Lidia Bocanegra Barbecho
Lidia Bocanegra Barbecho [1]
Universidad de Granada
1. Introducción
El presente análisis pretende reflexionar acerca de la importancia del compromiso público en la investigación científico-social, en concreto en aquellos proyectos basados en recuperar la memoria histórica. Cuando hablamos de compromiso público nos referimos a aquellos aspectos participativos ciudadanos en alguno o todo el proceso de la investigación. Para aquellas personas no familiarizadas con el método de la ciencia ciudadana, de forma genérica diremos que dicho método está basado en la inclusión de miembros del público en algún aspecto de la investigación científica[2]; nos referimos a cualquier forma de participación activa en la ciencia que va más allá de la investigación profesional[3]. De las diferentes formas de definir la ciencia ciudadana por parte de especialistas en el tema, destacamos aquella que define la misma en relación con la educación cívica, como el trabajo realizado con las comunidades ciudadanas para avanzar en la ciencia, fomentar una mentalidad científica amplia y el compromiso democrático, ayudando a la sociedad a abordar problemas modernos complejos (Ceccaroni, Bowser & Brenton, 2017). Asimismo, algunos autores enfatizan acerca de la responsabilidad de la ciencia para con la sociedad y que ellos denominan ciencia ciudadana «democrática» (Irwin, 1995). Destacar, también, la importancia de los voluntarios y no profesionales en dicho método, quienes contribuyen participando colectivamente en una amplia gama de proyectos científicos para responder preguntas del mundo real. Tanto las contribuciones de los ciudadanos, como las actitudes de los investigadores, abarcan un amplio conjunto de actividades a múltiples escalas; de esta manera, encontramos interacciones masivas ocasionales a escala global de manera virtual, pero también una participación proactiva regular en entornos locales que identifican nuevas preguntas de investigación (VV.AA, 2013).
Como observamos, se trata de un concepto flexible, todavía inacabado, con muchos puntos en común. Para un mayor entendimiento del enfoque de ciencia ciudadana, aconsejamos leer los diez principios clave que subyacen a las buenas prácticas de la ciencia ciudadana y que han sido establecidos por la European Citizen Science Association (ECSA) (VV.AA, s.f). Algunos de estos principios ya se han ido nombrando en esta sección (fomentar la mentalidad científica y el compromiso público), pero nos gustaría destacar también aquel que expone que los datos y metadatos de los proyectos en ciencia ciudadana deberían ser públicos y, a ser posible, los resultados deberían publicarse en formato de acceso abierto siempre y cuando no haya problemas de seguridad y/o privacidad que lo impidan. Esto es importante ya que este hecho, junto con el del compromiso público mencionado anteriormente, son dos aspectos transversales que se enmarcan también en otras disciplinas afines tales como las Humanidades Digitales y la Historia Pública Digital.
No es motivo del presente análisis teorizar acerca de la conceptualización de las disciplinas de la Historia Pública Digital y las Humanidades Digitales; un debate que, aunque inacabado, conlleva cierto consenso.
En relación a las Humanidades Digitales, y a nivel de la investigación, caracteriza esta disciplina aquellos proyectos que tienen un fuerte componente tecnológico. Dicho de otro modo; sin la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proyecto éste no se podría realizar. Aunque cada vez menos, existe la falsa creencia en disciplinas más tradicionales de que lo digital en la investigación, caracterizado por el ámbito web 2.0 y la red Internet, únicamente sirve para comunicar o para hacer transferencia del conocimiento; sin embargo, sirve sobre todo para investigar, co-crear, debatir y hacer networking en una temática concreta. ¿Se puede ser un especialista en Humanidades Digitales sin tener conocimientos informáticos? No se puede. No hace falta dominar el medio tecnológico por completo, pero sí conocer cómo funciona para saber qué beneficios se pueden sacar de él. Asimismo, la curiosidad en las TIC debe ser esencial, motivo por el cual está tan extendido la utilización de software Open Source, el Open Data y, relacionado con lo anterior, el abogar por la interdisciplinariedad; aspectos, todos ellos, característicos de las Humanidades Digitales. El protagonismo del trabajo en equipo (co-creación, contribución), con un replanteamiento de las formas de autoría y del reconocimiento académico, es una de las características más definitorias de esta disciplina; la participación pública y el enfoque de ciencia ciudadana se asientan de forma sólida en la investigación.
Como ocurre con la ciencia ciudadana y en la Historia Pública, como veremos a continuación, no existe una definición precisa acerca de la disciplina de las Humanidades Digitales[4]. Hay autores que asemejan esta disciplina más a una perspectiva metodológica común, comparándola a una empresa social que alberga redes de personas que han estado trabajando juntas, compartiendo investigaciones, discutiendo, compitiendo y colaborando durante muchos años. En definitiva, se trataría de un enfoque de investigación que valora la colaboración, la apertura, las relaciones no jerárquicas y la agilidad (Kirschenbaum, 2010). Para otros especialistas, las Humanidades Digitales describe no solo un singular colectivo, sino también las humanidades en plural; es decir, capaz de abordar e involucrar temas dispares en los medios, el idioma, la ubicación y la historia. A pesar de esta heterogeneidad, las Humanidades Digitales están unificadas por su énfasis en hacer, conectar, interpretar y colaborar (Burdick et al., 2012).
