"

Tema 5: La creación de narrativas transformadoras

Capítulo 5

Una narrativa transformadora hace que las personas puedan imaginar nuevas posibilidades. Una narrativa transformadora se atreve a preguntar “¿Qué pasa si…?”

  • ¿Qué pasa si tienes tanto poder como las personas que están en la cima de la escala social y política?
  • ¿Qué pasa si reclamas ese poder junto con otras personas de tu comunidad?
  • ¿Qué pasa si cambiaran los sistemas injustos que funcionan en nuestra sociedad?
  • ¿Qué pasa si pudieras dar a luz al mundo liberado y bello de tus sueños

Además de desenmascarar las narrativas dominantes, necesitamos afirmar nuestras propias narrativas transformadoras. Las personas activistas que trabajan en cambiar la narrativa han compartido las siguientes reflexiones y lecciones:

  • Las narrativas dominantes y opresores prevalecen a menudo en nuestras propias comunidades, organizaciones y movimientos. Las narrativas transformadoras suponen no solo proyectar nuestros valores al mundo en general, sino también personifican valores, normas y visiones en los espacios de nuestras propias vidas, acciones y activismo. Las narrativas transformadoras se basan en nuestra cultura y contexto específico – que puede ser virtual, organizativo y geográfico.
  • El poder invisible está siempre en disputa y por eso también puede ser transformador. El poder invisible no es solo una forma opresora de poder sobre. No puede haber cambio social sin transformar el poder invisible: la movilización de nuestras propias narrativas – que ofrecen a las personas una narrativa positiva que contrasta con los que están acostumbradas – es una estrategia clave para hacerlo.
Actividad 6. Transformando las narrativas

Este proceso es un primer paso para crear y movilizar nuestras propias narrativas transformadoras.

Materiales: Una selección de imágenes visuales que representan la resistencia a las narrativas dominantes o que expresan las narrativas transformadoras de luchas y movimientos por el cambio social. Reúne una selección de imágenes que sean conocidas para las personas participantes. Incluye las imágenes de este capítulo si son útiles.

Paso 1. ¿Qué son las narrativas transformadoras?
Plenaria: ¿Cómo podemos desafiar las narrativas dominantes? Como hemos visto, cuando desenmascaramos y desnormalizamos una narrativa dominante, mostramos que no es “natural”. Pero, así como fueron personas las que le dieron forma, también pueden ser personas las que la transformen. Pregunta:

  • ¿Pueden pensar en alguna limitación al desenmascaramiento de una narrativa como forma de cambiarla? ¿Es suficiente con exponerla y criticarla? ¿Pueden pensar en casos en los que esto tuvo efectos limitados?
  • Piensen en narrativas opresoras o dominantes que han estado presentes en sus comunidades, movimientos u organización.
    • ¿De qué maneras se han expuesto y cuestionado, o no, estas narrativas y por qué?
    • ¿La comunidad u organización también ha propuesto narrativas transformadoras?

Cuando criticamos una narrativa dominante, necesitamos tener cuidado de no reforzarla al permitir que defina los límites del debate. Por ejemplo:

  • “Podemos proveer acceso a servicios públicos básicos para todas las personas sin aumentar los impuestos” apoya la narrativa de que “es malo pagar impuestos al gobierno para los servicios públicos, y es buena la privatización de los servicios”
  • “Queremos fomentar mejores prácticas cuando se trata de industrias extractivas” valida la narrativa de que “las industrias extractivas no son el problema en sí mismas, solo es necesario mejorarlas”.
  • “Todas las personas que participan en política son corruptas” es una narrativa que debilita la confianza del público en todos los funcionarios públicos, incluso aquellos que son honestos y rinden cuentan.

Invita a las participantes a aportar ejemplos de narrativas transformadoras basados en la propia experiencia de las personas o en las luchas históricas o actuales. Analicen de qué manera estas narrativas van más allá de decir no a las de carácter dominante y cómo celebran otros valores, normas y creencias.

Compartan y discutan el desenmascaramiento utilizando imágenes que representen la resistencia a las narrativas dominantes o que expresen narrativas transformadoras, como las que se proporcionan a continuación.

Las imágenes y memes creativos y simbólicos pueden ser una manera poderosa de interrumpir y transformar las narrativas dominantes. Muestra una selección de imágenes visuales que representen narrativas transformadoras de luchas y movimientos por el cambio social con los que las personas participantes estén familiarizadas. Empiecen por aportar ideas sin las imágenes, luego muestra las imágenes según se nombren las narrativas. O utiliza las imágenes después de aportar ideas para estimular la discusión. Agréguenlas a esta lista o sustituyan otras que sean relevantes a su contexto.

