conceptualizando el poder para avanzar la justicia y la equidad, Washington DC: Just Associates. Las columnas de la derecha fueron desarrolladas por Alexa Bradley, (2020) «Did we forget about power? reintroducing concepts of power for justice, equality and peace», en R McGee y J. Pettit (eds), (2020), Power, empowerment and social change, Abingdon: Routledge.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

El Poder Justo: Una guía para activistas sociales Copyright © por JASS Power Guide se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.