Como sucede con otras disciplinas con fronteras borrosas, a través de reuniones científicas internacionales se ha sometido a debate la conceptualización de las Humanidades Digitales con el fin de intentar llegar a un consenso. Destacamos la conferencia THATCamp LAC 2012[5] en donde se consensuó a una definición, durante la conferencia, y que fue recogido en el Glossary of the Digital Humanities. Se acordó que las Humanidades Digitales valoran la colaboración, la pluralidad, la investigación de la cultura humana y la interrupción y reflexión sobre las prácticas tradicionales; preocupándose no únicamente del uso de la tecnología digital para proyectos de humanidades, sino de cómo el uso de esta tecnología digital en los proyectos de humanidades cambia la experiencia del usuario (THATCamp LAC 2012).
Con respecto a la Historia Pública, el National Council on Public History (NCPH) define dicha disciplina como un movimiento, una metodología y un enfoque que promueve el estudio y la práctica en colaboración de la historia. Básicamente, la historia pública describe las muchas y diversas formas en que la historia se pone en práctica en el mundo. Los historiadores públicos participan habitualmente en un trabajo colaborativo, con miembros de la comunidad, partes interesadas y colegas profesionales, incluso algunos sostienen que la colaboración es una característica fundamental y definitoria de lo que hacen los historiadores públicos. Las tecnologías digitales desempeñan un papel cada vez más importante en el trabajo de esta tipología de historiadores, creando nuevos espacios donde comparten su trabajo y encuentran audiencias nuevas y variadas; de aquí que, cada vez más, se hable de Historia Pública Digital. De acuerdo la NCPH, los historiadores públicos se hacen llamar consultores históricos, profesionales de museos, historiadores del gobierno, archiveros, historiadores orales, administradores de recursos culturales, curadores, productores de cine y medios, intérpretes históricos, conservacionistas históricos, asesores de políticas, historiadores locales y activistas comunitarios, entre muchas otras descripciones. Todos ellos tienen en común el compromiso de hacer que la historia sea relevante y útil en la esfera pública (National Council on Public History. 2020). Destacar que la Historia Pública comprende una amplia gama de actividades realizadas por historiadores/profesionales que generalmente trabajan fuera de entornos académicos especializados. Algunos de los entornos tradicionales más comunes para la práctica de la Historia Pública son los museos, casas históricas y lugares históricos (yacimientos arqueológicos, por ejemplo), parques temáticos, campos de batalla, archivos, compañías de cine y televisión, etc. El historiador Thomas Cauvin ha visualizado la disciplina de la Historia Pública a través de la representación de un árbol (Figura 1), centrándose en cuatro niveles interconectados de práctica y uso de la misma: creación y gestión de las fuentes (materiales, digitales, documentales, etc.), interpretación, comunicación y usos de la historia. Sin embargo, habría que añadir aquí las redes sociales, siendo éstas un instrumento importante de comunicación actual pero también de herramienta de investigación para interpretar la historia. Igualmente, para completar dicha representación, faltaría incluir también la participación pública de manera transversal en cada uno de los niveles, por la importancia de este enfoque en esta disciplina.
Finalizamos esta sección añadiendo un ejemplo de un proyecto de investigación español desarrollado desde el ámbito de la Historia Pública: Guerra e Historia Pública, financiado por la Generalitat Valenciana. Este proyecto está liderado por la Universidad de Alicante y tiene como principal objetivo crear una plataforma digital para la transferencia del conocimiento sobre la guerra de la Independencia[6]. Esta iniciativa se complementa con otro, recientemente financiado por la Fundación BBVA, denominado Paisajes de Guerra[7], liderado también por el mismo equipo de investigación y que contribuye a poner en valor, como patrimonio cultural, de los paisajes de la Guerra de la Independencia española con la intención de que la comprensión de la guerra, y de sus consecuencias, contribuya a la cultura de la paz. Cada vez más, van surgiendo proyectos de investigación desde la disciplina de la Historia Pública, incluso sin saber, muchos de ellos, de que forman parte de la misma, como pudiera sucederle en un inicio al proyecto e-xiliad@s, y que hemos utilizado como caso de estudio en el presente análisis.
2. La importancia de la participación pública en la investigación científica y su reflejo en el marco de la financiación europea
La importancia de la participación ciudadana en la investigación queda reflejada en el programa marco de financiación de la Comisión Europea: Horizon 2020 (H2020)[8], a punto de finalizar, en donde se estableció una sección propia al respecto denominada Science with and for society (SWAFS)[9], muy enfocado a las disciplinas de las Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la Educación. Esta sección encapsuló tres programas de trabajo (Work Programmes)[10], en donde cada uno de ellos establecía una serie de convocatorias que, en su mayoría, variaba de un programa a otro.
El principal objetivo del programa SWAFS es la de abordar la investigación de los desafíos sociales europeos de una manera que implique la participación ciudadana en la investigación, a la vez que desarrollar capacidades y nuevas formas innovadoras de conectar la ciencia con la sociedad. Asimismo, además de dar solución a determinados retos establecidos en la prioridades de la Comisión Europea[11], otro de los objetivos del programa SWAFS es la de hacer que la ciencia sea más atractiva a la ciudadanía, con principal foco en los jóvenes, a la vez que pretende incrementar el interés de la sociedad por la innovación abriendo nuevas actividades de investigación e innovación.
