"

Tema 1: Identidad, poder y privilegio

Capítulo 4

Qué pensamos acerca de nuestras identidades – al igual que sus intersecciones – y cómo las vivimos es tanto una cuestión personal como una que han moldeado las normas y estructuras sociales. En dependencia de nuestro contexto, las identidades que habitamos se traducen en distintos niveles de poder, acceso y privilegio en relación con otras personas. La comprensión de estas injusticias y de la manera en que afectan, no solo nuestras propias vidas, sino también nuestras organizaciones y el trabajo por el cambio social, puede desencadenar estrategias más transformadoras.

Los diferentes aspectos de nuestra identidad se entrecruzan, por lo que experimentamos el poder de forma diferente, lo que a veces se traduce en un relativo privilegio y, en otros momentos, en opresión, subordinación y exclusión. La comprensión de la identidad y el poder puede hacernos avanzar hacia formas de ser y trabajar más liberadoras y equitativas.

Actividad 1. La identidad y la Flor del poder

Todas las personas tenemos múltiples identidades con distintos matices. El género, la raza, la etnicidad, la sexualidad, la clase, y la edad, entre otros aspectos, se entrecruzan e interactúan para determinar quiénes somos, cómo nos tratan y cuáles son los desafíos y contradicciones que enfrentamos.

Marca la pauta para que pueda darse una discusión abierta y segura. Las personas pueden sentir vergüenza, cólera, aflicción o culpabilidad cuando hablan sobre algunos aspectos de su identidad. Aclara que el propósito aquí es profundizar en nuestra comprensión para que podamos trabajar más eficazmente por la justicia y la liberación mutua.

Materiales: Versión en tamaño afiche y copias más pequeñas de la Flor del poder, cuadernos personales u hojas de papel para cada persona; marcadores.

Paso 1. ¿Quién soy?
Plenaria: Presenta el tema y la actividad. Este es el primer paso para explorar quiénes somos a través de nuestras diversas identidades, iluminando las formas en que éstas influyen en nuestras vidas.

Individualmente: Cada persona escribe o dibuja sus respuestas a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué te enseñaron sobre la diferencia y las personas que son diferentes a ti?
  • ¿Qué te enseñaron sobre tu “lugar” en la jerarquía social?
  • ¿Cómo ha afectado tu vida ese aprendizaje?
  • ¿Cómo podría influir lo que aprendiste en tu trabajo por el cambio social?

Las personas pueden decidir si quieren compartir o no. De cualquier manera, sus pensamientos alimentarán la actividad.

Paso 2. ¿Cómo ha influido la identidad en nuestras vidas?
Plenaria: Cuelga una copia tamaño afiche de la Flor del poder en la pared. Invita a las personas participantes a que nombren distintas categorías de identidad. Estas pueden incluir: género, raza, etnicidad, sexualidad, clase, religión, capacidad/discapacidad, edad, educación, estado civil y/o ubicación (urbana/suburbana /rural). Se escriben las categorías en la mayoría de los pétalos, pero se dejan algunos en blanco para que se puedan agregar otras categorías.

La mayoría de estas categorías no son binarias, sino que abarcan múltiples opciones (como hombre, mujer, trans, intersex, no binaria) y dimensiones (como género no conforme) que agregan capas de complejidad al género. Todas las personas navegamos por múltiples formas de identidad – algunas se mantienen iguales, otras cambian a lo largo de la vida. Haz un énfasis en que ninguna identidad tiene más valor intrínseco que otras.

 

 

Individualmente: Cada persona identifica seis o siete de sus características personales/identidades en relación con las categorías elegidas por el grupo y llena los pétalos en su material didáctico (o dibuja su propia Flor del poder).

Luego, cada persona escribe tres palabras o hace tres dibujos en una hoja de papel para mostrar:

  • Una parte de su identidad que la hace sentir fuerte, a salvo u orgullosa.
  • Una parte de su identidad que a veces la ha hecho sentir subestimada, vulnerable o impotente en su vida.
  • Una parte de su identidad que ha influido de alguna manera en su propósito de vida

Estas pueden ser tres partes distintas o iguales de su identidad.

