Débora Zurro; José Manuel Galán; Myrian Álvarez; Jorge Caro; María Pereda; Virginia Ahedo; Ivan Briz i Godino; José Ignacio Santos; y Luis R. Izquierdo
Débora Zurroab, José Manuel Galánc, Myrian Álvarezd, Jorge Caroe, María Peredafgh, Virginia Ahedoe, Ivan Briz i Godinoij, José Ignacio Santosc y Luis R. Izquierdoe
a Culture and Socio-Ecological Systems research group, Departamento de Arqueología y Antropología. Institució Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMF – CSIC).
b Departamento de Humanidades, Universitat Pompeu Fabra (UPF), Barcelona.
c Grupo de Investigación INSISOC. Grupo de Ingeniería de Organización (GIO). Dept. de Ingeniería de Organización. Escuela Politécnica Superior, Universidad de Burgos.
d Centro Austral de Investigaciones Científicas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CADIC-CONICET).
e Grupo de Ingeniería de Organización (GIO). Dept. de Ingeniería de Organización. Escuela Politécnica Superior, Universidad de Burgos.
f Grupo de Investigación Ingeniería de Organización y Logística (IOL), Departamento Ingeniería de Organización, Administración de empresas y Estadística, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid.
g Unidad Mixta Interdisciplinar de Complejidad y Comportamiento Social (UMICCS), España.
h Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos (GISC), Madrid.
i Centro Austral de Investigaciones Científicas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CADIC-CONICET).
j Associated researcher. Department of Archaeology, University of York. The Kings Manor. Y017EP. York, United Kingdom.
El Caso de Estudio 3 (CS3) constituyó el único caso de SimulPast dedicado de forma exclusiva a sociedades cazadoras-recolectoras. Surgió a raíz de la participación en SimulPast de un equipo hispano-argentino que llevaba años desarrollando investigaciones etnoarqueológicas sobre sociedades cazadoras-recolectoras en Tierra del Fuego (Canal Beagle, Argentina) (Álvarez et al., 2009).
En el momento en que se planteó el proyecto, la línea de investigación de dicho equipo giraba en torno a la identificación arqueológica de un evento de agregación[1] (Zurro et al., 2010; Briz et al., 2012). En el marco de las dinámicas de fusión-fisión propias de los grupos cazadores-recolectores (Crema, 2014), un evento de agregación se puede definir como una ocasión de fusión extraordinaria de grupos que generalmente desarrollan su cotidianidad de forma independiente (Hofman, 1994). Dichas coyunturas propician (o se dan con motivo de) toda una serie de dinámicas cooperativas y de normas de reparto —sharing— o distribución de recursos (Conkey, 1980; Enloe, 2003). Así, el grupo de Arqueología contaba con una amplia experiencia en cuestiones de tipo teórico -tanto desde una perspectiva arqueológica como etnográfica- en el análisis de sociedades cazadoras-recolectoras, presentando un gran conocimiento específico en la sociedad Yámana de Tierra del Fuego.
Por otra parte, SimulPast contaba con varios grupos expertos en Simulación Social que constituían el apoyo tecnológico a los retos de análisis que el CONSOLIDER planteaba. Concretamente, los investigadores de la Universidad de Burgos, miembros del grupo de investigación en Ingeniería de Organización (GIO)[2] y algunos integrados dentro del grupo INSISOC (Ingeniería de los Sistemas Sociales) de la Universidad de Valladolid, aportan experiencia metodológica en la aplicación del modelado basado en agentes (ABM) en simulación social. Además, los integrantes habían trabajado en modelos de cooperación bajo el enfoque formal de Teoría de Juegos, fundamentalmente mediante modelos teóricos con enfoque evolutivo (Galán & Izquierdo, 2005; Izquierdo & Izquierdo, 2006; Galán et al., 2007).
En cuanto a la experiencia en investigación transdisciplinar o de colaboración con otras áreas de conocimiento, el análisis de materiales arqueológicos requiere la co-participación constante de expertos de otras áreas de conocimiento en aras de la formación, la mejora de técnicas o la resolución de problemas concretos. Así, la Arqueología necesariamente debe establecer un diálogo continuo con especialistas de diferentes áreas de conocimiento. Sin embargo, estas colaboraciones no necesariamente implican el diseño de una investigación conjunta, sino que generalmente se establecen como un apoyo subsidiario por parte de estas especialidades a los objetivos arqueológicos. A pesar de haber trabajado aplicando técnicas de cuantificación y de haber colaborado, e incluso participado, en algún pequeño proyecto de simulación social, el grado de implicación y la participación que exigía SimulPast suponía entrar en un terreno desconocido.