¿Por qué para la Comisión Europea es importante la participación ciudadana en la investigación? La respuesta principal está en el hecho de que permitiendo a los actores sociales (investigadores, ciudadanos, formuladores de políticas (legisladores), empresas, organizaciones del tercer sector, ONGs, etc.), participar en el proceso de la investigación, se alineará mejor tanto el proceso como sus resultados con los valores, necesidades y expectativas de la sociedad europea. Dicho de otro modo, esta participación adoptará nuevas formas de conocimiento[12], así como la consideración de una gama más amplia de necesidades y perspectivas sociales, las cuales son clave para ayudarnos a abordar y entender mejor los desafíos sociales complejos e interconectados que se encuentran entre nosotros. Pero no únicamente eso, para la Comisión Europea la participación pública en la investigación e innovación contribuye aún más a la mejora de la creatividad en los procesos y resultados del diseño de investigación e innovación; así como la probabilidad de que los resultados de esta investigación sean más relevantes y deseables para la sociedad. Igualmente, para aquellos proyectos con enfoque de negocio, la participación pública puede lograr un tiempo de comercialización más corto y una mayor aceptación del consumidor de los resultados de investigación e innovación. Por último, la participación ciudadana proporciona un caldo de cultivo para fomentar una sociedad más científicamente alfabetizada de ciudadanos impulsados por el conocimiento y empoderados, capaces e interesados en participar y apoyar procesos democráticos, incluidas las decisiones de financiación de Investigación e Innovación[13], y la formulación de políticas[14] basadas en la evidencia[15].
Este aspecto participativo ciudadano forma parte de un nuevo enfoque inclusivo de investigación e innovación que la Comisión Europea denomina Investigación e Innovación Responsables (RRI en sus siglas en inglés – Responsible Research and Innovation), y puesto en marcha en el programa marco H2020. El objetivo del RRI es alinear mejor el proceso y los resultados de la investigación e innovación con los valores, necesidades y expectativas de la sociedad europea. En la práctica, este enfoque de investigación implica el diseño y la implementación de la investigación e innovación que tenga en cuenta los siguientes aspectos fundamentales: a) involucrar a la sociedad de manera más amplia en sus actividades de investigación e innovación; b) aumentar el acceso a resultados científicos mediante la utilización del Acceso Abierto (Open Access); c) asegurar la igualdad de género, tanto en el proceso de investigación como en el contenido de la investigación; d) tener en cuenta la dimensión ética y e) promover la educación científica formal e informal[16]. De esta manera, observamos que la participación ciudadana es un punto fundamental en este enfoque de investigación inclusivo, además de otros aspectos como la igualdad de género, el acceso abierto, la educación científica y la ética. Cabe destacar que el enfoque RRI es una cuestión transversal en H2020; es decir, que el investigador/ra debe tenerlo en cuenta, a la hora de diseñar un proyecto de investigación competitivo, sea cual sea su temática, disciplina y convocatoria. Por poner algún ejemplo, para el tema del acceso abierto, el Artículo 29.2 del Modelo de Acuerdo de Subvención de las convocatorias europeas establece requisitos legales detallados sobre el acceso abierto a publicaciones científicas; en Horizonte 2020, cada beneficiario debe garantizar el acceso abierto (gratuito, acceso en línea para cualquier usuario) a todas las publicaciones científicas revisadas por pares relacionadas con sus resultados, utilizando la vía de acceso Green o Gold[17].
En definitiva, la participación pública en el enfoque RRI se trata de co-crear el futuro con ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil; también la de incorporar la mayor diversidad posible de actores, que normalmente no interactuarían entre sí en asuntos de ciencia y tecnología[18].
A punto de finalizar el último programa de trabajo de SWAFS, los resultados han sido muy positivos. Desde el inicio del programa H2020 en el año 2014, se han financiado unos ciento sesenta y cuatro proyectos dentro del programa SWAFS[19], una cifra nada despreciable si la comparamos con el anterior programa marco de financiación: Seventh Framework Programme (7FP), en donde se financiaron veintisiete iniciativas relacionadas con la participación pública. De estos ciento sesenta y cuatro proyectos financiados, en noventa y dos de los mismos participaron entidades españolas, lo que demuestra un interés acerca de este programa por parte del ámbito académico y empresarial español. En definitiva, estos parámetros indican cómo ha evolucionado la forma de investigar en los últimos diez años, hacia enfoques y procesos participativos ciudadanos con creciente interés en la comunidad académica europea y española en general.
El próximo programa marco, con nombre similar: Horizon Europe[20], otorgará importancia también al aspecto participativo ciudadano en la investigación manteniendo el enfoque RRI y la ciencia ciudadana en la misión: Widening Participation and Strengthening the European Research Area, dentro de la categoría de Reforming and enhancing the European R&I system[21]. Esto significa que el tema de la participación pública queda lejos de ser simplemente una moda investigativa pasajera, para tomar un lugar, podíamos decir, intrínseco en los modos de hacer investigación, más abierta y participativa que nunca.
3. Caso de estudio: el proyecto e-xiliad@s
En el año 2010 salió a la luz el proyecto e-xiliad@s; se trata de un proyecto de investigación crowdfounding y multilingüe cuyo objetivo principal es recopilar a nivel internacional, y en línea, fuentes inéditas de exiliados republicanos anónimos [www.exiliadosrepublicanos.info]. El proyecto ha sido financiado en un par de ocasiones por el Ministerio de Inmigración (2009)[22] y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2011)[23] a través de la Dirección General de Migraciones del Gobierno Español.