Plenaria: Forma un círculo e invita a cada persona por turnos a que muestre su hoja de papel y explique las tres partes de su identidad sin preguntas ni discusión.

En parejas: Cada persona encuentra a alguien con un elemento coincidente. Las parejas tienen diez minutos para compartir. Otra posibilidad es que las personas participantes también formen parejas mixtas y discutan qué cosas pudieran tener en común.

Plenaria: Compartir cualquier reflexión o nueva perspectiva o comprensión a la que hayan llegado. Hablar sobre la identidad no es una conversación de todos los días. Pregunta:

  • ¿Cómo te sentiste al hablar acerca de tus identidades con otras personas? ¿Te sentiste incómoda? ¿Te ayudó en algo tener esta conversación?
  • ¿Qué aprendiste acerca de la identidad y la diferencia, y cómo la sociedad valora o devalúa ciertas identidades? ¿Cómo cambia la experiencia de identidad en circunstancias distintas?
  • ¿Obtuviste alguna perspectiva acerca de tus identidades y de cómo influyen en tu experiencia de maneras específicas?

La identidad es compleja. No es fija. Algunas características se nos asignan al nacer o en la familia, otras son fijas, cambian o se nos imponen, y escogemos o reclamamos algunas. Dependiendo del contexto, la identidad influye en nuestra experiencia, acceso, oportunidades y seguridad.

Descarga esta actividad.

Descarga el material didáctico: Flor del poder.

La identidad es relacional. En un contexto determinado puedes tener más privilegios que otras personas, pero en uno distinto puedes tener menos. La identidad no transmite automáticamente valores, privilegios y poder – se asigna valor a distintas identidades a través de los sistemas de poder.

Tendemos a pensar en la identidad como algo individual, pero el significado social de cualquier identidad específica y el poder y los privilegios que otorga – o deniega – son sistémicos y estructurales.

Los beneficios relacionados con la identidad se acumulan más allá de si el grupo o las personas buscan activamente o no de obtenerlos. Los privilegios parecen obvios de muchas maneras, aunque puede ser que quienes los tienen no los vean. Las personas que son excluidas de algunas formas de privilegio y poder tienden a estar muy conscientes de estas injusticias y quizá hablen de su indignación con otras que tienen experiencias similares, pero es probable que no deseen arriesgarse a hablar de estas en grupos mixtos.

En ambos casos – de privilegio y exclusión – terminamos divididas y desconectadas cuando no hablamos de nuestra experiencia por temor a sentir vergüenza, dolor, cólera o culpabilidad, o a estar expuestas a juicios o a reacciones negativas. En consecuencia, dejamos intactos y sin cuestionar los privilegios y sus aspectos negativos – la injusticia, opresión, marginación y exclusión.

Debemos cultivar la conciencia y entablar conversaciones abiertas en espacios seguros, a fin de construir confianza y solidaridad para establecer relaciones equitativas y de colaboración.

Descarga el material didáctico: La rueda del poder y el privilegio.

 

Actividad 2. El continuo de identidad, poder y privilegio

Materiales: Una copia de gran tamaño de La rueda del poder y el privilegio para mostrarla en la pared. Una copia pequeña por persona.

Paso 1. Identidad y privilegio
Toma como base la Flor del poder para agregar otra capa. Muestra de qué manera se entrecruzan las identidades con formas de poder sistémico y cómo esto les otorga diferentes niveles de privilegio, lo cual se traduce a su vez en acceso, recursos y poder.

Plenaria: Lee en voz alta estas dos oraciones para empezar una discusión abierta.

  • “Nuestra sociedad asigna valor y otorga más privilegios y poder a ciertas identidades que a otras”.
  • “Privilegio es, en pocas palabras, una serie de beneficios inmerecidos otorgados a personas que encajan en determinado grupo social”6.

«Comparte ejemplos de formas de privilegio en tu contexto, definidos como «beneficios otorgados a algunas personas porque pertenecen a determinados grupos sociales”.

  • ¿Cómo se otorgan o excluyen identidades específicas del poder y los privilegios?
  • ¿Cómo se manifiestan estas diferencias de privilegios en tu contexto?
  • ¿Qué efecto tienen las diferencias en las personas, comunidades y organizaciones?