Por otra parte, el grupo GIO/INSISOC tenía experiencia de colaboración con áreas de conocimiento afines como, por ejemplo, la Economía, pero las colaboraciones con otras Ciencias Sociales y Humanidades acababan de comenzar. En concreto, y pocos meses antes de la solicitud de SimulPast, se había iniciado una colaboración piloto del grupo con investigadores de la UAB sobre modelos de etnogénesis (Barceló et al., 2010a; Barceló et al., 2010b). Esta colaboración surgió a través de los talleres organizados en el seno de los workshops de econosociofísica y su financiación mediante redes de excelencia, que posteriormente serían uno de los gérmenes de la Asociación para el desarrollo de los Sistemas Complejos Socio-Tecnológicos COMSOTEC (http://www.comsotec.org/).
1. La evolución del caso
Más allá de las preguntas planteadas en la solicitud original del proyecto (formuladas entonces muy brevemente), la celebración del I Workshop de SimulPast en septiembre de 2011 constituyó el escenario en el que se puso en marcha el proyecto y en el que los distintos grupos dieron a conocer sus intereses, inquietudes y expectativas con respecto al proyecto CONSOLIDER.
En nuestro caso, y en dicha ocasión, establecimos dos líneas de trabajo complementarias dentro de la temática de la cooperación: una destinada al análisis del comportamiento cooperativo mediante modelado basado en agentes, y una segunda vinculada a la exploración de los materiales arqueológicos. Se planteó de forma específica dilucidar si la cooperación era un elemento imprescindible para la supervivencia y pervivencia de una sociedad cazadora-recolectora, y se propuso identificar y evaluar su eficiencia. Al mismo tiempo, se pretendía evaluar si esta podría haberse visto intensificada como respuesta a la presencia occidental en el canal Beagle, con los consiguientes cambios en la disponibilidad de recursos que ello hubiera podido ocasionar. El objetivo consistía en simular el sistema de vida social Yámana, generar “estrés” emulando la llegada europea y observar la respuesta.
En paralelo, se pretendía desarrollar proxies de reconocimiento arqueológico de estas prácticas. Estos correlatos materiales de la cooperación permitirían un avance en el campo estrictamente arqueológico mediante la identificación de las pautas y ritmos de consumo (intensidad y/o duración) respecto al aprovechamiento de las ballenas varadas o la explotación de moluscos y la generación de los concheros. Finalmente, se esperaba contribuir al análisis de un evento de agregación mediante el análisis espacial de restos del consumo.
En febrero de 2012, el GSADI -Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional de la UAB- y parte del equipo de GIO/INSISOC organizaron un curso de modelado basado en agentes y NetLogo (https://ccl.northwestern.edu/netlogo/) en la UAB. La participación de algunos de los miembros del equipo de Arqueología en dicho curso, así como varias reuniones en los meses siguientes con F. J. Miguel Quesada (GSADI) permitieron una mayor comprensión de las posibilidades de la simulación basada en agentes y del tipo de preguntas susceptibles de ser formuladas y a las que enfrentarnos. Tras esta primera toma de contacto con los nuevos planteamientos, técnicas y herramientas, se iniciaron las reuniones entre ambos equipos responsables del CS3. Además, el desplazamiento de María Pereda, y posteriormente de Virginia Ahedo, como miembros del grupo GIO a Barcelona durante un tiempo, permitió un contacto y una formación continuada y simultánea de ambos equipos.
A lo largo de estos encuentros, se reorientó la investigación y se reformularon los objetivos, en lo que sería ya un planteamiento común:
- Se sintetizaron gran parte de las preguntas formuladas.
- Se priorizó abordar la evolución y las variables que influyen sobre la cooperación mediante simulación basada en agentes frente a aquellas preguntas ligadas a la materialidad arqueológica.
- Se priorizó abordar la cooperación desde un plano teórico (mediante un modelo theory building).