El público objetivo del proyecto son los familiares y amigos de los exiliados republicanos, así como personas interesadas o especialistas en el tema, quienes aportan información acerca de estas personas. Metodológicamente, el proyecto ha creado ad hoc una metodología de trabajo en línea que se complementa con los datos recibidos por la ciudadanía en general y la elaborada por el especialista en la temática y colaboradores afines, siendo administrados y gestionados por la persona responsable del proyecto[24]. Hablar de ciencia ciudadana en la actualidad puede resultar sencillo, siendo tema de financiación, incluso, como hemos visto en el apartado anterior; pero no lo era tanto hace diez años y menos aún aplicada a un proyecto de investigación en historia. Este hecho convirtió e-xiliad@s en un proyecto pionero ya que se nutre de la obtención de fuentes inéditas en línea acerca del exiliado republicano anónimo; refinando, a lo largo de los años, una metodología participativa interconectada con los usuarios de dentro y fuera del proyecto a través de sus redes sociales, como veremos más adelante.
El exilio republicano español fue consecuencia de la derrota republicana en la Guerra Civil española en 1939, causando que aproximadamente unas cuatrocientas sesenta y cinco mil personas tuvieran que exiliarse en Francia, Norte de África, Latinoamérica y otros países, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, durante la Guerra Fría.
Identificamos los siguientes aspectos innovadores del proyecto e-xiliad@s:
1) utilización de una metodología participativa desarrollada ad hoc y en continuo desarrollo, basado en los principios de co-creación y contribución[25]. El proyecto utiliza una plataforma digital creada en base a los principios del e-commerce, cuyo parte clave es la sección del formulario que, cumplimentado, da lugar a una “ficha del exiliado”[26]. Previo registro, cualquier usuario a nivel internacional puede aportar datos acerca de un exiliado republicano en concreto y adjuntar archivos en una amplia variedad de formatos (jpg, jpeg, gif, png, txt, html, htm, doc, pdf, mp3, wmv, etc.). Todo esto se lleva a cabo a través de un formulario interno en donde hay una serie de preguntas de elección múltiple y respuesta sencilla, ordenadas cronológicamente para estimular la memoria familiar[27];
2) aboga por los datos abiertos previo consentimiento. El tema del acceso abierto es una parte fundamental de la metodología del proyecto, al dar al público lo que se recibe de él, siempre y cuando se hayan aceptado los términos y condiciones de la iniciativa[28];
3) conlleva practicidad social mediante la información obtenida acerca de exiliados. Muy pocas veces un proyecto de historia tiene una practicidad social a corto plazo, ya que normalmente este tipo de proyectos se basan en incrementar el conocimiento; e-xiliad@s va más allá al ayudar a ponerse en contacto a familiares de exiliados republicanos desaparecidos;
4) creación de una comunidad del exilio republicano a través de las redes sociales del proyecto. Estas redes sociales se han configurado a lo largo de todos estos años como unas de las más importantes dentro de la temática del exilio republicano, por la información de calidad que ofrece y por su fuerte presencia en la red Internet en general.
Los resultados de e-xiliad@s son varios: cerca de doscientas fichas creadas con aproximadamente quinientos archivos recopilados; más de mil cuatrocientos seguidores en sus redes sociales, configurándose, a su vez, como espacios identitarios del exilio republicano español. Destacar que el setenta por ciento de las fichas de los exiliados recopiladas son públicas[29], demostrando el interés por los familiares y personas interesadas en dar nombre y apellidos a esos exiliados anónimos; en definitiva, de recuperar la memoria del exilio republicano.
A lo largo de estos diez años de funcionamiento del proyecto, se ha ido configurando alrededor de él una comunidad identitaria del exilio republicano que ayuda no únicamente a recuperar la memoria del exilio, sino a mantenerla viva mediante lazos de solidaridad a través de compartir información. Y todo esto se hace a través de las redes sociales Facebook[30] y Twitter[31] de e-xiliad@s. En un estudio previo realizado a través del análisis de estas dos redes sociales y de su conexión con otras redes afines, nos informó de que en la actualidad existen seis grandes comunidades en línea que mueven gran parte de la información acerca del tema del exilio republicano y la Guerra Civil española, entre las cuales se encuentra el proyecto e-xiliad@s. Juegan un rol significativo a nivel nacional e internacional con respecto a la recuperación de la memoria histórica, por la cantidad y calidad de información que ofrecen, relacionada siempre con el argumento del exilio republicano, sea cual sea el área: académica, periodística, artística, investigadora, etc. Muchas de las veces, esta información es ofrecida por el público en general a través de las redes sociales de dichas comunidades; convirtiéndose en núcleos de interés de individuos e instituciones que conectan con ellas. Son las siguientes: Búscame en el ciclo de la vida; Sibbrint; Unitat contra el Feixisme; Proyecto e-xiliad@s; Mueso Memorial de l’Exili y el Memorial Democràtic[32].