Podría ser necesario que aclares las maneras en que los beneficios de los privilegios difieren de los esfuerzos para abordar las injusticias pasadas y presentes, como los espacios seguros específicos de género o las oportunidades proactivas como cuotas para grupos históricamente marginados. Si estos temas son nuevos o poco conocidos, quizá quieras definir colectivamente el modo en que estos términos conectan la identidad con las desigualdades de poder:

  • Privilegio por ser blanco/de piel clara
  • Privilegio por ser hombre
  • Privilegio por ser heterosexual
  • Privilegio de clase

Paso 2. La rueda del poder y el privilegio

Plenaria: Presenta la actividad y distribuye La rueda del poder y el privilegio. Verifica que todas las personas presentes entiendan lo que muestra la rueda. La sociedad otorga más privilegios y valor a las identidades que están más cerca del centro de la rueda que a las que están más alejadas. Estas pueden variar según el contexto, pero persisten en general.

Cuelga una gráfica grande de la Flor o la Rueda en la pared e invita a todas las personas presentes a acercase y escribir en esta. Cuando los grupos son más numerosos, se proponen ideas colectivamente mientras algunas personas escriben las sugerencias en la rueda.

En cada pétalo – por ejemplo, género o raza – escribe la identidad que predomina socialmente cerca del centro, por ejemplo hombre o blanco. Escribe las identidades menos dominantes en el borde exterior del pétalo. Puede ser que haya varias identidades no dominantes en un mismo pétalo, como mujer, personas trans o de género no conforme en el de género.

Individualmente: En su material didáctico, cada persona anota para cada pétalo dónde se identifica y cómo se sitúa en relación con los grados relativos de poder.

Grupos pequeños: Las siguientes preguntas se discuten en grupos de tres, compartiendo sólo lo que les resulte cómodo.

  • ¿Alguna vez has estado consciente de que ciertos aspectos de tu identidad te brindaban más o menos acceso, seguridad y/o poder en determinada situación? ¿Te han excluido, acosado o discriminado por algún aspecto de tu identidad?
  • ¿Han cambiado con el tiempo algunos aspectos de tu identidad? ¿Cómo cambia tu sentido de poder o privilegio dependiendo de dónde y con quién estás, o qué estás haciendo?
  • ¿Has sentido alguna vez la necesidad de ocultar o dejar por fuera alguna parte de tu identidad? ¿Cambias a veces la manera de revelar o expresar tus identidades dependiendo del contexto y, de ser así, por qué? (algunos ejemplos podrían ser tu acento, vocabulario, código de vestir o franqueza acerca de tu sexualidad.)

Plenaria: Invita a compartir cualquier reflexión o nueva comprensión a la que hayan llegado.

  • ¿Cuál fue el descubrimiento más importante para ti?
  • ¿Qué agregó a tu comprensión de la identidad y su significado en tu contexto?
  • ¿Cómo conectó esta actividad tu experiencia de identidad con sistemas y estructuras más amplias que influyen en el poder y los privilegios – al determinar a quien se valora, quien tiene voz, quien se beneficia?
  • ¿Hubo algo que te sorprendiera? ¿Algo que te hiciera sentir incómoda? ¿Algo que se sintiera como validación?

Profundización: Puede que decidas que tu grupo se beneficiaría de profundizar en este tema. Por ejemplo, la falta de claridad y discusión franca – acerca de la raza, la etnicidad, la clase, el género o algún otro aspecto – puede obstaculizar la capacidad de tu grupo de trabajar de maneras políticamente alineadas y coherentes. De ser así, podrías utilizar o adaptar una de las numerosas herramientas diseñadas para que aflore una conciencia más profunda sobre determinados tipos de privilegio. Aborda “puntos ciegos” específicos o áreas de tensión en torno a los privilegios que se otorgan a algunas identidades más que a otras, a fin de construir un compromiso compartido con el desmantelamiento de sistemas injustos.

Descarga esta actividad.

 

______________________________

6 De un artículo del sitio web Everyday Feminism

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

El Poder Justo: Una guía para activistas sociales Copyright © por JASS Power Guide se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.