- A partir del replanteamiento de los objetivos y de la metodología de trabajo, se utilizaron documentos y datos etnográficos para identificar los mecanismos y variables implicadas en los dilemas y las prácticas cooperativas para el diseño de los modelos.
- Se decidió evaluar cómo inciden la distribución de recursos, su disponibilidad y los patrones de movilidad de sociedades cazadoras-recolectoras en la emergencia y mantenimiento de la cooperación social, así como los beneficios sociales que implican las actividades colaborativas.
2. Innovación metodológica
Los resultados obtenidos permitieron identificar las variables determinantes en la emergencia o mantenimiento de prácticas cooperativas en diferentes escenarios de disponibilidad de recursos. Pudimos evaluar el peso de las estrategias de imitación, pautas de movilidad o acumulación de prestigio social con relación a las prácticas cooperativas (Briz et al., 2014; Pereda et al., 2014; Santos et al., 2015; Pereda et al., 2017). Todo ello nos permitió adoptar nuevas perspectivas, no sólo sobre esas sociedades fueguinas, sino también sobre cuestiones de nivel macro propias de la Prehistoria, y en términos generales del desarrollo de las sociedades cazadoras-recolectoras (Zurro et al., 2019).
En la etapa final del proyecto se realizaron otros trabajos adicionales (sobre tecnología y prácticas de normas de reparto) que, si bien no se centraban en el análisis de la cooperación, utilizaban alguna de las herramientas metodológicas implementadas a lo largo de los trabajos previos para abordar las cuestiones arqueológicas y antropológicas asociadas (Briz et al., 2018; Ahedo et al., 2019; Caro & Bortolini, 2019 en el Anexo).
Un cambio fundamental que el trabajo en el caso de estudio impulsó, se produjo en el ámbito metodológico y de conceptualización general de la simulación social. El diseño de modelos teóricos basados en referentes históricos humanos implica la necesidad de una mayor capacidad descriptiva -como consecuencia de la contextualización- en comparación con modelos abstractos sólo centrados en mecanismos. Del mismo modo, estos modelos contextualizados implican la incorporación de una mayor complejidad paramétrica. Estos siguen siendo modelos teóricos, pero su exploración tanto analítica como computacional se hace más difícil debido a su mayor complejidad.
Este reto interdisciplinar supuso el desarrollo y combinación del modelado basado en agentes junto con el uso de diseño de experimentos y técnicas de aprendizaje automático, ya que la obtención de soluciones cerradas para hacer inferencia con los modelos resulta prácticamente imposible con un espacio de parámetros amplio y relaciones funcionales complejas.
Además, la exploración computacional también presenta una alta complejidad, ya que el número de combinaciones posibles de parámetros adquiere una gran magnitud. Se adoptaron fundamentalmente dos tipos de medidas para afrontar este problema: por un lado, se amplió la capacidad de cómputo destinada a la investigación acudiendo a la Red Española de Supercomputación (RES), en nuestro caso, utilizando el supercomputador Altamira -perteneciente al Instituto de Física de la Universidad de Cantabria- que dispone de 158 nodos. Por otro lado, se utilizaron técnicas para una exploración más inteligente de cómo influyen los parámetros en el modelo, aspecto necesario para posteriormente discutir los resultados con los especialistas en el campo de aplicación. En los modelos más complejos, el análisis se hizo en dos fases: una fase inicial de exploración y una fase de intensificación de la búsqueda. Inicialmente se recurrió al muestreo por hipercubo latino para optimizar el tiempo de computación de la fase de exploración. Con estos resultados se ajustó de forma inductiva un metamodelo de aprendizaje supervisado, en el que los parámetros de la simulación muestreada son el input del modelo y el output la variable de interés en el modelo (el nivel de cooperación alcanzado, etc). Dado que las relaciones que mapean ambas variables pueden ser muy complejas, se recurrió a técnicas no paramétricas, convenientemente flexibles, como por ejemplo los random forest (Breiman, 2001).
El ajuste de este metamodelo es útil por varias razones, destacando especialmente entre ellas el que permite hacer análisis de importancia de las variables, en este caso, de los parámetros de la simulación. Haciendo este tipo de análisis de sensibilidad se pueden identificar qué variables apenas influyen en la respuesta (y por tanto su exploración exhaustiva en la fase de intensificación es innecesaria), y qué variables son muy relevantes en la respuesta y en las que por consiguiente hay que focalizar el máximo esfuerzo computacional de la segunda fase.