Las redes sociales del proyecto funcionan en simbiosis con la web y, en especial, con el tablón de anuncios de e-xiliad@s[33]. Gracias a este tablón de anuncios, algunas personas han podido encontrar a familiares desparecidos. Tal es el caso de la noticia publicada en el tablón en donde se solicitaba información acerca del exiliado Ángel Escobio Andraca[34]. Siguiendo con la metodología empleada por el proyecto, dicha noticia se publicitó también en las redes sociales de e-xliad@s, mencionadas anteriormente, con el fin de acelerar el proceso de búsqueda. Al cabo del tiempo la noticia del tablón de anuncios se vio invadida por respuestas con informaciones muy interesantes, previa moderación por el administrador del proyecto, escritas mayoritariamente por los propios familiares (nietos en este caso) de Ángel Escobio[35], incluso por un hijo suyo nacido en Kiev, lugar del supuesto exilio de Ángel; véase Figura 2.
Como vemos, la iniciativa e-xiliad@s utiliza el enfoque de la ciencia ciudadana y se alinea con las necesidades de los usuarios quienes ven la iniciativa como un lugar de identidad del exilio en donde depositar la memoria familiar, a la vez que obtener datos acerca otros exiliados o del exilio republicano en general. Un proyecto que innova en la medida que ofrece practicidad social, conectado a familiares en todo a la figura de un exiliado en particular. Asimismo, e-xiliad@s se enmarca en la disciplina de las Humanidades Digitales y la Historia Pública Digital, ya que nace y se desarrolla en un entorno puramente digital (vía web 2.0 y base de datos web), a la vez que investiga y comunica los resultados de forma inmediata. Conecta la ciudadanía con un argumento que dista mucho de ser local, debido a las propias características de la diáspora; asimismo, un amplio sector del ámbito de la educación, estudiantes y profesores, utilizan la plataforma para investigar y educar.
Por motivos de espacio, nos dejamos en el tintero muchos otros aspectos interesantes del proyecto e-xiliad@s, algunos de los cuales ya se han analizado y publicado previamente. Cerramos esta sección con la convicción de que la iniciativa seguirá viva gracias a la colaboración ciudadana a nivel de aportación de datos, con el apoyo continuo de sus comunidades en línea y con el esfuerzo de los especialistas y colaboradores que lo administran para otorgarle coherencia y rigor científico. Todo ello, con el ánimo de seguir recuperando de manera colectiva la memoria de los exiliados republicanos anónimos, sin olvidarnos, nunca, de la perspectiva de género.
4. Perspectivas de futuro
Como hemos ido observado a lo largo del presente análisis, la participación pública en la investigación es un enfoque transversal en las disciplinas de las Humanidades Digitales y la Historia Pública. Un enfoque de ciencia ciudadana que se enmarca, cada vez más, en un modo de hacer investigación en el ámbito académico actual y que por sus beneficios, especialmente en los resultados durante y después de la investigación, ha dado lugar que sea motivo de financiación por la Comisión Europea en el presente programa marco y en el próximo. Pero no únicamente eso, la experiencia de los múltiples proyectos financiados ha ayudado a consolidar el compromiso público en la investigación e innovación y han arrojado luz en nuevas formas participativas, incrementado el interés de la sociedad por la ciencia y dando lugar a una investigación más democrática. Todo ello visibiliza una perspectiva de futuro a corto plazo en donde este enfoque participativo ciudadano se permeabilizará en distintas disciplinas tradicionales como la de la Historia.
En la actualidad todavía estamos ante una falta de precisión conceptual de las disciplinas de las Humanidades Digitales y la Historia Pública Digital, lo que supondrá una mayor implicación por parte de los especialistas en los próximos años en trabajar sobre las mismas mediante la organización de nuevos simposios internacionales, quizá, esta vez, con una mayor participación ciudadana contando con el feedback de aquellas personas que ya hayan colaborado en un proyecto previamente. Pero lo más importante es que se hará necesario reflexionar sobre los puntos comunes, puesto que son muchos más que los divergentes, entre ambas disciplinas considerando la amplia sobreposición de aspectos entre ambas.
Ser investigador en Historia Pública Digital o en Humanidades Digitales supone enfrentarte a problemas de acreditaciones y acceso a plazas de profesorado. Esto se debe a que éstas “relativamente” nuevas disciplinas en España todavía no han calado a fondo en las estructuras académicas, teniendo como prácticamente único espacio de expresión los proyectos de investigación. Sabemos que en el marco de la financiación europea están reconocidas su practicidad y resultados, pero ¿qué sucede si bajamos al plano contractual docente? La respuesta es que hay un importante desconocimiento acerca de dichas especialidades por una gran mayoría de departamentos. Solicitar plazas de profesorado, por ejemplo, de Ayudante Doctor o Profesor Sustituto, en Historia, significa que muy probablemente apliquen factores de afinidad a muchas de las publicaciones de este investigador no pudiendo competir en igualdad de condiciones que sus contrincantes. Y esto se debe a que no se concibe que se puedan analizar aspectos históricos desde el plano puramente digital y con colaboración ciudadana, sin que ello afecte lo más mínimo a la calidad de los resultados. Igualmente, investigar en estos campos significa lidiar con revistas “tradicionales” que no tienen entre sus líneas editoriales el tema digital como metodología. Y esto da lugar a artículos científicos rechazados porque tales revistas científicas los consideran fuera de su alcance temático. Por otro lado, cuando se quiere recurrir a las revistas especialistas en Humanidades Digitales, por ejemplo, las mismas no están indexadas, o indexadas con cuartiles bajos, lo que afecta al currículum del investigador a la hora de las acreditaciones y de solicitud de plazas de profesorado. Estamos ante un pez que se muerde la cola; hemos dejado claro que el tema interesa en las agencias financiadoras, pero no anda parejo con en el desarrollo de la carrera investigadora. Pero que no cunda el pánico, a corto plazo muchas de estas revistas científicas ya estarán indexadas (en SJR y JCR) y bien posicionadas, y destacar que algunas ya se encuentran en la base de datos de la Emergency Citation Index (ESCI) de la Web of Science (WOS), por lo tanto el investigador ya no tendrá que lidiar más con este aspecto.
