¿Por qué la repetición es crítica para el aprendizaje? En primer lugar, para que las neuronas se conecten entre sí necesitan ser activadas juntas. Cuanto más a menudo se co-activan, más probable es que formen conexiones entre sí. “Cuando dos neuronas responden a un estímulo como una palabra, empiezan a formar vías químicas y físicas entre sí, que se fortalecen o debilitan dependiendo de la frecuencia con que se co-activan. Este proceso de “neuronas que se disparan juntas, se conectan” es la base de todo aprendizaje, y se refleja en la formación de la materia gris (donde las neuronas se comunican entre sí) y la materia blanca (tractos grasos que conectan las regiones de materia gris)” (Hayakawa y Marian, 2019).

En segundo lugar, reconstruir una memoria fortalece la memoria ayudando a establecer conexiones, haciéndolas más permanentes y haciéndolas más eficientes. Cuanto más reconstruimos el recuerdo, más importancia se le da a ese recuerdo más significativo se considera que es. Las reconstrucciones son importantes para la PLP ya que el cerebro prioriza lo que encontramos frecuentemente. Las reconstrucciones facilitan tanto la PLP como la mielinización. Recuerde que la mielinización tiene que ver con la automatización, haciendo las conexiones más eficientes mediante el aislamiento de las células cerebrales para que la energía no se pierda cuando están activas. La mielinización se construye con el tiempo a través de la repetición. La activación repetida de las neuronas y sus conexiones conduce a la mielinización. Es importante señalar que la repetición, como se describe en la nota 1, puede lograrse mediante una amplia variedad de estrategias didácticas. Los elementos comunes de estas estrategias son que implican la recuperación y reelaboración del aprendizaje (por ejemplo, conceptos, habilidades).

Las estrategias didácticas para fomentar la repetición pueden ser muy variadas. Existen varias metodologías que comúnmente se clasifican como tipos de innovación educativa, aunque la mayoría de ellas han sido descritas y desarrolladas a lo largo del siglo XX. Entre ellas, existen metodologías que tienen un importante componente de codificación y elaboración al tener el alumnado un papel activo frente a la generación de conocimiento. Generalmente se caracterizan por generar un aprendizaje significativo, es decir, relevante con respecto a la realidad que envuelve al alumnado. Dentro de este tipo de metodologías se encuentra el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas, la modelización, el uso de casos reales por ejemplo clínicos, la ludificación o el aprendizaje servicio, y todas ellas contienen estrategias que fomentan la repetición y la revisión del conocimiento. Otras estrategias activas de repetición pueden ser la revisión de textos o artículos, la creación de mapas mentales y conceptuales o la representación de ideas/conceptos mediante dibujos.

Otros tipos de estrategias o metodologías didácticas se centran en el componente social del hecho de la repetición, es decir, se basan en la relación entre el profesorado y el alumnado o entre el alumnado en sí. Algunas de estas estrategias son el diálogo socrático y el aprendizaje entre iguales. También cabe en este tipo de metodologías el aprendizaje-servicio, donde el alumnado pone en práctica el conocimiento adquirido, o genera conocimiento nuevo, al realizar tareas dentro o fuera de la escuela y que tienen como objetivo una contribución en su entorno social.

Finalmente, existen estrategias para la repetición y revisión más convencionales, como son la realización de preguntas abiertas en clase, los debates, la realización de pequeños tests sin valor calificativo tanto orales, escritos o en formato digital a través de plataformas como puede ser Kahoot! y, de manera muy importante, la evocación. Esta estrategia de aprendizaje resulta muy efectiva en cuanto al establecimiento de mejores memorias/recuerdos/aprendizajes a largo plazo, como ha defendido por ejemplo la investigadora estadounidense Barbara Oakley en los últimos años. Además, la memorización sigue siendo una estrategia de repetición que en algunos casos, y siempre que el aprendizaje no se base solo en ella, puede ser efectiva.

Referencias

  • Hayakawa, S. y Marian, V., (2019 April 30). How Language Shapes the Brain. Scientific American. Retrieved from https://blogs.scientificamerican.com/observations/how-language-shapes-the-brain/
  • Stahl, S. M., Davis, R. L., Kim, D. H., Lowe, N. G., Carlson, R. E., Fountain, K., y Grady, M. M. (2010). Play it again: The master psychopharmacology program as an example of interval learning in bite-sized portions. CNS spectrums, 15(8), 491-504.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional

Conceptos de la Ciencia del Aprendizaje para Docentes (proyecto Illuminated) Copyright © 2020 por Marc Beardsley se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro