Tema 4: Desenmascarando y transformando las narrativas
Las narrativas tienen un enorme efecto en nuestra política, sociedad civil, activismo y periodismo, y los medios y redes sociales tienen el poder de incitar y polarizar a la población a una escala extensa. Han surgido nuevas y poderosas estrategias de los movimientos sociales.
- Movement for Black Lives (Movimiento por la Vida de las Personas Negras)
- Movimientos en pro de la democracia en muchas partes del mundo, incluyendo Guatemala, Tailandia, Polonia, Hong Kong, Bielorrusia, Nigeria, Senegal, Sudan, Chile y Myanmar
- Movimientos de mujeres que desafían la impunidad del abuso sexual y presionan por plenos derechos reproductivos
- Defensoras y defensores indígenas de la tierra, el movimiento por el Buen Vivir y otros que exigen una vida en armonía con la tierra
Las personas abordan las narrativas de distintas maneras. Recurren, por ejemplo:
- Al poder emocional evocativo de lo que defendemos (poder por) para lanzar mensajes de campaña más inteligentes
- Trabajo cultural a más largo plazo para cambiar las visiones del mundo. Expresiones humorísticas y creativas de resistencia en contextos de peligro
- Acciones que comunican significados de forma encarnada y simbólica, a menudo sin palabras
En esta guía abordamos las narrativas a través de un análisis interseccional y del poder que centra el contexto y la cultura, y mira la conexión entre mensajes, narrativas y la movilización del poder invisible de las creencias, los valores y las ideas.9

Guardianes del río: El poder de las narrativas
Las narrativas en oposición son fundamentales en la lucha de poder y los conflictos en torno a la construcción de una represa hidroeléctrica en el río Gualcarque, en territorio lenca, que llevó al asesinato de Berta Cáceres. Aquí las citas, encabezados y ejemplos ilustran estas narrativas en oposición y las distintas formas de ver el mundo, los valores y los intereses que personifican.
Narrativas dominantes
Estos ejemplos (entre muchos otros) ponen de relieve el marco, los mensajes y las narrativas subyacentes que fueron movilizadas para desacreditar, deshumanizar y criminalizar al COPINH y a Berta Cáceres.
En abril de 2010, poco tiempo después del golpe de Estado de derecha, el gobierno hondureño celebró una convención internacional de inversionistas, “Honduras está abierta a los negocios”. El gobierno relajó las normas de la minería del país, derogó una moratoria de nuevas minas y otorgó 41 concesiones para represas hidroeléctricas en todo el país.
El 15 de julio de 2013, el COPINH organizó una protesta pacífica en la oficina de la empresa de la represa que se volvió mortal cuando los soldados abrieron fuego sobre una manifestación pacífica del COPINH en contra de una nueva represa en 2015, en la que mataron al líder comunitario Tomás García e hirieron a su hijo. La televisión nacional de Honduras culpó al COPINH de la muerte de García: “Los manifestantes del COPINH también tienen sangre en las manos… Los miembros del COPINH no debieron haber ingresado a la propiedad privada que estaba vigilada por el ejército. El ejército brindaba seguridad a la empresa privada que trabaja en la represa hidroeléctrica”.
Aline Flores, de una asociación empresarial hondureña, dijo públicamente: “[COPINH] nos invadió y ahora nos hace ver mal, lo que daña nuestra reputación internacional”. La asociación denunció a Berta por “impedir proyectos de energía renovable… con el apoyo de Amnistía Internacional y la Comisión de Derechos Humanos”, lo que implicaba que estas no eran luchas del país, sino más bien impulsadas externamente.
“Las declaraciones de prensa de DESA (Desarrollo Energético Sociedad Autónoma) afirmaban que los miembros de la comunidad habían entrado con violencia al complejo de la empresa, lo que llevó al asesinato de Tomás García y que la multitud ingresó luego al hogar de Cristian Madrid y lo mató. Milton Amaya Coello, comandante del Primer Batallón de Ingenieros, cuyas tropas estaban estacionadas en el interior del complejo de DESA, se hizo eco de las explicaciones de los sucesos que dio la empresa. Afirmó que después de entrar al complejo, tres personas procedieron a atacar con machetes a los soldados que estaban armados hasta los dientes, así que el sargento Jasser Sarabia disparó en defensa propia”.11
Entre 2013 y 2015, DESA ejerció su influencia para empujar al gobierno a reforzar el patrullaje y la vigilancia del COPINH, y en particular de Berta. Los mensajes de WhatsApp12 obtenidos por los abogados que investigaban el asesinato13 (GAIPE) revelaron coordinación entre los ejecutivos, el personal y la seguridad de la empresa, la policía y los funcionarios locales para rastrear y acosar a los líderes del COPINH. Por ejemplo:
“Voy a contratar a un francotirador”.