En el plano docente, las Humanidades Digitales van conquistando terreno a nivel de másteres y cursos de especialización; todo apunta a que este interés va a ir calando también en los cursos de Grado y, una vez conseguido, podremos decir que la brecha digital en la docencia y en la investigación en el ámbito de las Humanidades estará prácticamente superada y reconocida la importancia del enfoque de la ciencia ciudadana. ¿El resultado?: una mayor conexión entre sociedad y ámbito universitario.
Finalizamos esta sección reflexionando acerca de la importancia de analizar cuestiones de memoria histórica en España utilizando estas disciplinas digitales. Para ello nos remitimos a un artículo periodístico del historiador Antonio Cazorla Sánchez, en donde se argumenta que hacer Historia Pública acerca de una guerra civil es difícil y no solo en España; comenta que en España sigue habiendo “muchos lugares sin memoria y muchas memorias sin lugar” (Cazorla, 2019)[36], y esto se debe a que, como bien aclara el autor, los buenos y los malos no están claros en una sociedad que ha sufrido una guerra civil. Estamos de acuerdo con esta afirmación. De forma acertada, Cazorla afirma de que la Historia Pública de la memoria histórica en España sigue siendo deficiente por tener muchos lugares sin la resignificación histórica que se merece (por ejemplo, el Valle de los Caídos); así como que la gran mayoría de los escolares terminan sus estudios sin haber tratado en clase el tema de la Guerra Civil y el Franquismo. Pero también argumenta que se han realizado esfuerzos importantes y destaca tres centros de referencia importantes tales como: el Museo de la Paz de Guernica (creado en 1998), el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca y el Memorial Democràtic de Barcelona, ambos fundados en 2007; nombrando únicamente como proyecto digital la base de datos Todos los Nombres. El artículo argumenta: “podemos hacer como Alemania y construir una memoria colectiva democrática basada en un proyecto de Historia Pública que afronte nuestra historia difícil con profesionalidad y con imparcialidad. Podríamos, por ejemplo, tener el coraje de crear un museo nacional de la Guerra Civil y la dictadura. O podemos, por el contrario, seguir escondiéndonos detrás de la coartada de unas heridas que supuestamente la mayoría de los españoles tenemos y no queremos reabrir” (ibidem). Estamos de acuerdo con esta afirmación pero se deja en el tintero el reconocimiento del ámbito digital en recuperar la memoria histórica de España. Proyectos como Todos los Nombres, E-xiliad@s, y otros tantos, algunos de los cuales se han nombrado en el presente análisis, trabajan en esa línea desde hace años; y lo hacen aprovechando la fuerza de la red Internet que conecta, reconstruye y difunde dicha memoria. Con esto queremos decir que tan necesario es crear infraestructuras físicas (museos, centros de interpretación, etc.), que ayuden a entender y digerir una memoria de una “democracia con contradicciones” (en palabras de Cazorla), como el de continuar creando infraestructuras digitales a modo de proyectos y cursos en donde prime el enfoque de la ciencia ciudadana. Creemos que una investigación participativa en memoria histórica, ya sea digital o no, dará lugar una investigación más democrática en todos los sentidos y un mayor entendimiento de tales temas “sensibles”.
Referencias
Burdick, A; Drucker, J.; Lunenfeld, P.; Presner, T.; Schnapp, J. (2012). Digital Humanities. The MIT Press, Cambridge, Massachussets. London, https://mitpress.mit.edu/books/digitalhumanities (29/04/2020).
Cazorla. A. (03/07/2019). Memoria e Historia Pública. El Español. Recuperado de: https://www.elespanol.com/opinion/tribunas/20190703/memoria-historia-publica/410828915_12.html (accedido el 29/04/2020).
Ceccaroni, L., Bowser, A. and Brenton, P. (2017). Civic Education and Citizen Science: Definitions, Categories, Knowledge Representation In: Ceccaroni, L. and Piera, J. eds. Analyzing the Role of Citizen Science in Modern Research. Hershey, PA: IGI Global, pp. 1–23, https://doi.org/10.4018/978-1-5225-0962-2.ch001.
Irwin, A. (1995). Citizen Science: A study of people, expertise and sustainable development. London: Routledge. 136.
Kirschenbaum, M.G. “What Is Digital Humanities and What’s It Doing in English Departments?”. ADE Bulletin, Number 150, (2010), https://mkirschenbaum.files.wordpress.com/2011/01/kirschenbaum_ade150.pdf (29/04/2020).
National Council on Public History. (2020). How do why define Public History? https://ncph.org/what-is-public-history/about-the-field/ (accedido el 25/04/2020).