Escoge un ejemplo de narrativa transformadora para profundizar en la discusión. Pregunta:

  • ¿De qué maneras contrasta esta narrativa con el de carácter dominante?
  • ¿Cómo refleja esta narrativa tu contexto y cultura en el uso de imágenes, humor y emociones?
  • ¿Qué valores, normas y creencias subyacen la narrativa?
  • ¿Cómo se ha expresado esta narrativa históricamente con el tiempo?
  • ¿Qué imágenes, símbolos, historias o mensajes están asociados con la narrativa?
  • ¿Cómo te hace sentir la narrativa transformadora?
  • ¿Ofrece esta narrativa un atractivo u opción, por lo menos para algunas personas que siguen la narrativa dominante? ¿De qué manera?

Paso 2. ¿Qué valores y visiones apoyan las narrativas transformadoras?
Este paso funciona mejor si todas las personas trabajan en los mismos temas y tratan con narrativas dominantes similares. De lo contrario, formen grupos en torno a intereses similares.

Plenaria: Presenta los dos pasos siguientes como un proceso en el que:

Identificaremos nuestros valores, creencias y visiones compartidas de la sociedad;
los expresaremos como declaraciones e imágenes para crear la base de una narrativa transformadora.

Puede parecer obvio nombrar nuestros valores, creencias y visiones de la sociedad, pero alcanzar un entendimiento común de estas – más allá de los temas específicos en los que trabajamos – no siempre es fácil. El primer paso es aclarar nuestra filosofía compartida y el tipo de mundo que esperamos, empezando con una reflexión individual:

  • ¿Qué es lo que realmente tenemos en común y nos gustaría ver?
  • ¿Cómo podemos expresar mejor esto entre nosotros/as?
  • ¿Qué esperanzas y visiones a largo plazo deben apoyar nuestros mensajes?

Individualmente: En un tema clave en el que estés trabajando, piensa acerca de qué valoras, en qué crees o te gustaría idealmente ver en la sociedad:

  • Escribe tres o cuatro afirmaciones breves o dibuja imágenes simbólicas en tarjetas o pedazos de papel.
  • Escribe solo unas palabras, no frases completas, con una idea (o imagen) por pedazo de papel.
  • Escribe o dibuja en letras grandes con un marcador para que sea fácil de leer.

Grupos pequeños o plenaria: Despliega los pedazos de papel. Todas las personas participantes ayudan a agruparlos en conjuntos similares de valores, creencias o visiones. Una vez alcanzado un acuerdo general, se analiza cómo se agruparon. Asigna un título corto a cada aglomerado y escribe cada título en una hoja de papel de diferente color.

Si las personas trabajaron en grupos pequeños, regresan a la plenaria y cuelgan los resultados de su discusión en la pared para que el grupo en pleno los lea y discuta en un recorrido por la galería. Observa las similitudes y diferencias entre las conclusiones de los grupos.

Paso 3: ¿Cuáles son los elementos de las narrativas transformadoras?
Plenaria: Conviertan cada grupo de valores, creencias y visiones en declaraciones breves: una frase u oración en lenguaje simple. La declaración debe reflejar como se ven estos valores y creencias en la práctica, cómo se ve el mundo cuando se acatan y cuál es el futuro deseado.

Grupos pequeños: Cada grupo trabaja en un aglomerado de tarjetas y escribe una declaración al principio de una hoja de papelógrafo.

Plenaria: Tomen turnos para compartir y discutir las declaraciones. Escriban cualquier reacción y sugerencia abajo de la declaración o publiquen las declaraciones en torno al salón e inviten a las personas a escribir sugerencias debajo de las declaraciones. Absténganse de emplear palabrería – enfóquense en el significado.

Grupos pequeños: Como una opción, trabajen en pequeños grupos para mejorar las declaraciones con base en la retroalimentación. En su defecto, cada grupo crea una escena corta o personificación de una escultura para representar la narrativa transformadora. Otra opción es que un equipo pequeño trabaje en las declaraciones para compartir en la siguiente sesión.

Plenaria: Coloca las declaraciones finales en la pared. Anuncia: hemos creado la base de nuestra narrativa transformadora. Hay muchas cosas más que hacer para movilizarla y comunicarla – como crear historias y mensajes para públicos distintos – pero eso vendrá más tarde. Por ahora, este es un recurso interno para alimentar nuestras esperanzas e inspirar nuestros sueños. Hagan una pausa y reflexionen sobre lo que han creado.