Esta metodología combinada de uso de modelado basado en agentes y aprendizaje automático se utilizó en varios trabajos y dio como resultado también una publicación específica (Pereda et al., 2017). Dada su novedad y potencial aplicación, María Pereda impartió en Barcelona un curso sobre esta metodología a otros nodos y grupos del proyecto, y a modeladores de otros campos en general.
La producción del caso de estudio finalizó con 7 artículos en revistas internacionales indexadas, 1 publicación de divulgación, la publicación de unas actas en línea, 4 comunicaciones nacionales y 7 en congresos internacionales (contabilizamos tan sólo trabajos en los que participó personal de ambos grupos, ver ANEXO). Relacionada estrechamente con las nuevas dinámicas y metodologías de trabajo, se leyó una tesis doctoral titulada Normas de reparto de recursos y generación de desigualdad en sociedades de pequeña escala: un estudio mediante simulación computacional basado en evidencias etnográficas cualitativas el 15 de Septiembre de 2017 en Sociología (Caro, 2017). En la actualidad, Virginia Ahedo está desarrollando su tesis doctoral Análisis de datos etnográficos, antropológicos y arqueológicos: una aproximación desde las Humanidades Digitales y los Sistemas Complejos, en colaboración directa con todos los grupos de trabajo, y con financiación obtenida del Fondo Social Europeo a través de un contrato predoctoral de la Junta de Castilla y León.
Además, se organizaron 7 workshops y/o seminarios de especialización (surgidos del propio grupo a cargo del CS3, o bien con participación fundamental de integrantes del equipo), a fin de generar eventos de especialización, llevar a cabo una transferencia de metodología y una formación dirigida a las nuevas herramientas empleadas. Asimismo, se solicitó la colaboración de la HRAF –Human Relation Area Files-, que respondió afirmativamente ofreciendo un curso en línea ad hoc para el proyecto sobre investigación y uso de bases de datos etnográficas.
3. Aportaciones de la colaboración
La colaboración generó un impacto altamente disruptivo en los propios grupos que cambió en gran medida nuestra forma de entender la investigación. La colaboración con expertos de áreas totalmente ajenas a la propia nos llevó a plantear la investigación no sólo mediante nuevas metodologías, sino también en unos términos inexplorados hasta el momento. Ello nos condujo a una autorreflexión y autocrítica sobre nuestra práctica de la investigación, así como sobre nuestras dinámicas de trabajo.
Planteamos un DAFO -Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades- en torno a las dificultades y aprendizajes vividos a lo largo de esta experiencia, o bien evidenciados por la misma para el grupo de Arqueología y el de Ingeniería (Figura 1).
Debilidades:
- SimulPast nos obligó durante un tiempo a invertir esfuerzos en formarnos en planteamientos ajenos a nuestras propias líneas de investigación, que en muchos casos quedaron durante un tiempo relegadas a un segundo plano (posible debilitamiento del desarrollo de conocimiento frontera en nuestras áreas propio).
- La formación no solo fue necesaria en los ámbitos de estudio, sino que el trabajo conjunto manifestó también falta de formación en algunos aspectos metodológicos a emplear en la ejecución del proyecto.
- La colaboración evidenció una cultura del trabajo en Arqueología en la que la dispersión (el trabajo simultáneo en varias cuestiones paralelas, en ocasiones dependientes de la finalización de análisis de materiales) presentaba un protagonismo excesivo, frente a las pautas de trabajo propias al grupo de Ingeniería, con tendencia a enfocar la inversión de trabajo de manera monográfica y abordar los trabajos de forma secuencial.
Fortalezas:
- La colaboración nos obligó a replantear la propia investigación (no sólo los términos en que se plantea, sino que nos llevó a explicitar cada uno de los elementos de la investigación; qué considerábamos un dato, un resultado válido, etc.).
- Revalorización del carácter único de nuestra investigación: la experiencia nos permitió entender las enormes posibilidades que los temas de investigación tratados ofrecen para colaborar con otras disciplinas y su potencial para explicar cuestiones a nivel macro (sobre resiliencia, cooperación, comportamiento social, etc.), así como el potencial de las herramientas metodológicas para abordar nuevos planteamientos.