THATCamp LAC. (2012). Glossary of Digital Humanities. https://docs.google.com/document/d/129_260mbp6C6JaqmylmhMTXA1sv7YYQ0OLsAOAOoCJE/edit?pli=1 (29/04/2020).
VV.AA. (s.f). Diez principios de ciencia ciudadana. European Citizen Science Association, https://ecsa.citizen-science.net/sites/default/files/ecsa_ten_principles_of_cs_spanish_0.pdf (accedido el 25/04/2020).
VV.AA. (2013). Green Paper on Citizen Science. Citizen Science for Europe: Towards a better society of empowered citizens and enhanced research, European Commission, p.21, https://www.researchgate.net/publication/271130919_Green_Paper_on_Citizen_Science_Citizen_Science_for_Europe_Towards_a_better_society_of_empowered_citizens_and_enhanced_research (accedido el 25/04/2020).
- El presente trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación: Análisis de la Participación Pública en la investigación histórica desde el ámbito de la ciencia ciudadana (Co-Historia), Ref. E-HUM-507-UGR18, financiada en la convocatoria de Proyectos I+D+i del Programa Operativo FEDER 2018 de la Universidad de Granada, siendo la Dra. Lidia Bocanegra Barbecho la investigadora principal. ↵
- Para una mayor reflexión terminológica del concepto de ciencia ciudadana, véase: Eitzel, M.V., et al. (2017). Citizen Science Terminology Matters: Exploring Key Terms. Citizen Science: Theory and Practice, 2(1): 1, pp. 1–20, https://doi.org/10.5334/cstp.96 ↵
- Discover Citizen Science through Open Science. OpenAire-Advance project, Grant Agreement No. 777541, https://www.openaire.eu/citizen-science-activities-in-openaire (accedido el 25/04/2020). ↵
- Para ver una lista de hitos en el desarrollo de las Humanidades Digitales véase: John Unsworth. What’s “digital humanities” and how did it get here?, 09/10/2012, https://blogs.brandeis.edu/library/2012/10/09/whats-digital-humanities-and-how-did-it-get-here/ (29/04/2020). ↵
- THATCamp, https://thatcamp.org/ (29/04/2020). ↵
- Web del proyecto Guerra e Historia Pública: https://www.guerra-historia-publica.es/ (accedido el 26/04/2020), http://hdl.handle.net/10045/76448 ↵
- Título completo: Web semántica y Patrimonio cultural. Los paisajes y lugares de la Guerra de la Independencia española. (WEBPAGUI), https://www.patrimonio-paisaje-guerra.es/ (accedido el 28/04/2020). ↵
- El programa de trabajo H2020 tiene una duración de seis años: 2014-2020. ↵
- Programa SWAFS: https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/h2020-section/science-and-society (accedido el 23/04/2020). ↵
- WP1: 2014-2015; WP2: 2016-2017; WP3: 2018-2020 ↵
- El programa H2020 se crea para dar respuesta y soluciones, mediante la investigación básica y aplicada, a las prioridades establecidas por la Comisión Europea, para ver las mismas visítese el siguiente enlace el siguiente enlace: https://ec.europa.eu/info/priorities_en (accedido el 23/04/2020). ↵
- Por citar un ejemplo, el proyecto europeo Socientize (Society as infrastructure for e-science via technology, innovation and creativity), Grant agreement ID: 312902, se basó en coordinar a los agentes involucrados en la ciencia ciudadana, sentando las bases de este paradigma de ciencia abierta que promueve el uso de las infraestructuras compuestas por recursos dedicados y externos basados en científicos y aficionados. Metodológicamente utilizó talleres abiertos y conferencias donde los socios del proyecto establecían las bases interactivas con las partes interesadas. Información del proyecto vía CORDIS: https://cordis.europa.eu/project/id/312902 (accedido el 24/04/2020). ↵
- Por ejemplo, el proyecto europeo VOICES (Views, Opinions and Ideas of Citizens in Europe on Science) se basó en una consulta pública innovadora que utiliza las opiniones de mil personas de veinte siete países de la UE para dar forma al futuro de la investigación europea. VOICES diseñó una metodología especializada utilizando cien grupos focales de tres horas para involucrar a los ciudadanos y recopilar sus opiniones e ideas sobre investigación e innovación en 2013. Las consultas fueron dirigidas por centros de ciencias y museos y coordinado por ECSITE (European Network of Science Centres and Museums). Web del proyecto: https://www.ecsite.eu/activities-and-services/projects/voices (accedido el 24/04/2020). ↵
- Un objetivo principal de la política de investigación e innovación europeas es la de proporcionar conocimiento y evidencia para apoyar el diseño y la implementación de políticas temáticas (por ejemplo: medio ambiente, salud, transporte) en múltiples niveles (de global a local); en particular, en relación con la lucha contra los desafíos sociales. Destacamos el proyecto europeo GAP2 (Bridging the gap between science, stakeholders and policy makers Phase 2: Integration of evidence-based knowledge and its application to science and management of fisheries and the marine environment), Grant agreement ID: 266544, se trató de una iniciativa sobre gestión regional de la pesca en apoyo de la aplicación de la Política Pesquera Común de la UE. Metodológicamente, el proyecto reunía científicos, pescadores y responsables políticos yla participación de una sociedad más amplia sobre la gestión de la pesca; coordinaba, además, trece proyectos de investigación (estudios de casos) centrados en pescadores y científicos que trabajan juntos. Web del proyecto: http://gap2.eu/ (accedido el 24/04/2020). ↵