“Suba al montón de ‘indios’ en un carro. Berta, Aureliano, Tomás, los tres cabecillas principales… He gastado un montón de dinero y capital político para obtener estas tres órdenes de captura”.
En septiembre de 2013, un magistrado ordenó que Berta fuera detenida en prisión preventiva por “poner en peligro la seguridad interna de Honduras”.
El FMO, el banco de desarrollo internacional de Holanda que fue uno de los financistas de la construcción de la represa de Agua Zarca, publicó un video en su sitio web (eliminado después del asesinato de Berta) que describía la represa como un proyecto de desarrollo sostenible a pequeña escala y centrado en las personas para beneficiar a la comunidad. Lo que omitió mencionar en el video es el hecho de que la comunidad había rechazado el proyecto, como es su derecho según el Convenio 169 de la OIT.
Después del asesinato de Berta y en contra de la evidencia, al inicio la policía culpó del asesinato a un líder del COPINH. Los medios de prensa convencionales de Honduras presentaron el incidente como un “crimen pasional” en las noticias y en las investigaciones.
Estrategias para desenmascarar la narrativa dominante
Estos ejemplos destacan algunas estrategias del COPINH.
Una protesta en 2013 en Río Blanco – Honduras, expuso la corrupción detrás del proyecto e hizo un llamado a las personas aliadas a unirse a la protesta.
En 2015, Berta dijo: “Nunca he dudado en seguir luchando a pesar de las amenazas; estas me dieron más determinación. Hoy recibimos amenazas de muerte no solo yo sino también otros compañeros”.14
En una entrevista en The Guardian en el mismo año, Berta declaró: “La política, la economía y la situación social en Honduras está empeorando y hay una imposición de un proyecto de dominación, de opresión violenta, de militarización, de violación de los derechos humanos, de transnacionalización, de entregar las riquezas y soberanía de la tierra al capital corporativo para que privatice la energía, los ríos, la tierra; para la explotación minera; para la creación de zonas de desarrollo”.15
“No es fácil ser una mujer a la cabeza de procesos de resistencia indígena. En una sociedad increíblemente patriarcal, las mujeres están muy expuestas, tenemos que enfrentar circunstancia de alto riesgo, campañas sexistas y misóginas. Esto es algo que puede ejercer más influencia en la decisión de abandonar la lucha”. (Bertha Cáceres, Open Global Rights)
Las estaciones de radio del COPINH transmitían actualizaciones regulares para exponer y contrarrestar los ataques inflamatorios y sexualizados de la compañía y el gobierno contra Berta, que la acusaban de ser “una puta del diablo” y caracterizaban al COPINH de organización terrorista. Algunos sectores de la Iglesia católica se unieron a los ataques – un cardenal prohibió que los católicos se unieran al COPINH o escucharan sus transmisiones radiales – pero estos se vieron contrarrestados por el padre Ismael Moreno Melo, un sacerdote destacado que contaba con apoyo del público a través de sus programas en Radio Progreso, una popular estación de radio.16
Narrativas transformadoras
“En nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz. De los ríos somos custodios ancestrales, el pueblo lenca… [que nos enseñan] que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta” Discurso de Berta para el premio Goldman del Medioambiente a principios de 201517.
Después de su asesinato, el COPINH y las hijas de Berta comunicaban esperanza y continuidad. “¡Berta no se murió, Se multiplicó!”
“Sin nuestra cosmovisión no existiríamos como pueblo lenca. Esta le da energía y fuerza a nuestra resistencia” (Instagram de COPINH).
“Debemos emprender la lucha en todas partes del mundo, dondequiera que estemos, porque no tenemos otro planeta de repuesto. Es el único que tenemos y debemos pasar a la acción” Berta Cáceres.
Descarga el material didáctico: Guardianes del río: El poder de las narrativas.

Actividad 4. Narrativas en acción
Hay poderosos grupos de interés que utilizan las narrativas dominantes para manipular la opinión pública e influir en los términos del debate. Explotan y movilizan los prejuicios, las creencias, las ideologías y los temores. Podemos desenmascarar las narrativas públicas dominantes al desentrañar sus mensajes y exponer las formas del poder invisible en las que se basan.
Materiales: Material didáctico: Guardianes del río: El poder de las narrativas
Paso 1. Comparar las narrativas
Grupos pequeños: Quizá deseen releer el estudio de caso de COPINH: Guardianes del río en Honduras, al igual que el material didáctico Guardianes del río: el poder de las narrativas. Comparen la narrativa dominante con la narrativa transformadora del COPINH.