- Formación, experiencia y desarrollo de metodología y perfiles híbridos.
Amenazas:
- Dispersión generada (a nivel individual) al invertir esfuerzos en líneas de investigación nuevas y ajenas al propio ámbito de especialización.
- Dependencia de colaboraciones para mantener estas nuevas líneas de investigación.
Oportunidades:
- La colaboración promovió los siguientes puntos:
- Participación en nuevas dinámicas en el marco de otra cultura de trabajo.
- Abordaje de problemáticas inasequibles mediante las metodologías tradicionales propias de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
- Expansión tanto de las posibles líneas de investigación, como del uso de un amplio rango metodológico.
4. Síntesis
En resumen, nuestra participación nos obligó a una autoevaluación de nuestra praxis, a salir de nuestra zona de confort y a explorar nuevas formas de abordar problemáticas de interés para ambos grupos, que hasta el momento se habían tratado de modo disciplinario y, por tanto, con otro enfoque.
Para el grupo de Arqueología, el uso de modelos formales teóricos nos hizo replantear la forma en que entendemos y explicamos nuestra investigación en Tierra del Fuego, que pasaba de ser el objeto sustantivo de interés a ser un caso de estudio representativo y explicativo de dinámicas sociales generalizadas. El grupo de Ingeniería, por otra parte, se vio obligado a implementar un cambio cualitativo a nivel metodológico frente a los nuevos retos planteados por la investigación conjunta. La colaboración nos llevó a participar en eventos académicos de disciplinas ajenas, a publicar varios de nuestros trabajos en revistas multidisciplinares (ver anexo) y a llevar a cabo consecuentemente un gran esfuerzo de síntesis dada la necesidad de abordar tanto las dimensiones temáticas como metodológicas de la investigación de forma equilibrada.
Finalmente, la colaboración nos posicionó en una investigación nueva, transdisciplinar y frontera que seguimos desarrollando hoy en día en nuevas colaboraciones y proyectos.
5. Referencias
Álvarez M., Zurro D., Briz I., Madella M., Osterrieth M., Borrelli N. (2009) Análisis de los procesos productivos en las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras de la Costa Norte del Canal Beagle (Argentina): el sitio Lanashuaia. En M. Salemne, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez, M.E. Mansur (Eds.) Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín. Pp. 903-917. Editorial Utopías.
Barceló, J.A., Cuesta, J.A., del Castillo, F., Galán, J.M., Mameli, L., Miguel, F., Santos, J. I., Vilà, X. (2010a) Patagonian Ethnogenesis: towards a computational simulation approach. In Ernst, A. & Kuhn, S. (Eds.)(2010). Proceedings of the 3rd World Congress on Social Simulation WCSS2010 (CD-ROM). Kassel, Germany: Center for Environmental Systems Research, University of Kassel.
Barceló, J.A., Cuesta, J.A., del Castillo, F., Galán, J.M., Mameli, L., Miguel, F., Santos, J.I. and Vila, X. (2010b) Simulating Prehistoric Ethnicity. The case of Patagonian hunter-gatherers. In CAA’2010 Fusion of Cultures. Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology. Proceedings of the 38th Conference on Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology. Edited by F.J. Melero and F. Contreras. University of Granada/CAA International.
Breiman, L. (2001). Random Forests. Machine Learning 45, 5–32. https://doi.org/10.1023/A:1010933404324.
Briz I., Álvarez M., Zurro D., Caro J., Lacrouts A. (2012) La emergencia de las relaciones sociales de cooperación: desarrollo teórico-metodológico desde una etnoarqueología social de grupos cazadores-recolectores. Boletín de Antropología Americana 47, 9-29.
Caro, J. (2017) Normas de reparto de recursos y generación de desigualdad en sociedades de pequeña escala: un estudio mediante simulación computacional basado en evidencias etnográficas cualitativas. Universitat Autònoma de Barcelona (GSADI – Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional, Departament de Sociologia <http://hdl.handle.net/10803/458617>)
Conkey, M. (1980), The identification of prehistoric hunter-gatherer aggregation sites: the case of Altamira (Spain). Current Anthropology 21 (5), 609-630.