- Policy. Public Engagement. European Commission, https://ec.europa.eu/research/swafs/index.cfm?pg=policy&lib=engagement (accedido el 24/04/2020). ↵
- Para mayor información visítese: https://www.rri-tools.eu/es/about-rri (accedido el 23/04/2020). ↵
- H2020 Programme. AGA – Annotated Model Grant Agreement. Version 5.2, 26/06/2019, European Commission, pp. 245-246, https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/grants_manual/amga/h2020-amga_en.pdf#page=242 (accedido el 23/04/2020). ↵
- Horizon 2020. Public Engagement in Responsible Research and Innovation, European Commission, https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/node/766 (accedido el 24/04/2020). ↵
- Información obtenida a fecha 24 de abril de 2020 a través del portal CORDIS. EU Research Results, bajo los parámetros de búsqueda de ‘Projects’ y ‘Science with and for society’, https://cordis.europa.eu/search/enq=contenttype%3D%27project%27%20AND%20programme%2Fcode%3D%27H2020-EU.5.%27&p=1&num=10&srt=Relevance:decreasing (accedido el 24/04/2020). ↵
- Para mayor información acerca del nuevo programa veáse: Horizon Europe - the next research and innovation framework programme. The Commission's proposal for Horizon Europe, strategic planning, implementation, news, related links, https://ec.europa.eu/info/horizon-europe-next-research-and-innovation-framework-programme_en (accedido el 27/04/2020). ↵
- Horizon Europe. The next EU Research & Innovation Investment Programme (2021-2027). European Commission. May 2019. Version 25, https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/research_and_innovation/strategy_on_research_and_innovation/presentations/horizon_europe_en_investing_to_shape_our_future.pdf (accedido el 25/04/2020). ↵
- Ref. 12/2009. Programa de Comunicación. Iniciativas de Comunicación Exterior, Orden TAS/874/2007 de 28 de marzo, B.O.E. No 62 -13 de marzo de 2009. ↵
- Ref. 20/2011. Programa de Comunicación. Iniciativas de Comunicación Exterior, Orden TAS/874/2007 de 28 de marzo, B.O.E. No 163 - 9 de julio de 2011. ↵
- La ideóloga e investigadora principal del proyecto e-xiliad@s es la Dra. Lidia Bocanegra Barbecho: @Lidia_Bocanegra. ↵
- Para saber más acerca de esta metodología véase: Lidia Bocanegra Barbecho, Maurizio Toscano, & Lara Delgado Anés. (2017). Co-creación, participación y redes sociales para hacer historia. Ciencia con y para la sociedad. Historia y comunicación social, 22(2), 325–346. http://doi.org/10.5209/HICS.57847; Bocanegra Barbecho, Lidia, & Toscano, Maurizio. (2015). El exilio republicano español: Estudio y recuperación de la memoria a través de la web 2.0. Nuevo enfoque metodológico con el proyecto e-xiliad@s. Migraciones & exilios, 15, 113–136. http://doi.org/10.5281/zenodo.1182238. ↵
- Formulario: https://exiliadosrepublicanos.info/es/formulario (accedido el 26/04/2020). ↵
- Para mayor información acerca de cómo se crea una ficha véase una demonstración en línea a través del siguiente enlace: https://youtu.be/udR_U3PEQfk (accedido el 26/04/2020). ↵
- El ejercicio de los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de los contenidos del proyecto e-xiliad@s se adecua a la Licencia Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual (by-nc-sa). Esta Licencia prevé un uso no comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, así como la distribución con el reconocimiento de los créditos y la regulación bajo una licencia con las mismas condiciones. ↵
- Las fichas publicadas de los exiliados republicanos se encuentran en la sección de “Biografías” del proyecto: https://exiliadosrepublicanos.info/es/biografías (accedido el 26/04/2020). ↵
- https://www.facebook.com/exiliados.republicanos (accedido el 26/04/2020). ↵
- https://twitter.com/exiliadas (accedido el 26/04/2020). ↵
- Para saber más véase: Bocanegra Barbecho, Lidia & Escobar Deras, Mauricio; Redes sociales y exilio republicano español: participación ciudadana y memoria compartida en ámbito digital en Acevedo, G. y Santana, A., (coords.), Rutas y experiencias: 80 años del exilio republicano español, CIALC, UNAM, Cátedra del Exilio, EN PRENSA. ↵
- Tablón de anuncios del proyecto de e-xiliad@s: https://exiliadosrepublicanos.info/es/tablon-anuncios. ↵
- Solicitud de información acerca de Ángel Escobio Andraca: https://exiliadosrepublicanos.info/es/rabelesius/4494 (accedido el 26/04/2020). ↵
- Información biográfica acerca de Ángel Escobio Andraca: http://dbe.rah.es/biografias/35522/angel-escobio-andraca (accedido el 28/04/2020). ↵
- Antonio Cazorla es catedrático de Historia de la Trent University. El artículo en cuestión define la Historia Pública como la historia destinada a la educación del público a través de museos, docencia, exposiciones, medios audiovisuales, etc ↵