Invita a las personas participantes a leer las declaraciones en voz alta y a representar escenas o construir esculturas corporales si las han preparado. Después de cada declaración o representación permite un minuto de silencio para reflexionar. Compartan las reacciones o sentimientos en parejas y luego hagan una ronda de reflexiones de una palabra:

  • ¿Cómo te sientes después de oír estas declaraciones o ver estas representaciones?

Grupos pequeños: Pide que tres o cuatro voluntarios hagan una síntesis de estos elementos de la narrativa transformadora – un documento corto de una o dos páginas, quizá con imágenes para utilizarlas como base para estrategias narrativas. Esto puede suponer, por ejemplo, reorganizar las declaraciones e imágenes, editar las palabras, combinar o separar algunos elementos. La síntesis debe mantener la esencia de los elementos creados por el grupo.

Plenaria: El grupo pequeño presenta la síntesis para retroalimentación y sugerencias de cambios. Explica que este no será un documento público, sino un recurso básico para guiar e inspirar estrategias.

Descarga esta actividad.

Ejemplos de narrativas transformadoras

Los estudiantes John Salter, Joan Trumpauer y Anne Moody se sientan en el céntrico Woolworth’s de Jackson, Mississippi © 1963, Wisconsin Historical Society
  • La táctica de las sentadas, iniciada por las y los jóvenes activistas negros en el sur de EE.UU. en 1960 durante el Movimiento por los Derechos Civiles (1954-1968), encarnó una poderosa narrativa que exponía la brutalidad del racismo y, al mostrar a las personas activistas blancas y negras sentadas juntas en oposición a la discriminación en las cafeterías, mostraba cómo podría ser el fin de la política de segregación.
  • #BlackLivesMatter (Las vidas de las personas negras importan)
  • We Walk (nosotros caminamos), una acción nacional en Tailandia que permitió que las personas se encontraran cara a cara y caminaran juntas como una manera de organizarse y comunicar que la unidad sería una estrategia eficaz en contra de la dictadura militar.
  • En protestas en contra de la dictadura militar de Myanmar, el movimiento pro democracia nacional adoptó un simple gesto de la serie Los Juegos del Hambre para comunicar: “Estamos en esto junto/as. Parecemos pocos/as, pero ganaremos”.
Manifestantes levantan tres dedos, Hledan Yangon, Myanmar © 2021, Maung Sun

Una canción de protesta feminista de Chile combinada con una danza, “Un violador en tu camino”, se hizo viral en todo el mundo, señalando al Estado y a la sociedad como el problema.

  • #LoveWins, “love makes a family” (El amor gana, “el amor crea una familia”)
  • “Nosotros somos el 99%” – un mensaje y táctica simple del movimiento Occupy Wall Street (Ocupemos Wall Street) en EE. UU. en 2011 – ayudó a cambiar la narrativa sobre la desigualdad.
  • El lema del COPINH – “Somos guardianes del río; custodios de la naturaleza” – transmitía una narrativa acerca de que cada uno de nosotros adoptaba medidas para proteger la tierra.
  • En Standing Rock en EE. UU., activistas nativos americanos proclamaron su papel en prevenir que un oleoducto atravesara sus territorios e hicieron un llamado a la solidaridad mundial: “No somos manifestantes, somos protectores del agua – protegemos la vida. Apóyennos”.
  • Una Carta de Justicia Climática del Movimiento por la Justicia Climática de Sudáfrica: un programa integral de cambio político, económico y cultural orientado al futuro y basado en una narrativa transformadora que alinea a las personas y al planeta.
  • Choose Earth (Elige la Tierra), una plataforma de recursos para soluciones lideradas por indígenas.

“Atención: mujeres cruzando la línea”, lema de JASS derivado de una traducción literal y provocativa del Observatorio de la transgresión feminista, una estrategia de acción en Mesoamérica para exponer la violencia y hacer visible la resistencia feminista. La imagen emblemática y el mensaje centrado en la importancia de la resistencia en un momento en que la incidencia política era la estrategia de cambio dominante.

Cruzando la línea – Activistas de JASS en Malaui, en alianza con líderes religiosos © 2013, JASS

Descarga el material didáctico: Ejemplos de narrativas transformadoras.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

El Poder Justo: Una guía para activistas sociales Copyright © por JASS Power Guide se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.