Crema, E. R. 2014. A simulation model of fission–fusion dynamics and long-term settlement change. Journal of Archaeological Method and Theory, 21(2), 385-404.
Enloe, J. (2003), Food sharing past and present: archaeological evidence for economic and social interaction. Before Farming: the archaeology and anthropology of hunter-gatherers 2003/1(1), 1-23.
Galán, J. M. & Izquierdo, L. R. (2005). Appearances Can Be Deceiving: Lessons Learned Re-Implementing Axelrod’s ‘Evolutionary Approach to Norms’. Journal of Artificial Societies and Social Simulation 8(3)2. http://jasss.soc.surrey.ac.uk/8/3/2.htm
Galán, J.M., Latek, M., Tsvetovat, M & Rizi, S. (2007). Axelrod’s Metanorm Games on Complex Networks. In Proceedings of the Agent 2007 Conference on Complex Interaction and Social Emergence, pp. 271-280. Edited by North, M.J., Macal, C.M. & Sallach, D.L. Argonne: Argonne National Laboratory and Northwestern University.
Hofman, J. 1994. Paleoindian Aggregations on Great Plains. Journal of Anthropological Archaeology, 13: 341-370.
Izquierdo, S.S., Izquierdo, L.R. (2006) On the Structural Robustness of Evolutionary Models of Cooperation. In: Corchado E., Yin H., Botti V., Fyfe C. (eds) Intelligent Data Engineering and Automated Learning – IDEAL 2006. IDEAL 2006. Lecture Notes in Computer Science, vol 4224, 172-182. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/11875581_21.
Pereda, M., Santos, J.I., Galán, J.M. (2017) A Brief Introduction to the Use of Machine Learning Techniques in the Analysis of Agent-Based Models. In Advances in Management Engineering Series: Lecture Notes in Management and Industrial Engineering. Springer-Verlag, pp. 179-186, doi: 10.1007/978-3-319-55889-9_11.
Zurro D., Álvarez M., Salvatelli L., Briz I. (2010) Agregación y cooperación social en sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras: un experimento etnoarqueológico en Tierra del Fuego. Revista de Arqueología Americana 28, 171-194.
Zurro D., Negre J., Ruiz J, Álvarez M., Briz I., Caro J. (2017) An ethnoarchaeological study on anthropic markers from a shell midden in Tierra del Fuego (Southern Argentina): Lanashuaia II. Environmental archaeology Special issue (http://dx.doi.org/10.1080/14614103.2017.1299961).
6. Anexo
6.1- Publicaciones:
- Briz i Godino I., Santos J.I., Galán J.M., Caro J., Álvarez M., Zurro D. (2014). Social cooperation and resource management dynamics among late hunter-fisher-gatherer societies in Tierra del Fuego (South America). Journal of Archaeological Method and Theory 21, 343–363 (DOI 10.1007/s10816-013-9194-3).
- Briz I., Izquierdo L., Álvarez M., Caro J., Galán J.M., Santos J.I., Zurro D. (2014) Ethnoarchaeology of hunter-fisher-gatherers societies in the Beagle Channel (Tierra del Fuego): ethnographical sources and social simulation. Revista de Arqueología Americana 32, 75-98.
- Pereda, M., Caro, J., Zurro, D., Álvarez, M., Briz i Godino, I., Galán, J.M., Santos, J.I. (2014). Robustness of cooperation to movement patterns in a hunter-fisher-gatherer model. F.J. Miguel, F. Amblard, J.A. Barceló, M. Madella (Eds.) Advances in computational social science and social simulation. Autonomous University of Barcelona, DDD repository <http://ddd.uab.cat/record/125597>
- Santos J.I., Pereda M., Zurro D., Álvarez M., Caro J., Galán J.M., Briz i Godino I. (2015). Effect of resource spatial correlation and hunter-fisher-gatherer mobility on social cooperation in Tierra del Fuego. PLOS ONE 10 (4): e0121888 (DOI 10.1371/journal.pone.0121888).
- Pereda M., Zurro D., Santos J.I., Briz i Godino I., Álvarez M., Caro J., Galán J.M. (2017). Emergence and evolution of cooperation under resource pressure. Scientific Reports 7, Article number: 45574. doi:10.1038/srep45574.