La narrativa dominante
- ¿Cuáles eran las principales historias y mensajes en la narrativa dominante?
- ¿Cómo se plantearon y comunicaron estos mensajes?
- ¿Qué valores y normas representaban?
- ¿Qué intereses se beneficiaron de la narrativa dominante?
- ¿Qué efecto tuvieron estas narrativas en las personas activistas y su lucha?
La narrativa transformadora del COPINH
- ¿Qué mensajes e historias difundieron el COPINH y Berta?
- ¿Cómo se plantearon y comunicaron?
- ¿Qué valores y normas representaban?
- ¿Cuál era el interés primario y la estrategia de esta narrativa?
- ¿Cómo la narrativa del COPINH impulsó su agenda?
Paso 2. Desenmascarar la narrativa dominante
Plenaria: Recaba las observaciones de los grupos; empieza por la narrativa dominante. Pide nuevas respuestas a las preguntas en vez de informes completos de cada grupo. Puntos para profundizar la discusión:
- Historias y mensajes:
- Planteamiento y comunicación:
- Valores y normas:
- Intereses beneficiados:
- Efectos:
Paso 3. Explorar la narrativa transformadora del COPINH
Plenaria: Recaba las observaciones de los grupos respecto de la narrativa del COPINH. Estimula la discusión con ejemplos del material didáctico Guardianes del río: el poder de las narrativas.
- ¿De qué maneras expusieron y resistieron el COPINH y el movimiento en contra de la represa, las narrativas públicas dominantes movilizadas a favor de la represa y en contra del movimiento?
- ¿Qué narrativa transformadora promovió el movimiento y sus simpatizantes? ¿En qué valores, creencias o cosmovisiones se basó esta narrativa?
- ¿Qué hizo el COPINH para compartir su narrativa? ¿Qué historias y mensajes se compartieron y cómo se difundieron?
- ¿Qué efectos tuvo la narrativa contrastante del COPINH en la opinión y el apoyo público? ¿Cuáles eran las fortalezas y debilidades de su narrativa?
- ¿Qué otras narrativas contrastantes o transformadoras, si procede, piensan que habría ayudado al movimiento y contribuido a su seguridad y protección de la violencia?
Plenaria: Más allá de exponer y criticar una narrativa dominante, una estrategia clave es articular una narrativa transformadora que contraste con la dominante.
Descarga esta actividad.
Reflexiones
La lucha del COPINH ilustra la importancia de la organización y la acción para crear y comunicar las narrativas de los movimientos sociales y comunidades que quizá no tengan acceso a los tribunales, los medios de comunicación convencionales y la opinión pública. Las protestas pacíficas en las que participaron familias, el simbolismo lenca y los muchos rituales que afirman la historia y cosmovisión común del pueblo lenca son una estrategia narrativa en sí mismas.
El liderazgo de Berta se centró en su comunidad, el COPINH y su familia, y esto ayudó a humanizar su lucha ante la difamación y la criminalización. Después de su asesinato las redes sociales del COPINH – en manos de una nueva generación de líderes y activistas que persiguen los poderosos intereses detrás del asesinato – plantearon y sostuvieron una narrativa acerca de la justicia.
Sin la presión agregada de las estrategias en redes sociales y la invitación constante a personas aliadas para que intervinieran, es poco probable que el caso hubiera progresado. La estrategia del COPINH fue desenmascarar la narrativa dominante y articular sus propios valores y visiones a través de su narrativa transformadora.
El COPINH expuso y nombró los verdaderos intereses y la colusión de los inversionistas, las élites y los funcionarios detrás del proyecto de la represa. Desenmascaró la lógica y los costos de un sistema colonial explotador, corrupto y violento que el proyecto de la represa representaba y perpetuaba.
Actividad 5: Desenmascarando y transformando narrativas
Adaptar estos pasos y preguntas a otros estudios de caso o temas de interés.
Paso 1. Desenmascarar la narrativa dominante
Presenta el estudio de caso o tema y distribuye recursos útiles (como un material didáctico o clip de audio o video).
En plenaria o pequeños grupos: Revisen los materiales de referencia y discutan las siguientes preguntas:
- ¿Que ven u oyen (mensajes, símbolos, imágenes)?
- ¿Cuál es la narrativa diseñada para hacerles pensar, creer, sentir o hacer? ¿Cuál es la narrativa aquí?
- ¿Cuáles son las historias y mensajes clave en la narrativa?
- ¿Qué dice sobre la oposición o la resistencia?
- ¿A quién y qué valora o subvalora? ¿Qué dice de quién o qué es “normal”?
- ¿Qué normas sociales, valores o creencias apoyan la narrativa?