- Álvarez M., Briz i Godino I., Caro J., Galán J.M. Pereda M., Santos J.I., Zurro D. (2017) Cooperar o no cooperar: esa es la cuestión. Simulación social sobre pueblos originarios de Tierra del Fuego. La Lupa. Colección fueguina de divulgación científica 7(10) 16-20.
- Briz I., Ahedo V., Álvarez M., Pal N., Turnes L., Santos JI., Zurro D., Caro J., Galán JM. (2018). Hunter-gatherer mobility and technological landscapes in extreme South America – a statistical learning approach. Royal Society Open Science http://doi.org/10.1098/rsos.180906
- Ahedo, V., Caro, J., Bortolini, E., Zurro, D., Madella, M., & Galán, J. M. (2019). Quantifying the relationship between food sharing practices and socio-ecological variables in small-scale societies: A cross-cultural multi-methodological approach. PloS one, 14(5), e0216302.
- Zurro D, Ahedo V, Pereda M, Álvarez M, Briz I, Caro J, Santos JI, Galán JM. (2019). Robustness assessment of the Cooperation Under Resource Pressure model (CURP): Insights on resource availability and sharing practices among hunter-gatherers. Hunter Gatherer Research, 3(3), 401-428.
- Caro, J., & Bortolini, E. (2019). Systematic description and analysis of food sharing practices among hunter-gatherer societies of the Americas. Hunter Gatherer Research, 4(1), 113-150.
6.2- Comunicaciones en congresos:
- Santos J.I., Galán J.M., Izquierdo L.R., Briz I., Álvarez M., Zurro D., Caro, J. Wave when hale whale: a model of cooperation based on indirect reciprocity. IV Workshop de Econosociofísica. Facultad de Física. Zaragoza, 28-30 Noviembre, 2012.
- Caro, J., Zurro D., Briz i Godino I., Álvarez M., Santos Martín J.I., Galán Ordax J.M., Izquierdo Millán L.I. Aggregation and cooperation as socioeconomic strategies developed by hunter-gatherers in the Beagle Channel. 10th Conference on Hunting and Gathering Societies (CHAGS), University of Liverpool (UK), 25-28 Junio, 2013.
- Pereda M., Caro J., Zurro D., Álvarez M., Briz i Godino I., Galán Ordax J.M., Santos Martín J.I Robustness of cooperation to movement patterns in a hunter-fisher-gatherer model. SSC’14-Social Simulation Conference, (Barcelona, Spain), UAB, Bellaterra, 1-5 Septiembre, 2014.
- Alvarez M., Briz i Godino I., Zurro D., Caro J., Galán J.M., Santos J.I., Pereda M. Cooperación y agregación social en sociedades cazadoras-recolectoras de Tierra del Fuego. IX Jornadas Binacionales de Arqueología de la Patagonia. Coyhaique, Chile, 20-25 Octubre, 2014.
- Caro J., Zurro D., Álvarez M., Briz i Godino I., Pereda M., Santos Martín J.I., Galán Ordax J.M. Cooperative practices in hunter-fisher-gatherers from Tierra del Fuego: a study on resource visibility and social sharing. Simposio M. Madella, SimulPast: Simulating the Past to Understand Human Behaviour. Society for American Archaeology 80th Annual Meeting. The Hilton San Fco Union Square, San Francisco, USA Fecha: 15-19 Abril, 2015.
- Pereda M., Santos J.I., Briz Godino I., Caro J., Álvarez M., Zurro D., Galán J.M. Influencia de la correlación espacial de recursos y los patrones de movilidad de sociedades cazadoras-pescadoras-recolectoras en la cooperación. Asociación para el estudio de Sistemas Complejos Sociotecnológicos – COMSOTEC 2015, Santander, 9-11 Septiembre, 2015.
- Pereda M., Santos J.I., Galán J.M., Zurro D., Álvarez M., Caro J., Ahedo V., Briz I. The evolution of cooperation under environmental pressure. Workshop on Complex Sociotechnical Systems A COMSOTEC & SocioComplex meeting. Valencia, 8-10 Junio, 2016.
- Zurro D., Caro J., Ahedo V., Álvarez M., Briz I., Pereda M., Santos J.I., Galán J.M. Cooperation in hunter-fisher-gatherer societies in Tierra del Fuego: resource spatial correlation and hunter-fisher-gatherer mobility. How wrong is my model? Empirical challenges in history, anthropology and archaeology. Barcelona, 24-26 Mayo, 2016.
- Zurro D., Pereda M., Briz I., Álvarez M., Caro J., Galan JM., Santos JI., Ahedo V. Cooperation practices allow fighting resource stress episodes. Sharing: The Archaeology and Anthropology of Hunter-Gatherers. Cambridge, 20-21 Septiembre, 2016.
- Ahedo V., Pal N., Turnes L., Álvarez M., Lasa A., Briz i Godino I., Santos J.I., Galán J.M., Caro J., Zurro D. Tree-based and network analysis for the characterization of marine and terrestrial hunter-gatherer societies interactions in Fuego-Patagonia. 3rd Workshop COMSOTEC – Annual Workshop on Complex Sociotechnical Systems. Madrid, 26-28 de Abril de 2017.
- Ahedo V., Caro J., Bortolini E., Zurro D., Galan JM. A cross-cultural multimethodological approach on food sharing practices and its relationship with socioecological variables. Summer School on Complex Socio-Technical Systems. IFISC, Palma de Mallorca. Palma, 4-8 de Septiembre de 2017.
6.3- Workshops y seminarios organizados:
- SimulPast Seminar on: Emergence of Cooperation in Hunter-Gatherers Societies. Organized by I. Briz (G2) and J.A. Barceló (G6) with the participation of members of G1, G2, G6, G7, G10, G11. Barcelona, Institució Milà i Fontanals-CSIC. 4/5/6 Julio 2011.
- Netlogo Agent-based Modelling Tutorial, Laboratory for Socio-Historical Dynamics Simulation-UAB (06-08/02/2012) (20 horas).
- Random walks and Lévy flights: a social-science approach, impartido por M. Pereda (Universidad de Burgos), realizado en la IMF-CSIC, Barcelona (25-09/2014) (3 horas).
- Data mining, Simulpast. Realizado en la IMF-CSIC, Barcelona (14-15/10/2015) (14 horas).
- Design Of Experiments for Complex (and complicated!) Models. Organizado por Simulpast e impartido por María Pereda los días 14-15/10/2015 en la IMF – CSIC.
- Nociones fundamentales de estadística para investigación, organizado por Simulpast y CaSEs e impartido por V. Ahedo (3 horas) (7 Junio 2017).
- Co-evolutionary patterns and transition: analysing processes of cultural change in cross-cultural and diachronic contexts (junto a E. Bortolini, V. Ahedo, J. Caro y M. Madella: 9 Junio 2017, Barcelona.
6.4- Tesis leídas y en proceso:
- Jorge Caro. Normas de reparto de recursos y generación de desigualdad en sociedades de pequeña escala: un estudio mediante simulación computacional basado en evidencias etnográficas cualitativas. Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona (GSADI – Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional, Departament de Sociologia). <http://hdl.handle.net/10803/458617>. Leída el 15 de septiembre de 2017. Co-dirección: Francesc Josep Miguel Quesada y Débora Zurro.
- Virginia Ahedo. Análisis de datos etnográficos, antropológicos y arqueológicos: una aproximación desde las Humanidades Digitales y los Sistemas Complejos. Departamento de Ingeniería de Organización. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Burgos. (Tesis financiada por una beca predoctoral de la Junta de Castilla y León con cargo al Fondo Social Europeo).
- La investigación se desarrollaba en el marco de los proyectos “Social aggregation: a Yámana Society’s short term episode to Analyse Social Interaction” The Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, USA. GR7846; “MARS: Marcadores Arqueológicos de Relaciones Sociales: etnoarqueología de cazadores-recolectores en el Canal Beagle”, Ministerio de Ciencia e Innovación, España. HAR2009-06996; “Procesos de agregación social entre las sociedades cazadoras-recolectoras del canal Beagle: nuevas metodologías de análisis”, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. PIP 0706. ↵
- Actualmente el grupo de investigación se encuentra en el proceso de cambio de nombre a Group Of OrganizatioN, Industrial Engineering and Simulation (GOONIES). ↵