- ¿Quién promueve la narrativa y cuál es su interés principal?
Paso 2. Compartir perspectivas y observaciones
- ¿Algo les sorprendió? ¿Qué y por qué?
- ¿Cuáles son los mensajes e historias más obvias en la narrativa?
- ¿Qué mensajes están más ocultos y son manipuladores (basados en sesgos y prejuicios, por ejemplo, los que pueden ser racistas, sexistas y neocoloniales)?
- ¿Qué mensajes pueden estar diseñados para crear división o temor, o se basan en sesgos e insinuaciones para influir en las percepciones?
- ¿Qué valores, normas o creencias apoyan la narrativa?
- ¿Qué intereses promueve la narrativa?
- ¿Cómo excluyen o invalidan estas narrativas a ciertas personas o crean temor, o aumentan el riesgo de violencia para grupos específicos (como de mujeres, personas LGBTQI+, indígenas, activistas de oposición)?
- ¿Hay cosas en la narrativa que otras personas notaron y ustedes no? ¿Qué nos dice lo anterior sobre los sesgos inconscientes y nuestros distintos procesos de socialización?
Paso 3. Movilizar narrativas transformadoras
Una narrativa transformadora es más eficaz si:
- Se basa en valores positivos y creencias que resuenan con muchas personas
- Ofrece la selección positiva de una historia diferente de la que se narra
- No está planteada como una “contranarrativa” o “alternativa” a la narrativa dominante
- Ofrece una fuente de esperanza y fortaleza vinculada a los valores de cuidado y conexión, y una visión y senda concretas al futuro deseado
- Incluye humor, expresiones populares y referencias culturales comunes – sobre todo cuando se trata de perspectivas provocadoras o controversiales
Plenaria: ¿Qué se revela al desentrañar o analizar una narrativa de esta manera? ¿Qué conexiones pueden hacer entre las narrativas y el poder? ¿Experimentaron las personas participantes algún momento “revelador”?
Descarga esta actividad.
Resumen
- Si vemos las narrativas a través de la lente del poder, no solo como comunicación o mensajes, nos damos cuenta de que son parte de una dinámica más amplia, en la cual hay intereses poderosos que utilizan ciertos valores y creencias para construir y promover narrativas que excluyen otras perspectivas y promueven sus estrechos intereses.
- Se utilizan las narrativas para “fabricar consenso”18; para influir en la opinión pública y no solo legitimar, sino también normalizar ideas y valores en las que se basan: así es como son y deben ser las cosas, y deben determinar la política.
- Al desglosar las narrativas es vital abrir un espacio para la reflexión crítica a fin de exponer y desafiar esos intereses.
- Se pueden resistir con más eficacia las narrativas dominantes, pero no solo al desenmascararlas, sino también al identificar y elevar las que son transformadoras y se fundamentan en otros valores y creencias.
___________________________________________
9 En cuanto a recursos sobre estrategias para el cambio narrativo, véase: Grassroots Policy Project: https://grassrootspowerproject.org/analysis/is-narrative-strategy-a-communications-strategy/ y the Narrative Initiative – https://narrativeinitiative.org/.
10 Según el informe de Daysi Flores de JASS que estaba presente y entrevistó a varias personas en la escena.
11 https://www.banktrack.org/download/the_agua_zarca_dam_and_lenca_communities_in_honduras/130920_earth_rights_rpt_130920_rioblanco_final.pdf – un análisis de 2013 esclarecedor, completo e histórico del conflicto por el río Gualcarque que reveló quienes estaban detrás de la represa, las distintas maneras en que las leyes y los tribunales fueron manipulados para servir a los intereses de las élites locales y los inversionistas, el papel del Banco Mundial y el FMI, al igual que el de la Embajada de EE.UU.
12 https://theintercept.com/2019/12/21/berta-caceres-murder-plot-honduras/
13 El Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE) incluye a especialistas en derecho internacional de los derechos humanos, derecho penal internacional y derecho penal comparado, fue creado en noviembre de 2016 a solicitud de la familia de Berta Cáceres y el COPINH después de que el gobierno y los organismos internacionales de derechos humanos no procedieran a emprender una investigación a fondo. .
14 For Indigenous Peoples, Megadams Are ‘Worse than Colonization’, Terra Justa, 2015
15 Honduran indigenous rights campaigner wins Goldman prize | Honduras | The Guardian
16 Estudio de caso COPINH: Guardianes del río en Honduras, El poder justo: Una guía para activistas sociales, JASS 2024
17 Discurso de aceptación del premio Goldman pronunciado por Berta Cáceres en 2015 (video)
18 Noam Chomsky, Edward Herman. “Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media” (La fabricación del consentimiento: La economía política de los medios de comunicación)